Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Uncategorized’ Category

En septiembre entrarán en vigor los nuevos lineamientos establecidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre la Neutralidad en la Red. ¿Cómo cambiará esto al internet que conocemos hoy en día?

Imagen: Stock

Maya Ocampo

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó el 28 de junio, los «Lineamientos sobre Neutralidad en la Red» para la gestión de tráfico y administración de red, y se tiene establecido que entren en vigor a partir del 3 de septiembre próximo. 

Los lineamientos tienen como prioridad garantizar la privacidad de los usuarios, que puedan navegar bajo una libre elección; además de contemplar elementos de transparencia constantemente actualizados. Pero, ¿esto qué quiere decir?, ¿cómo cambiará el internet?

Para garantizar a todos los usuarios un funcionamiento eficiente de la red, el IFT dice que es necesario gestionar el tráfico y la administración de redes. Esto quiere decir que las empresas proveedoras de internet tendrán la capacidad de implementar políticas de gestión con el fin de asegurar la calidad y velocidad de sus servicios, así como para conservar la integridad y seguridad de los usuarios en la red.

Uno de los lineamientos más importantes es la libre elección de los contenidos, aplicaciones y servicios. De esta manera se evitará que los prestadores de servicio no tengan autoridad para limitar, restringir, bloquear o filtrar el acceso a ningún contenido. Las empresas podrían interferir solo si representara un riesgo tanto para la red como para los usuarios, si este fuera el caso, y solo es permitido hacerlo de manera temporal. 

Algunos de los lineamientos son los siguientes:

1. TRATO NO DISCRIMINATORIO PARA USUARIOS FINALES

El punto que se refiere a un trato no discriminatorio entre usuarios finales y proveedores de servicios o tipos de tráficos similares entre propios y terceros especifica que bajo ninguna circunstancia se podrá priorizar a ningún tipo de contenidos o servicios específicos, sean o no propiedad o alianza de los PSI. 

Asimismo se debe garantizar que todos los usuarios, sin excepción, puedan elegir a través de qué equipo desea conectarse a una red, sin importar cuál sea la compañía prestadora de servicios. Esto quiere decir que no podrá discriminarse o negarse el acceso a internet a ningún equipo o dispositivo terminal. 

2. PRIVACIDAD Y RESGUARDO DE DATOS 

Mantener la privacidad de los datos y comunicaciones privados es uno de los puntos más importantes de los Lineamientos sobre Neutralidad en la Red. El documento emitido por el IFT específica que está estrictamente prohibido inspeccionar, alterar o monitorear todo el contenido que transite por sus redes, ni resguardar o solicitar información de los usuarios que no sea necesaria para brindar un buen servicio. 

3. ACCESO PATROCINADO A DATOS

Los proveedores de servicio de acceso a internet y todos sus servicios deberán asegurar a sus usuarios el acceso total a internet sin fragmentar los contenidos. 

Para los servicios móviles se tendrá permitido incluir el acceso patrocinado a datos como parte de un paquete ofertado y contratado por los usuarios; sin embargo, esto tiene validez solo mientras este plan continúe vigente, y se deberán aplicar y contemplar las políticas de uso justo a todo el contenido por igual.

4.REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL

Reducir la aún amplía brecha digital es uno de los principales propósitos de la Neutralidad de la Red. Se espera que bajo el concepto de “datos patrocinados” las compañías prestadoras de servicios den acceso gratuito a internet a usuarios que no cuenten con saldo, paquete, plan o saldo disponibles. El acceso puede estar limitado a cierto contenido o aplicaciones establecidas y seleccionadas previamente por las empresas. Esto quiere decir que los “datos patrocinados” pueden limitar su funcionamiento como la compañía de telecomunicaciones lo crea conveniente. 

Con la aprobación de estos lineamientos se espera que la competencia entre los PSI se centre en brindar a todos los usuarios una experiencia eficaz, sin anteponer sus intereses de por medio. Así como garantizar que dicha competencia se dé bajo igualdad de condiciones, tanto para los prestadores, como para los usuarios finales, quienes podrán tener completo control de su elección, así como poder cambiar de opinión cuando mejor lo crean conveniente, sin que puedan ser discriminados o su acceso a internet pueda verse amenazado. 

Read Full Post »

Foto: Stock

Por: Daniela Soto

De acuerdo a información publicada por el periódico ‘MILENIO’, Egipto descubrió unas 250 tumbas de 4 mil 200 años de antigüedad en la provincia de Sohag, sur del país, anunció el martes el Ministerio de Antigüedades. 

«Unas 250 tumbas, de las que algunas cuentan con una o varias fosas funerarias, y otras un pasillo que se termina en una sala funeraria» fueron descubiertas, precisó el ministerio en un comunicado.

Estas tumbas fueron creadas en un periodo comprendido «desde finales del Antiguo Imperio hasta el final del periodo ptolemaico», agregó. 

El Antiguo Imperio se extendió de 2.700 a 2.200 antes de nuestra era mientras que la dinastía ptolemaica en Egipto duró 300 años, hasta la muerte de Cleopatra en el año 30 a.C. 

Mostafa Waziri, secretario general del Consejo General de Antigüedades egipcio, dijo que una de las tumbas del Antiguo Imperio presenta ligeras trazas de inscripciones jeroglíficas y una cámara para los «sacrificios». 

Según Mohamed Abdel-Badie, un responsable de Antigüedades que realizó las excavaciones, han encontrado cerámica y objetos dedicados a las divinidades egipcias. 

También se han descubierto pequeños vasos de alabastro, huesos humanos y animales así como reliquias de caliza que podrían ser «estelas funerarias (…) de la VI dinastía», agregó el especialista. 

Las autoridades egipcias han realizado varios hallazgos arqueológicos estos últimos meses con la esperanza de relanzar el turismo, un sector fuertemente golpeado desde la revolución de 2011 que sacó del poder al entonces presidente, Hosni Mubarak, y ahora con la pandemia de coronavirus. 

Read Full Post »

Ante las campañas de vacunación, el semáforo epidemiológico amarillo y el descenso en el número de contagios por Covid-19, se espera que el turismo se vuelva a reactivar de manera paulatina en el estado para el 2021.

Foto: Stock

Gutiérrez Mena Christian Iván

La pandemia de COVID-19 provocó que el año pasado, la actividad turística se viera gravemente afectada en el Estado de Morelos, hasta el punto de que muchos de los prestadores de servicios turísticos (hoteles, restaurantes y balnearios), tuvieran que cerrar sus puertas o declararse en quiebra ante la nula afluencia de visitantes, pues esto es la principal fuente de ingresos de los empresarios.

Actualmente, con el semáforo en amarillo, las campañas de vacunación y el aparente descenso en los casos de contagio, poco a poco este sector turístico empieza a ver una nueva luz de esperanza.

El Estado de Morelos es un gran referente en lo que a actividades ecoturísticas se refiere, pues con grandes lugares como lo son sus Pueblos Mágicos; las Lagunas de Zempoala y de Tequesquitengo, y sus muchos parques acuáticos; los prestadores de servicios esperan que una vez que se normalicen las actividades, poco a poco vaya llegando el turismo al estado, buscando salir del encierro que molestó y desesperó a muchos por igual y la economía se vuelva a reactivar.

En este sentido, destacan los municipios de Tepoztlán y Tlayacapan, los cuales se proyectan como los dos destinos estratégicos para la reactivación de la economía en la región de Los Altos de Morelos. Esto, debido a su ubicación geográfica y conexión con su carretera, es por ello que se espera un importante incremento de paseantes que pernocten en alguno de estos sitios; y salgan además a visitar las atracciones de la zona.

Morelos, por su cercanía con la Ciudad de México, ofrece una amplia oferta gastronómica, cultural y bellezas naturales del entorno, esto aunado a los procesos de capacitación que se llevan a cabo con los prestadores de servicios turísticos de las diferentes zonas para el manejo de protocolos sanitarios específicos.

Se conforma una gran cadena de valores, los cuales serán piezas clave para que los paseantes elijan pasar uno o varios días de descanso y diversión en uno de los tantos destinos que el estado ofrece a los visitantes nacionales y extranjeros, y que sin duda serán recibidos cálidamente haciéndolos sentir en casa.

Read Full Post »

Entérate de todos los detalles en esta primera edición que se llevará a cabo por Facebook Live.

Maya Ocampo

El próximo lunes 3 de mayo en punto de las 10:00 am, la organización de Comunicación e Información de la Mujer A.C (CIMAC), lanzará una 1ra. edición del Concurso “Periodismo Universitario con Perspectiva de Igualdad de Género”.

Las bases del concurso y todos los detalles se darán a conocer por Facebook Live en la página de Facebook Prensa Cimac.

CIMAC es una organización pionera en periodismo independiente y de investigación con perspectiva de género que abre espacios de participación para las mujeres en el periodismo, a través del impulso a la organización de mujeres periodistas; la construcción de evidencia en materia de desigualdad, violencia y sexismo en los medios; y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información de las mujeres.

#PeriodismoFeminista #MujeresYMedios

Read Full Post »

Para todos los amantes de la naturaleza existe un lugar en Atlixco,Pueba.

Foto: Stock

Maya Ocampo

Atlixco es uno de los Pueblos Mágicos del estado de Puebla, cercano al volcán Popocatépetl.  Esta región se caracteriza por su variedad de microclimas: templado, cálido, subhúmedo y lluvioso. Y gracias a estas condiciones climatológicas, en Atlixco prospera una basta cantidad de frutas, árboles, flores y plantas. Y esta misma diversidad de flora ha permitido a Atlixco crear su propio jardín botánico.

Es por ello que para todos los amantes de la naturaleza,es ideal para apreciar la botánica característica del lugar. El Jardín Mágico de Atlixco ya está abierto al público y ofrece una experiencia única a quienes decidan acudir.

Cabe destacar que en este paradisíaco lugar, hay más de 40 esculturas elaboradas con plantas y flores, así como minijardines  de estilo francés y japonés donde se pueden observar ingeniosos diseños.

Además, cuenta con su propio laberinto que pone a prueba la habilidad y estrategia de los visitantes. Quienes prefieran un ambiente más tranquilo, pueden visitar el orquidiario, un sitio dedicado al cultivo de estas hermosas plantas.

Otro de los atractivos del jardín es el lago artificial, del que podrás tomar muchas fotografías. Lo mismo ocurre en la zona de viveros, una de las vistas más coloridas de Atlixco.

Dentro del Jardín Mágico también se localiza un restaurante y una paletería donde los visitantes pueden descansar del calor y del recorrido.

Aquí podrás adquirir alguna planta que hayas visto dentro del jardín botánico.

Ideal para darte un respiro y visitarlo estas vacaciones de Semana Santa con todas las medidas de seguridad sanitaria.

El costo de entrada es de 40 pesos por persona. En cuanto a los niños el precio se reduce a 30 pesos. El horario es de 9:00 a 19:00, de lunes a domingo. 

Este hermoso lugar lo encontrarás en el Libramiento Atlixco Km 118.5.  Atlixco. El trayecto desde CDMX  toma alrededor de 2 horas y media. Cuenta con estacionamiento gratuito.

https://m.youtube.com/watch?v=Mk5XDTjjN4Y&feature=youtu.be

Read Full Post »

Foto:Stock


Por: Montserrat García

De acuerdo a la página web “Hoy”, un grupo de científicos australianos de la Universidad de Monash ha generado un modelo de embrión humano a partir de células de la piel. Los resultados de estos experimentos serán utilizados para estudiar razones sobre el aborto espontáneo, infertilidad y el desarrollo humano desde sus primeras fases.

A partir de los fibroblastos de la piel se crean blastocistos humanos llamados iBlastoides, estos son utilizados para modelar la biología de embriones humanos.

Read Full Post »

Aniversario Virtual

Foto: Getty Images

Por: Lilian Orozco

Hace un año todos los jóvenes estudiantes se enfrentaron a una nueva realidad. En marzo de 2020, llegó un aviso; el virus SARS- CoV-2 o mejor conocido como Covid-19, había llegado a México y lo que para todos los jóvenes estudiantes serían unas breves vacaciones de Semana Santa, este descanso de actividades se convirtió en una cuarentena. Un periodo de resguardo que solo prometía pocos días, se transformó en uno de los encierros más largos antes vividos.

Al inicio, todos los jóvenes estaban dispuestos y atrevidamente un poco felices de descansar de las escuelas, salones y maestros; sin embargo, como el encierro se fue extendiendo, estas emociones fueron sustituidas poco a poco por desesperación, incertidumbre y hartazgo. La pregunta dejó de ser ¿Cuántos días más puedo quedarme en casa? y se convirtió en; ¿Cuándo puedo salir?. Esta cuarentena, este periodo de encierro, ha tomado muchos matices y ha sido experimentado de maneras muy distintas y para nada esperadas. 

La exasperación y el deseo de regresar ya no son por las fiestas, reuniones, eventos sociales. Lo que la sociedad más añora y en específico los jóvenes, es a la gente, más allá de un abrazo, de un estrechón de manos; lo que los jóvenes necesitan, es ver a una cara conocida en vivo y en directo, sin Zoom, sin Google Meets, sin ningún dispositivo de por medio.

Pronto se cumple un año, de encierro,  de cambios, un año de incertidumbre. Todos han experimentado este cambio de manera distinta y nadie sabe cuándo terminará. Pero si algo se puede dejar en claro, es que nadie se ha rendido y a logrado sobrellevar esta situación y aprovechar todo lo posible. Nadie sabe cuánto más durará este encierro, pero eso no significa que los ánimos bajarán o que la esperanza se acabará. Porque si hay algo claro en la mente de los jóvenes mexicanos, es que habrá un mañana y será mejor que el hoy.

Read Full Post »

CATEGORÍA: NACIONAL / SALUD / ANÁLISIS

Por El Tío Jano

Los laboratorios internacionales por fin lograron culminar sus pruebas y los cargamentos de vacunas ya están llegando a todos los países del mundo, México no es excepción. Con un total del 126 millones de habitantes, nuestro país es el número dos de América Latina (sólo después de Brasil) y el número diez a nivel mundial en cuanto a densidad poblacional; por lo que algunos de los primeros envíos, naturalmente, están destinados hacia nuestro país.

Luego de largas negociaciones, dimes y diretes, entre el Gobierno Federal y varios laboratorios, Jorge Alcocer, Secretario de Salud; Marcelo Ebrard, Jefe de Cancillería y Hugo López-Gatell, sub-Secretario de Salud, Prevención y Planeación, acordaron con Pfizer y BioNTech (el desarrollo es conjunto) un pedido inicial de 250,000 dosis. Si todo sale como la estrategia pretende, se empezará el proceso de vacunación en las últimas dos semanas de diciembre. No olvidemos que en países como Inglaterra, Rusia y Estados Unidos ya han iniciado su jornada.

Ahora bien, ¿cómo será el proceso en México y quiénes serán los primeros en recibir la vacuna? El 8 de diciembre pasado se dio a conocer la estrategia en la mañanera; a la fecha, no hay cambios en ésta, pese a algunas críticas y otras tantas reacciones de la sociedad. El orden en el cual se establecerán las jornadas de vacunación es el siguiente:

  1. Trabajadores de la Salud
  2. Personas de 80 y más años
  3. Personas de 70 a 79 años
  4. Personas de 60 a 69 años
  5. Personas de 50 a 59 años
  6. Personas de 40 a 49 años
  7. Población menor de 40 años

¿Lo quiere usted en fechas concretas y por etapas, querido lector? no se preocupe, ahí le va digerido:

  1. Primera Etapa: diciembre 2020 – febrero 2021, para personal de Salud de primera línea de control
  2. Segunda Etapa: febrero – abril 2021, dedicada al personal de Salud restante, y personas de 60 años y más
  3. Tercera Etapa: abril – mayo 2021, enfocada a personas de 50 a 59 años
  4. Cuarta Etapa: mayo – junio 2021, destinada a personas de 40 a 49 años
  5. Quinta Etapa: junio – marzo 2022, asignada para el resto de la población

Aunque no precisó un día exacto para el inicio de la primera fase, el Dr. López-Gatell, dijo hoy por la mañana que la próxima semana se comenzará con el proceso. Él mismo cerró su informe aclarando con determinación que se aplaude que «la vacuna no solucionará el problema de la epidemia de covid-19, y todo el 2021 las personas deberán continuar con las medidas de prevención de contagio», es decir, hay que seguir con las medidas ya tipificadas como el uso de cubrebocas, respetar el distanciamiento social, la higiene profunda de artículos de uso común, evitar congregaciones masivas, el lavado frecuente de manos, etc.

México tiene también negociaciones preliminares de compra con el proyecto chino-canadiense CanSinoBio, por 35 millones de dosis, y con el británico AstraZeneca, por 77.4 millones de dosis, además de ser parte del mecanismo internacional Covax (un organismo de colaboración global que promueve y asegura el acceso a vacunas), que le permite comprar 51.6 millones de vacunas adicionales.

Recordemos, como cierre, que la aplicación y aceptación del medicamento de Pfizer, por la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) fue hecho en calidad de emergencia, por el alto índice de contagios y muertos que sostiene nuestro Sistema de Salud por ahora. Esto pone a México en una corta lista de cuatro países, donde también figuran Inglaterra, Canadá y Baréin, de primeros beneficiados por el acuerdo de emergencia.

Read Full Post »

Con el orgullo dividido

CATEGORÍA: OPINIÓN / DEPORTES / NACIONAL

Por El Tío Jano

Sería muy falso de mi parte, como flamante editor de este espacio y amante empedernido del fútbol, no aprovechar la oportunidad para hablar del agarrón que se viene en el Guardianes 2020. Después de todo, esta gloria de partidos sólo sucede una vez cada seis meses, es muy poco para los hambrientos del balompié, aunque parezca una exageración para los que no lo son…

El Clásico Regio es, para aquel lector perdido, el partido que se efectúa entre el C.F. Monterrey y su acérrimo rival de parcela, los Tigres de la UANL. Esta rivalidad estará cumpliendo 132 ediciones este fin de semana, y quizás no hay nada que lo aderece como para pensar que podría ser algo más que un «clásico empate», pero veamos los numeritos y hagamos un ejercicio de imaginación:

Se han enfrentado 131 veces a la fecha. Monterrey ha ganado 46, Tigres 45. Su actualidad en el torneo de Liga es un empate en puntos (17), aunque los de la UANL están en mejor posición de tabla por mera diferencia de goles (ya eso por sí solo es suficiente para picarle la cresta al gallo, como dicen los allá), y tienen un partido pendiente que no se pudo jugar porque la pandemia por Covid obligó a la Liga y la Federación a dar por terminado prematuramente el torneo anterior. ¿Quieren más numeritos rivalizantes? Monterrey es el actual Campeón de la Liga, mientras que un año atrás, Tigres los derrotó en una Final. No importa por dónde lo vea uno, cada vez que estos dos se ven las caras, hay pleito y del bueno.

El honor de las patadas del norte se divide dos veces por año. Si han tenido la oportunidad de ir a Monterrey, sea o no una fecha cercana a dicho encuentro, se habrán dado cuenta que no hay medias tintas. Eres de éste o eres de aquel. Y en estas medias tintas entra también el muy suizo «no me gusta el fútbol». Eso allá no existe como excusa. Les voy a contar una anécdota como ejemplo y verán a qué me refiero:

Alguna vez, por motivos que no trasciende comentar, me encontré por unas horas en la ciudad de Monterrey. Tomé un taxi, mencioné a dónde me dirigía y listo. Junto con un -muy bien, ‘orita llegamos en corto– recibí la siguiente pregunta -… ¿y le gusta el fútbol, compa?-. Como si me hubieran hablado de un viejo amigo, rápidamente le respondí, qué iba yo a saber a dónde iba la cosa, -sí, jefe. Me gusta mucho-, tampoco le podía mentir al hombre. -Ah, muy bien, muy bien… ¿Y a qué equipo le va?-; -pues al Toluca-. En ese momento el sujeto me volteó a ver con una cara de entre duda, asco y sorpresa, como si le hubiera yo dicho que me gusta comer niños, o le hubiera hablado en alguna lengua muerta y dijo en un tono que hasta ese momento no le había escuchado, -no, pero de Monterrey, compa. ¿A quién le va de aquí?-. Sentí en ese momento la obligación de atinar mis siguientes palabras o de lo contrario, sería echado por la ventanilla del Puente de la Unidad. -Ah… Pues… Eh, a Tigres-, y no es que yo en verdad le tenga afecto, pero el Técnico de ese equipo me cae bien de cajón, y entonces esperé reacción. -Se nota que usté no es de aquí, no le hace. No le hace…-, dijo el conductor. Escuché cómo sus ganas de seguir conversando se desvanecieron entre esas pocas palabras «no le hace…», aquellos que no le sepan al léxico del bajío-norte, eso básicamente quiere decir que algo no es importante o que da lo mismo.

Mi paseo acabó en silencio y con un consejo del amable conductor sobre mejor no hablar de fútbol cuando «claramente» no sé de fútbol. No recordé haberle nunca preguntado a él o dicho que sabía del deporte. Yo ni quería platicar, a todo esto, pero bueno…

Y es que la rivalidad es fuerte, la sangre es más espesa que la razón y ni la Carta Blanca ni el asado de jardín pueden hacer que un solo pueblo se ponga de acuerdo en qué colores son los mejores. Si de política y religión no se debe hablar en público con desconocidos, dicen, también hay que añadirle que de fútbol más vale no hablar en desconfianza, porque el linchamiento puede ser igual o peor que con los otros dos temas mencionados.

Monterrey es una ciudad ejemplar. Imponente, cultural y de avanzada, estar allá es casi como estar en un México distinto. Se trabaja, se aprende y se produce recio, como ellos mismo dicen. Pero a la hora de ser banal y ponerse la camiseta del equipo, definitivamente vuelve a ser sólo un pueblo a faldas del Cerro de la Silla, con el orgullo dividido.

El Clásico Regio se juega en la Jornada 12 del torneo mexicano este sábado 26 de septiembre, a las 21:00hrs, en el Estadio BBVA. Transmisión en vivo por FoxSports 2.

Read Full Post »

El avión, el avión

CATEGORÍA: OPINIÓN PÚBLICA / MÉXICO / INVESTIGACIÓN / CRÍTICA

Por Mabel S. Marcos

Lo que más me extraña de esto son los inicios de la adquisición del avión, ya que el último costo que se sacó de éste fue de 130 millones de dólares cuando en realidad, el gobierno de Felipe Calderón dijo que lo había comprado en 218  millones de dólares. La compra la realiza la administración del antes mencionado casi al final de su mandato, «para el  nuevo Presidente» lo cual resultaba innecesario, como si se tratara de un regalo para maquillar algo. El argumento era que tenía que renovarse este vehículo de transporte por uno nuevo, porque el otro ya estaba muy usado, y así fue como se compró  un avión a sobre costo que pocas naciones tienen. En realidad no había necesidad de comprar un avión (y menos tan lujoso) cuando en México la mayoría de la población es muy pobre y cuando con buen mantenimiento, un avión puede volar por muchos años.

Tal vez un factor que influyó en esta decisión fue que durante el Calderonismo, varias figuras políticas muy cercanas al Presidente sufrieron accidentes aéreos. Juan Camilo Mouriño y José Francisco Blake, por nombrar a los más sonados… Pero bueno, no hay manera de saberlo.

En este tipo de aviones tan grandes y pesados sólo se pueden hacer viajes fuera del país, ya que para vuelos cortos no son funcionales. Quiero poner un ejemplo del uso de este avión, para contextualizar. El día que viajo a Inglaterra el presidente Peña Nieto en el avión presidencial lo hizo con 57 personas, incluidos 24 miembros de la prensa y medios de comunicación, y 16 más de la comitiva oficial, dentro del cual estuvieron las 5 hijas de la pareja presidencial, una hermana del Presidente y otra hermana de la Primera Dama, Angélica Rivera. En el viaje se gastaron 7 millones de pesos, de los cuales hubo gastos innecesarios como ostentosas comidas y un estilista para sus arreglos personales. 

En lo que se refiere a la rifa de tan polémico avión, la acción presidencial actual no lo hizo para obtener dinero de el como la mayoría piensa, sino que lo hizo para ridiculizar el haber tenido un avión tan caro en México y así hacérselo saber a quienes disfrutaron de éste y de paso, a todos los ciudadanos que gustan de un buen chisme y argüende. A la fecha, no se ha vendido el avión pero sigue siendo un activo de la nación y su coste ya fue cubierto por la sonadísima rifa. Aún así, seguramente algún día se venderá, pese a lo difícil que se ve, ya que fue hecho a la medida y por pedido, para las comodidades del último usuario.

En realidad a ningún mexicano debería interesarle qué clase de avión tiene el Presidente ya que el tener un gran avión no nos da, ni nos dio nunca, clase o caché como mexicanos. Más bien demuestra que en México los malos manejos y corrupción de autoridades puede llegar a límites exagerados. En realidad a muy poca gente le interesaba este avión, la mayoría no tenía idea siquiera del tamaño o características de ésta aeronave hasta que fue mencionado como argumento político por el actual Presidente y posteriormente, gracias a la venta de «cachitos» y a la rifa.

Tal vez, de un nuevo un tal vez, muchos comprobamos y otros apenas se dieron cuenta de lo inútil y ostentoso que pueden llegar a ser los gastos del gobierno mexicano. Gastos que muy rara vez, los ciudadanos vemos reflejado en nuestra cotidianidad.

Read Full Post »

Ser Mexicano

CATEGORÍA: OPINIÓN PÚBLICA / MÉXICO / MORELOS / SISMO

Por Majo Rentería

El mexicano puede ser muchas cosas, pero hay algo en lo que se caracteriza: su solidaridad. Esa ayuda la da sin pensar a quién o en cómo. Ya sea ayudar a otros o a nosotros mismos, cuando es necesario. Y es ahí donde resalta lo más bonito que tiene el mexicano. Esa empatía, preocupación y cariño que le da al prójimo sin esperar nada a cambio.

Hace poco más de tres años se presentó un evento inimaginable. Poco tiempo después de realizar el simulacro en conmemoración al sismo devastador de 1985, la Ciudad de México se volvió a ver inmersa en el caos, la destrucción y la desesperación. Pero a pesar de esto, lo que mas salió a relucir aquel trágico día fue la solidaridad.

En medio del desorden, la población encontró organización para hacer hasta lo imposible por ayudar al otro. Ya sea sacando escombros, recolectando víveres, intentando sacar gente atrapada… Siempre se buscó la manera de aportar y salir adelante juntos, a pesar de la situación tan difícil que estábamos pasando. Fue un día de muchas perdidas, tanto humanas como materiales. Se perdieron casas, departamentos y muchos municipios de otros estado, como nuestro Morelos, tuvieron perdidas gigantescas que de no haber sido por la unión que se dio entre la población, el desastre podría haber sido mucho mayor. El pueblo se unió y levantó esos municipios, casas, tiendas, parques y departamentos, a pesar de las circunstancias.

Sabemos que aunque esto sucedió hace ya 3 años, todavía hay lugares y personas afectadas, pero tenemos la seguridad de que, juntos, volverán a recuperarse. Hoy, recordamos a los que perdimos, pero sobretodo agradecemos a esos héroes comunes, a los héroe de a pie, sin capa, que no solo se arriesgaron por los demás, sino que también dieron todos de sí para empezar a levantar un país y dar un ejemplo de la ya comentada solidaridad mexicana al resto del mundo.

Read Full Post »

CATEGORÍA: OPINIÓN PÚBLICA / CUERNAVACA / COVID

Por Fernanda J. Aguilar

Siempre estuve en desacuerdo con la reapertura de negocios por causa económica, porque eso sólo hace que la gente siga saliendo y haya más contagios. Entiendo perfectamente el tema de la reactivación económica ya que hay gente que vive de su negocio día a día, pero siendo sinceros esta medida nunca será llevada responsablemente, lo único que hace es minimizar el problema de la pandemia y hacer a la gente pensar que ya estamos saliendo cuando la verdad es que no.

La reapertura de negocios, además, no está llevada de buena forma. En el centro de la ciudad parece que ya no hay pandemia, todo mundo está pegado dentro y fuera de los locales, sin respetar la sana distancia, algunos sin cubrebocas, sin taparse al toser o estornudar, etc. ¿Así cómo y cuándo vamos a tener una “nueva normalidad” sin contagios?

Las Autoridades en gran parte tienen la culpa por no sancionar a la gente irresponsable que no hace caso, y a los locales, restaurantes y todo lo que ya esté funcionando, por no respetar el límite de capacidad propuesto por el Sector Salud y dejar entrar toda la gente que quepa en el lugar.

Este problema, en mi opinión, solamente va a lograr que seamos de los últimos estados en minimizar los contagios. A este paso, y sin las medidas necesarias y sugeridas para la nueva normalidad, vamos a tardar muchísimo en poder controlar ésto. Tanto la población como las Autoridades debemos de ser y hacernos responsables desde ya para que esta «nueva normalidad» funcione, pero hasta ahora, casi nadie lo hace.

Read Full Post »

Un Oasis entre un mar de miseria

CATEGORÍA: CULTURA / CINE / LIFESTYLE

Dir. Faride Schroeder. México, 2020

De todas las posibilidades que existen para centrar un cortometraje aclamado internacionalmente, probablemente, la temática de los partos en agua y en casa, sea la más improbable de ellas. Tan improbable como una pandemia y que de la nada, te encuentres en el encierro social con tu madre, con quien hace casi 20 años que no compartes techo y que tal vez, ni convives gran cosa.

Con esto detrás, es que la Directora y Guionista, Faride Schroeder, se vio inspirada para mostrar una realidad distinta, dolorosa y carnal que seguramente muchos de nosotros jamás tuvimos rondando por la cabeza y que, sin embargo, llega profundo y se siente personal. Es profunda porque todos tenemos el mismo inicio en esta vida, pese a que sea distinto el proceso después para todos, y se siente personal porque la narrativa visual y el acompañamiento sonoro es impecable.

Si me conoces, querido lector, y quizás así es, sabrás que la persona más alejada de los niños, los partos y las obligaciones de la paternidad soy yo. Sin embargo, en sólo tres minutos, Schroeder me hizo cuestionarme si es mi dolor personal o el dolor de mi pareja lo que me aleja de la idea de ser padre. Así de fantástico es el trabajo de este cortometraje. Te hace cuestionarte lo impensable no sólo por lo que muestra, sino por todo lo que no. Por todo lo que no sabías (o no quieres saber) y el cómo una vida puede cambiar por completo cuando otra pequeña vida se asoma desde sus propias entrañas. La maternidad pareciera ser un sufrimiento eternamente satisfactorio…

OASIS muestra la historia de tres partos, por ende tres parejas y tres familias totalmente distintas, y cómo estas deciden quedarse en la paz y confort de sus hogares al dar la bienvenida a sus nuevos hijos debido a la crisis sanitaria y la desatención de los sistemas de salud actualmente en México.

Con una duración de apenas poco más de tres minutos, logra plasmar, dentro de todo el dolor y caos que el encierro provoca, una bocanada de aire. Similar a la primera bocanada de aire que toma un niño al nacer. “Un oasis entre un mar de miseria”, dice la propia Directora, quien en la narrativa de su corto, admite haber llorado por desesperación y quizás aburrimiento.

OASIS es íntimo y reflexivo. Profundiza en la maternidad y la vida desde la parte más vulnerable que tenemos, nuestro propio confinamiento en nuestro propio hogar. Es un trabajo maravilloso por lo que dice y por lo que muestra, lo que te hace sentir y lo que transmite, no tanto así por la forma, que por cierto, es muy peculiar: está filmado en vertical, rompiendo así el paradigma típico de filmación y haciéndolo más personal y cotidiano, así como cualquiera de nosotros lo haría con un video familiar gracias a su Smartphone. Es ideal, simple y empático. Sólo una Sony Alfa y un ojo crítico dentro de lo privado que puede y debe ser un parto.

El corto ganó el Nespresso Talents 2020 y ahora compite por un lugar entre letras de oro en el Festival de Cannes 2021. Aunque desde la perspectiva de Faride, el mayor reconocimiento han sido los millones de comentarios en todos los idiomas que ha recibido sobre su trabajo y cómo las mujeres y madres del mundo parecen haber encontrado una voz entre tanto ruido.

Te dejo por acá este OASIS, para que te unas a la opinión.

Read Full Post »

Con el surgimiento de la pandemia por COVID-19, los medios de comunicación han sido, aún más, pieza clave en la transmisión de información.

  • Los medios de comunicación tradicionales han vuelto a posicionarse como referentes informativos. Un crecimiento del tráfico web acompañado de un mayor tiempo dedicado a la lectura de los medios, recupera la confianza de sus lectores en un 25%. El caso contrario sucede en las redes sociales donde, debido a la gran cantidad de fake news, la confianza en estas plataformas disminuye en un 29%.
  • A pesar de este incremento en las audiencias, la inversión publicitaria ha caído, principalmente en el sector de la automoción y el sector del ocio y entretenimiento, así como el de la cultura. A ello hay que añadir que el bloqueo de keywords relacionadas con el coronavirus fomenta la caída de la publicidad. La mayoría de información a la que acceden los usuarios en la actualidad está relacionada con este término y eso dificulta el posicionamiento de los anuncios y, por tanto, su inversión.
  • El confinamiento ha desembocado en la cancelación de numerosos eventos a nivel mundial. Esto, unido a los nuevos hábitos de consumo y el desconocimiento de la futura vuelta a la normalidad en el ámbito social, plantea un nuevo escenario. Por lo menos en el corto-medio largo plazo se prevé un mayor enfoque en webinars y sesiones online que en eventos presenciales.
  • Centrándonos en el periodismo, muchos son los muros informativos que antes de la pandemia trabajaban en la transformación de sus modelos de negocio hacia un modelo de pago de contenidos. Aunque muchos medios mantienen invariable su modelo de negocio hasta el momento, muchos otros continúan trabajando en ello. Hasta ahora se combina la necesidad de la libre circulación de la información con su supervivencia. Por tanto, esta transformación se lleva a cabo a través de modelos parcialmente abiertos, promoción de suscripciones y promociones o muros de registro en vez de pago.

Tomado de: Adverthia.com

Read Full Post »

Las denominadas “fake news” o noticias falsas, se difunden y desinforman, por lo que es necesario saber como detectarlas.

«Que el virus se creó en un laboratorio, comer ajo o beber infusiones hirviendo lo eliminan, que no sobrevive a altas o bajas temperaturas, que se transmite con las encomiendas o que sólo afecta a personas mayores: estos son algunos ejemplos de “noticias” que cada cierto tiempo circulan peligrosamente acompañadas de información, las que según un estudio no son detectadas por la gran mayoría de la población».

“Es prioritario que, como sociedad, nos eduquemos en los procesos de verificación de información, especialmente durante procesos de crisis como el actual, en donde seguir una instrucción de una fuente fidedigna o seguir un rumor pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, señala Andrea Hoare, académica del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

 

Las fake news provocan pánico, temor, irresponsabilidad e ignorancia, una serie de actitudes que pueden tener repercusiones, en algunos casos, muy graves, como ocurre actualmente en un contexto de pandemia.

 

Para Valentina De Marval, periodista de AFP Factual, órgano dedicado a verificar información, lo correcto es referirse a “desinformación” en vez de “fake news”, ya que “es contradictorio hablar de noticia falsa, pues una noticia nunca debiese ser falsa”. Así mismo, destaca la importancia de que la ciudadanía maneje “información basada en pruebas y respaldada y, por ende, pueda tomar decisiones y formar opiniones basadas en hechos contrastados. En el caso del COVID-19, la importancia del fact checking radica en que una persona desinformada podría tomar una mala decisión que dañe su salud; o bien distorsione su percepción en cuanto al alcance o gravedad de este virus”, sentencia la periodista.

Medios de comunicación, agencias de noticias e incluso iniciativas provenientes de la sociedad civil han elaborado metodologías o directrices para producir información verídica y realizar fact cheking, o verificación de hechos/datos.

Según el editor de “Qué Pasa”, “la principal fuente para verificar la información son instituciones establecidas: en el caso de la pandemia, clínicas reconocidas, autoridades de gobierno u organizaciones validadas como la Organización Mundial de la Salud”. Bajo esta premisa, “hay que rechazar las cadenas por WhatsApp, que no es un medio confiable, y en general, lo que se difunde por redes sociales. La mayoría de estas fuentes, son ‘un amigo de mi amiga’, ‘el tío de mi vecino’, ‘o un amigo de la jefa de mi esposo’. Es el principal reservorio de fake news”, enfatiza el editor.

 

En tanto, las agencias y organizaciones que se dedican a verificar información, inician el proceso cuando ésta se hace pública, desde ahí seleccionan contenidos según su nivel de “viralidad” y el peligro que pueden representar, para luego cruzar diversas fuentes válidas, serias, e independientes entre sí.

 

Algunos pasos necesarios para chequear la veracidad de una noticia:

– En el caso de materiales digitales, dependerá de su origen. Si es una imagen o video que podrían estar sacados de contexto, en el caso de AFP Factual, la verificación comienza con una búsqueda inversa a través de todos los buscadores que abarca la herramienta InVid WeVerify (Google, TinEye, Yandex, y más).

 

– Si se trata de una afirmación dentro del discurso público, el chequeo comienza en el emisor, las fuentes oficiales sobre el tema, las fuentes alternativas (ONG, fundaciones) y también se consulta con especialistas si es necesario.

 

– Lo básico siempre será cruzar fuentes. Por ejemplo, que una institución niegue que haya publicado un comunicado u otro material, no determina la verificación, por lo que se deben buscar más elementos.

 

– En toda verificación es necesario entregar un contexto, ya que ningún contenido o afirmación surge de forma aislada. Este ejercicio se debe realizar con imparcialidad y sin prejuicios.

 

Read Full Post »

Para retomar las grabaciones de series y el rodaje de nuevas películas, se han dispuesto  termómetros en las puertas de los sets y estudios de grabación. De igual forma de deberán desinfectar continuamente áreas de vestuario e instalaciones.

Todo el staff de producción y técnico deberá usar guantes y mascarillas, los audífonos y monitores deberán de ser únicos para cada actor o miembro del staff, así como el maquillaje.  Se deberá de reducir al mínimo las personas participantes en cada grabación o rodaje.

Todo el cast y staff de la serie o película (actrices, actores y equipo técnico) deberá de someterse a análisis clínicos para verificar que no estén contagiados del COVID-19, y en los lugares donde se realicen las grabaciones deberán de estar confinados en su hotel sede, sin tener ninguna salida fuera del mismo.

De esta forma es como diversas producciones de las grandes casas productoras, tanto de streaming como de cine reinician sus grabaciones. (Con información de Epik, El País y Reforma)

 

 

Read Full Post »

Por: Raquela Rodríguez Espinoza

Hoy en día gracias a la tecnología podemos realizar algunos “tours virtuales”, por algunos museos que son maravillosos. Asimismo, gracias al cuidado de los museógrafos, historiadores, curadores y fotógrafos podemos visitar estas grandes colecciones de arte e historia.

En este caso podríamos dar un recorrido por “El Museo Británico”, de Reino Unido, donde podremos ver las colecciones en línea, al igual que su galería, e información de cada figura de arte. Este museo no se le considera un museo “universal” de arte como el Louvre de París, pues su arte se centra en lo antiguo.

Su origen remonta a 1753, cuando Sir Han Sloane donó su colección privada de más de 80.000 artículos entre los que habían manuscritos y libros al estado. Posterior se construyó el museo en la casa “Montagu” y abrió sus puertas por primera vez en 1759. El museo atrajo muchos historiadores y estudiosos, publicándose en 1808 el primer catálogo de su colección.

En el año 2000 se inauguró el Gran Atrio de Isabel II, la última gran ampliación del British, una plaza cubierta con techo de acero y vidrio obra de Norman Foster. Sin duda es un museo espectacular, pues cuenta con diversas exposiciones que pueden ser temporales o no, sin embargo, tienen piezas destacadas como la Piedra Rossetta o los Mármoles del Partenón.

Link para explorar el museo

 

Read Full Post »

Por: Arturo A. Fernández Gaytán

Juan Carlos vivía en la ciudad de México junto a sus dos padres Elisa y Claudio, era un niño normal como cualquier otro, pero buleado en la escuela. Sus compañeros no lo querían por él era muy inteligente, sacaba buenos promedios y enorgullecía a sus padres por lo que no le importaban las burlas, él sabía que hacia lo correcto, pero lo que no sabía era lo que estaba por llegar.

Una mañana normal antes de irse a la escuela, Juan Carlos estaba desayunando, viendo las noticias junto a sus padres, cuando observó una noticia que le llamo la atención, era un nuevo virus llamado COVID-19 (Coronavirus), él pensó: “está muy lejos, jamás llegará a este país, porque su mayor miedo era que a sus padres les pasara algo, ya que ellos son las únicas personas que lo aman y lo apoyan.

Pasaban los meses y el virus se empezó a expandir contagiando a grandes países como Italia, Alemania y España, grandes potencias mundiales. Siguieron pasando los meses y el virus llego a México alarmando a la población, Juan Carlos tenía malos presentimientos en cuanto a ello. Empezó la cuarentena y Juan Carlos junto a sus padres se quedaron en casa resguardados.

Semanas después los padres de Juan Carlos empezaron a sentirse mal, hasta el grado de no poderse parar de la cama, ellos tenían los síntomas del COVID-19, asustado, Juan Carlos salió a pedir ayuda, pero nadie le hizo caso por el temor que vivía la población, corrió hasta llegar un hospital alertando lo que tenían sus padres, afortunadamente le hicieron caso y sus papás fueron trasladados a un hospital especializado,

Pasaron 14 días y sus padres se recuperaron y entendieron que Juan Carlos fue valiente, prácticamente un héroe, ya que tuvo el valor de salir y enfrentar todo por sus papás, gracias a Dios él no se infectó, y continuó su vida normal, dándose cuenta de que era valiente y que podía enfrentar el bullying demostrando su fuerza a los demás.

México venció a esta enfermedad como un pueblo unido, y siendo responsables al igual que todo el mundo. Este Virus cambió la vida de Juan Carlos, y le enseñó una gran lección que nunca olvidara.

Read Full Post »

Por: Danna Itzel Hernández

Había una vez un señor llamado Javier, el cual ya tenía 65 años, pero seguía siendo un hombre trabajador. El era un periodista, y un día empezó a tener curiosidad sobre China, quería hacer un reportaje acerca de como era la cultura, tradiciones, comida de el país más poblado en el mundo. Así que tomo la gran decisión de viajar a China y conocer el gran país, y crear su historia en un reportaje.

Armó su maleta y tomó su computadora para comprar un boleto de avión de México a China. Dos días después el señor Javier ya se encontraba en el aeropuerto de la Ciudad de México para abordar el avión que lo llevaría al aeropuerto internacional de Pekín, el se encontraba muy emocionado, ya quería que pasarán esas 18 horas para llegar y descubrir un mundo nuevo, a él siempre le había gustado viajar y saber sobre nuevas culturas y tradiciones.

Al llegar, se dirigió a su hotel que se encontraba cerca del aeropuerto, llegando el rápido desempaco todo y decidió dormirse ya que estaba muy cansado por el largo viaje. Al despertar de la siesta, prendió su teléfono y empezó a ver todas las noticias sobre el virus que había en Wuhan, y rápidamente hablo al aeropuerto para saber si habría vuelos para poder regresar a México. El recepcionista le dijo que si quería salir del país, tenía que salir ya, debido a que habían encontrado un virus que estaba afectando a todas las personas y se podía contagiar muy fácilmente.

Javier se puso muy triste, ya que él esperaba con ansias realizar ese viaje, pero tuvo que regresar a México junto con su familia, por su salud y la de su familia. Llegando a la Ciudad de México en el aeropuerto lo estaban esperando su hija Paulina, su nuero Carlos y su nieto Ángel. Ángel era un niño muy lindo, educado y dulce; el admiraba mucho a su abuelo Javi, lo quería demasiado, y siempre decía que de grande quería ser un periodista como su abuelo.

Del aeropuerto se fueron a la casa de su hija Paulina, se iba a quedar unos días con ellos y después irse, pero después todo comenzó a empeorar en la Ciudad de México, empezaron a haber muchos enfermos, y de repente Javier empezó a sentirse mal, le dolía la cabeza y se sentía muy cansado, Paulina comenzó a preocuparse por ver a su padre así de enfermo, decidió llevarlo a un hospital, le hicieron estudios al abuelo y se dieron cuenta de qué por viajar a China, se había contagiado de un virus llamado Covid-19. Angelito cuando se enteró se puso triste de saber que su abuelo estaba enfermo, él quería ir a verlo al hospital pero no se permitía que los familiares entrarán, ya que es un virus que de verdad se contagiaba muy rápido. Entonces un día Ángel acompañando a su mamá, se acercó a una enfermera y le dijo que por qué no podía ver a su abuelo, a lo que la enfermera le respondió, que la razón era que estaba muy enfermito y si una persona entraba a verlo tenía riesgo de contraer este virus. Pero como la enfermera vio muy triste a Ángel, le propuso que le escribiera una carta y la mandara con su mamá, para que ella misma le hiciera llegar la carta a su abuelo. Ángel sé emociono, e hizo que la enfermera le prometiera que le iba a dar las cartas que el le hiciera a su abuelo y que lo cuidará para que se recuperará pronto. La enfermera se conmovió por el niño y prometió hacer lo que habían acordado.

Ángel sé fue a casa contento con su madre, pensando en que le escribiría a su abuelo; al llegar a la casa este saco las hojas de colores de la oficina de su padre, y pidió a su mamá que si podría salir a comprar una caja y sobres para meter las cartas que el le iba a dar a su abuelo.

El comenzó a escribirle las cartas a su abuelo, se esforzaba mucho y de vez en cuando también le mandaba dibujos que el hacia, retratando a su abuelo y a él juntos, o a toda la familia. Después de 3 semanas de estar internado en el hospital, se empezó a complicar la salud del abuelo, Pau estaba muy triste y preocupada, Angelito escucho a su madre preocupada y escucho cuando estaba hablando con su tía, sobre como el abuelo Javi estaba empeorando. Ángel al escuchar todo esto, empezó a rezar y pedirle a Dios que salvará a su abuelo, y le prometió ser mejor hijo y nieto, si su abuelo se recuperaba y regresaba pronto a casa. El niño le escribió una carta a su abuelo hablándole sobre la fe que tenía en Dios y que el pedía todos los días al padre que se recuperará del virus que lo estaba haciendo sentir mal.

Cuando Javi recibió la carta, inmediatamente la saco del sobré y la leyó, sus ojos se llenaron de lágrimas, y está carta hizo al abuelo tener más esperanzas y más ganas de seguir luchando y echándole ganas. Después de un mes de estar internado, el abuelo consigo recuperarse, todo gracias a las fuerzas que le dio su familia, su nieto y la fe que tenía en Dios. Todo ese mes, tanto Angelito como el abuelo, empezaron a hablarle y pedirle a todo poderoso, y lograron curar la salud del abuelo Javi. Él regreso a casa de su hija una semana después de haber sido dado de alta, y todos se cuidaban para no volver a pasar por lo que Javier paso. Y siempre le daban gracias al Señor, y se encomendaron a él. Todos lograron librarse del virus espantoso hasta que toda la pesadilla acabo, ya que una doctora logró obtener la cura del virus y se logró controlar y todos vivieron más felices. Fin.

 

Read Full Post »

Por: Danna Itzel Hernández

El COVID-19 es un virus que actualmente está no solo afectando a México si no que es una pandemia mundial, como diría el Canciller alemán Heiko Maas “El virus no conoce fronteras”, este virus no solo afecta la salud de la población, sino que también está afectando la parte económica y social. Yo creo que son momentos difíciles para todos, claro que afecta más en unos que en otros, pero gracias a Dios todos nos estamos uniendo para ayudar a las personas qué necesitan, realizando campañas, para ayudar a los afectados, pero no solo a ellos, también a todos los doctores y  enfermeras que son nuestros héroes hoy en día, ya que ellos están dando su servicio a la comunidad, arriesgando sus vidas para salvar otras. Lo que va hacer el cambio de todo esto va a ser la actitud y el comportamiento individual, estaba crear un efecto colectivo ya sea positivo o negativo. Y bueno esperemos todo vaya mejorando pronto y las personas que se encuentran en los hospitales con este virus o enfermedad puedan salir adelante. Ojalá estén siguiendo las medidas de precaución, para qué no se siga expandiendo todo este problema, los que se puedan quedar en casa que se queden en casa, y si no salir con total precaución, usando la máscara, el gel antibacterial y lavarse las manos con agua y jabón, ante todo prevenir.

Gracias a la cuarentena he aprendido que a pesar de los momentos difíciles los mexicanos nos hemos unimos más que nunca, y aprendí a valorar a las personas que tienes, ya que cuando no las ves te das cuenta de qué son importantes y que siempre me apoyan y están para mi; aprendí que hay que disfrutar de las personas que nos rodean, de la familia y amistades que nos aman, también a no desperdiciar el tiempo, saberlo administrar en actividades productivas ya que éste no va a regresar, el tiempo es valioso.

 

Lo primero que haré terminando esta cuarentena,  será reunirme con toda mi familia, disfrutar de una tarde con ellos con mis primas, tías, tíos, papás, ver a mi abuela, a mis amigos, y decirles cuánto los amo y lo importante que son en mi vida.

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »