Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Opinión’ Category

Por Emiliano Güemes

The Doors, Jim Morrison, Joel Brodsky y la fotografía artesanal neoyorquina fueron los componentes ideales para una de las sesiones fotográficas más trascendentes en la historia del rock.

La planeación creativa de sesiones adolescentes de los años 60 no se entiende sin el fotógrafo Joel Brodsky, un artista creativo, proveniente de Nueva York, que buscaba retratar un trabajo artesanal, que con elementos orgánicos encuadraba la esencia de las personas.

Así, llegaría su oportunidad en 1967, cuando Elektra Records decidió ficharlo para llevar a cabo la realización de la sesión fotográfica para el arte del disco de debut del grupo del momento: The Doors.

Había muchas cosas en juego, el futuro de los angelinos pasaba por un buen debut en la industria musical, y para Joel era el trabajo de su vida, en sus palabras, “el grupo más prometedor con el que había trabajado”.

Las fotografías de la primera sesión fueron un éxito, y sirvieron para formar la portada y contraportada del álbum “The Doors”; en la segunda, todo salió de control. Jim Morrison, vocalista de la banda, había sido elegido para ser el último en pasar a la toma de fotografías individuales -deliberadamente, pues se planeaba que se empleara más tiempo para el miembro más mediático de la banda-.

Cuando fue su turno, Jim estaba en un estado absoluto de ebriedad, en el que apenas podía mantener la cordura; posando de forma extrovertida, y totalmente desinhibido, el cantante mostraba su “yo más liberado”. Finalmente, la imagen más emblemática de esa sesión sería tomada casi al final de esta, y con esto, se cerraba un catálogo memorable que le permitió ver al mundo el lado más rebelde de un artista.

Jim Morrison emanaba una sensación de seducción, y su rol de “sex symbol” era indudable; tras esta sesión, se dice que nunca volvió a posar igual delante de una cámara; por su parte, Joel Brodsky continuó trabajando en el diseño de arte para músicos hasta 1975, llegando a colaborar con Kiss, Iggy Pop o Van Morrison, retirándose finalmente del excéntrico mundo de la música, y pasando a desempeñarse en proyectos más sobrios, como lo eran la moda y la publicidad.

Read Full Post »

Por Valerya Saldaña

A quienes les gustan los corridos, hemos escuchado alguna vez “El Azul”, una canción bastante popular de Peso Pluma en colaboración con el cantante Junior H, la cual, fue censurada hace unas semanas en la plataforma musical Spotify.

¿Pero sabemos el por qué?

Existe una línea en esta canción, que dice en una de sus estrofas: “Rolls – Royce azul, como el de aquellos botones”, la cual fue retirada de la canción.

Al parecer, esta línea es una clara referencia al fentanilo, la cual es el opioide que está causando escándalo sobre todo en Estados Unidos, el cual está matando a miles de personas y está causando una crisis.

Esta droga es uno de los opioides más potentes que existe, generalmente se utiliza en el ámbito médico para operaciones, etc.

Este es un analgésico que, según los CDC, es más potente que la heroína y la morfina.

Sin embargo, en 2021, más de 71.000 personas en Estados Unidos murieron por sobredosis causadas por opioides.

Se busca ocultar y censurar información que se tenga sobre esta droga debido a la crisis y las muertes que ha habido últimamente. Y el gobierno de Estados Unidos busca reducir este número de muertes, marcando estrategias para detener el tráfico de estas drogas.

Read Full Post »

Este reto se hizo viral en Tiktok, consiste en consumir elevadas dosis de Benadryl, se supone que este les provoca alucinaciones y se tiene que grabar para ver tu reacción.

Por Sofía Garita

El Benadryl es un medicamento que se usa para tratar reacciones alérgicas, urticaria y alergias que afectan la nariz, este se puede conseguir sin necesidad de receta médica, pero, ¿sabes qué te puede provocar si lo consumes en elevadas dosis?, sí, la muerte.

Un adolescente de 13 años murió por consumir una cantidad elevada de Benadryl, al redor de 12 a 14 pastillas, sus padres exigen justicia y que este medicamento se pueda dar solo con receta médica o a mayores de edad, pero, ¿por qué no mejor ponen atención en lo que los niños de hoy en día ven en redes sociales?, o lo que la sociedad pone de “moda”, claro que la muerte de este chico causó caos en toda la red y varios lo dejaron de hacer, ¿pero se dan cuenta que lo dejaron de hacer después de que un chico perdiera la vida? ¿No es lógico que un medicamento lo usen para jugar?.

Hoy en día nuestras mayores fuentes son “Tiktok”, y claro que nos entretiene más porque son videos alrededor de 15 segundos, y la aplicación ya es un líder a seguir o de opinión, pero considero que, en este caso, los padres pudieron tener una mejor comunicación con sus hijos, recordarles diariamente que existen sustancias que no se pueden para nada consumir, y que los medicamentos no son para jugar.

Y esto va para los electores más consientes, todo en exceso es malo y nunca es malo investigar antes de consumir ciertas cosas, investiguen sus efectos secundarios, en qué ayudan y de qué están compuestos. Y por favor dejemos de hacer virales cosas que no ayudan a mejorar el Planeta.

No todo lo que se ve en redes sociales es completamente real, sin más que decir, infórmense antes de hacer algo de lo que se vayan a arrepentir.

Read Full Post »

Por Ale Ariza

Hunger es la nueva película original de Netflix en donde relata la vida de una joven cocinera de Tailandia, la cual lleva una vida normal en el restaurante de su padre, pero todo da un giro a su vida de cocinera cuando la reclutan para ser chef de “Hunger” un grupo de chefs sumamente prestigioso de la región.

Cuando Aoy, nuestra chica reclutada, llega al lugar y puede ver cómo es realmente el mundo de la cocina, se ve en un dilema para poder lidiar con la “explotación laboral” que se vive dentro del lugar.

Contratar a este equipo de cocineros, es realmente caro, completamente un lujo, y aquí es cuando vemos que una familia de clase media baja contrata a los chefs para cenar, pero al ser un servicio caro te preguntas cómo es que hicieron ellos para poder pagarlo, viendo en las condiciones en las que viven. Poco después nos dejan saber que el padre mata a la familia entera y después termina por suicidarse debido a la situación económica.

Me parece que la película tiene un tema muy importante en el cual reflexionar, las clases sociales y cómo es que la economía afecta a las clases vulnerables ¿Realmente no había otra salida para la familia que murió? A veces las personas en esa posición económica no ven otro camino, creo que las culturas tienen mucho que ver en esa toma de decisiones, el fracaso económico no es bien visto en muchas culturas. Afortunadamente nunca me he visto en esa situación así que no puedo dar un punto de vista muy objetivo al respecto, pero creo que para todo hay una solución.

En la película mencionaban también, que las personas de clase alta que contrataban los servicios del chef, realmente no sabían lo que estaban comiendo, ni siquiera lo disfrutaban como debería, solo lo hacían por apantallar a los demás con un servicio sumamente exclusivo, eso también en algo por criticar, ¿Cómo es que la gente puede gastar su dinero en algo que no tienen un buen conocimiento de él? Es un desperdicio de dinero.

A juzgar por el ritmo de la película, me pareció algo lenta al durar 2 horas 10 minutos aproximadamente, pero creo que si tienes un gusto por la gastronomía, disfrutaras de conocer cómo es que manejan el ambiente en que viven los personajes.

Personalmente no es una película que recomendaría o que volvería a ver, pero creo que cada película merece ser vista al menos una vez por todos y que tengan una opinión al respecto.

Si ya viste la película me gustaría saber qué opinas, ¿te gustó?

Read Full Post »

Por Emiliano Güemes Solís

La Inteligencia Artificial, es, sin duda, el tópico de la actualidad; para muchos, representa el fin del arte como lo conocemos, un avance tecnológico lo suficientemente poderoso como para sustituir el proceso creativo del ser humano; por otro lado, hay quienes lo ven como una eficaz herramienta de organización, que logra generar todo tipo de adiciones a la composición de textos y contenido audiovisual.

En el panorama musical, hemos visto una repentina aparición de la IA, que se ha vuelto el fenómeno viral de nuestra era; sus creaciones, que se caracterizan por una exactitud impresionante, van desde la creación de ritmos por medio de instrucciones, hasta la composición musical, o, algo más sorprendente aún: generar música nueva a partir del material existente.

Por medio de las redes sociales, se han dado a conocer casos en los que la voz de un artista encaja en una canción, incluso, ha habido simulaciones de cómo sería la música contemporánea de figuras de antaño.

Esta inmensa capacidad -que crece con el paso del tiempo- ha preocupado a propios y extraños, pues, para muchos resulta alarmante; para los melómanos más puristas, aparenta ser el fin del proceso creativo como se conoce, la IA, en este caso, parece traer consigo la destrucción absoluta del pensamiento divergente, que se ve comprometido ante el inminente avance tecnológico, que posee una brillante capacidad para personalizar su contenido, que compite dignamente con el esfuerzo humano.

A la par, debemos mantener presente las repercusiones que puede traer para los derechos de autor; por décadas, los artistas han peleado por ser dueño de sus obras, cuya composición puede tardar años; ahora, la Inteligencia Artificial permite a los músicos novatos abarrotar las plataformas de reproducción, con un estilo similar que puede generarse en un lapso corto.

«Se veía como si fuera el fin de la música», declaró Martin Clancy, editor del libro Artificial Intelligence and Music Ecosystem del 2022, y, si bien, no sabemos a dónde va a llegar este fenómeno, necesitamos tener precaución con el ritmo al que avanzamos, vigilando que la innovación tecnológica no supere nuestro sentido de la moral.

Read Full Post »

Por Samuel Barcenas

Se podría traducir como “postear caca”, el shitposting es una actividad en internet que se caracteriza por usar contenido de calidad pobre. Aunque Wikipedia lo defina como un recurso para lograr que el sitio sea inútil para los visitantes, para los adolescentes se trata realmente de un tipo de humor.

Ojo, que el shitpost no es considerado meme y el meme no es considerado shitpost. Esto se debe a que el esfuerzo para realizar shitpost debe ser mínimo, mientras que los memes requieren algo más de trabajo. En ocasiones el shitpost puede estar trabajado o tener sentido, pero no las dos cosas al mismo tiempo.

El Shitposting se caracteriza por contar con una calidad gráfica amateur y carecer de sentido, utilizando cualquier cosa que pueda encontrarse en la web o en tu computadora. El uso de los efectos de WordArt, por ejemplo, es común dentro del Shitposting. También es frecuente encontrar faltas de ortografía o gramaticales, pues todo es parte del Shitposting.

En general, se trata de un estilo de humor bastante básico y que te hará reír, aunque no lo entiendas.

El Shitposting se caracteriza precisamente por no tener sentido alguno. Sin embargo, estos consejos pueden serte de ayuda para identificar los elementos presentes en un shitpost.

  1. Elige tu tema: el shitposting está abierto a cualquier tema, desde política hasta celebridades, videojuegos, cultura pop, etc. El tema que elijas no importa, pero debes tenerlo en mente antes de hacer tu shitpost.
  2. Más es menos: si no puedes usar Paint para hacer tu shitpost, es probable que no sea shitposting. Un buen shitpost no lleva esfuerzo, por lo que mas allá de agregar uno que otro png, no necesitarás un programa de edición.
  3. La regla es lo random: al momento de elegir una imagen, mientras más alejada del tema, mejor. Te pueden ser de utilidad las famosas “cursed images”, pero también fotos de stock o incluso fotos de celebridades que causen cringe. Además, asegúrate de utilizar un fondo que tampoco tenga sentido.
  4. Que no tenga sentido: debes agregar el texto, el cual debe parecer fuera de contexto. Colocar el texto en inglés, cuando el tema está dirigido a un público hispanohablante, puede hacerlo más random. Además, no te olvides de que las faltas ortográficas y gramaticales forman parte del shitposting.

Por supuesto, las publicaciones de Shitposting no se aplican a todas las marcas. El ejemplo anterior de una publicación de Shitposting pertenece a una marca dirigida a un público específico; los jóvenes. Si tu público objetivo es la generación Z, esta estrategia puede funcionar. Los adultos no lo entenderán.

Además, también se debe considerar el tono de su marca. Por ejemplo, si eres un asesor financiero, publicar shitposting solo daña tu reputación. Y, por supuesto, debe ser consciente del riesgo de que el contenido no sea realmente interesante.

Por supuesto, tampoco te dediques únicamente al shitposting, para evitar encasillarte. Lo mejor es que lo uses en momentos claves y esporádicos, con la finalidad de ganar visualizaciones, pero también te dediques a crear tu contenido habitual. Como toda estrategia de marketing, debe llevar una planificación detrás.

Read Full Post »

Por Valerya Saldaña

Todos hemos conocido a aquellas mujeres que si bien hemos pensado “son las novias del narco”; son chicas muy arregladas, con operaciones por todos lados y con mucha lana.

Pero, ¿sabemos de dónde o cómo se origina todo este estilo? El secreto está en la narcoestética; cinturas pequeñas, caderas anchas, glúteos grandes y los pechos generalmente grandes.

Así es como conocemos a las “buchonas”, mujeres entre los 25 y 40 años que frecuentan clínicas para poder someterse a tratamientos estéticos, donde incluso existen adolescentes quienes también buscan una cirugía estética, también hay situaciones donde muchos hombres pagan por las cirugías y éstos deciden cómo quieren los resultados.

Este estilo se ha convertido en una cultura en Sinaloa, Tijuana y diferentes estados del norte de México, debido al gran impacto que ha tenido el narcotráfico en estas regiones, sin embargo, esta cultura se ha adaptado tanto que no necesariamente deben estar en un trabajo ilegal para adoptar el famoso estilo “buchón”.

Emma Coronel, Sol León, Kim Kardashian en el 2015, y otras mujeres “buchonas”, fueron grandes referencias para éste estilo de vida extravagante, lleno de lujos y empoderamiento femenino.

Aunque ahora, no necesariamente son “las novias del narco”, sino que, éste estilo se ha adaptado a cualquier tipo de mujer y convertido en un signo de estatus, que muestra que pueden adquirir un estilo de vida lujosa y operaciones.

¿Te atreverías a volverte buchón (a)? ¿Qué tal te caería este estilo de vida?

Read Full Post »

Por Melissa Ramírez

Al igual que muchas personas, soy fan de Disney y crecí viendo cada uno de sus clásicos. Cada personaje tiene algo que los distingue del resto, eso los hace únicos.

El problema actual con Disney y que molesta a varias personas, es que en sus próximos   live action los cuales son “La Sirenita”, “Peter Pan y Wendy” no tiene ningún parecido con su figura animada.

La cuestión aquí es que si realmente quisieran ser inclusivos no cambiarían el aspecto de los personajes, es más, podrían hacer el live action de “La Princesa y el Sapo” o incluir nuevos personajes. Lo que molesta al público no solo es que los personajes sean de tez oscura, sino que no se está respetando la versión original, ya que están cambiando varias características que distinguen a los personajes.

No todos están en desacuerdo ante esta situación, a muchos les agradó la idea del gran cambio, ya que ahora se pueden sentir identificados con dichos personajes.

Considero que el hecho de que cambien a los personajes de una manera no clásica, no es malo, pero hace que se pierda el toque mágico de Disney.

¿Y tú qué opinas al respecto?

Read Full Post »

Por Emiliano Güemes

La muerte, una de las incógnitas que ha provocado mayor obsesión en el ser humano; es el destino innegable de todos aquellos que disfrutamos de la vida, y, a pesar de tener la certeza de que llegará en cualquier momento, nos inquieta su significado.

En distintas corrientes de pensamiento, se han encargado de difundir distintas versiones del concepto, algunas viendo a la muerte como un proceso natural y liberador, y otros, como la antítesis del esplendor y la vitalidad.

De cualquier forma, la muerte es algo inevitable, y, naturalmente, se ha llevado a una infinidad de íconos del panorama musical; algunos, se fueron a una edad avanzada, y con una enorme trayectoria a sus espaldas, lamentablemente, no todos corremos con la misma suerte.

Existen, por así decirlo, estrellas fugaces, cuyo paso es veloz, pero su trascendencia, eterna… Este es el caso de Gustavo Cerati.

Su partida, en el 2014 tras cuatro intensos años en coma, representó una despedida a una de las mayores figuras del rock latinoamericano, un símbolo generacional que inspiró a miles con su música, y que logró impregnarse en toda una cultura.

“Un arquitecto de la música”, como dijo tras su muerte Charly García, que encontró en sus últimos años una tragedia a la altura de su genialidad, en la que se encontró en un limbo existencial entre la vida y la muerte.

Como si fuera consciente de lo que iba a pasar, le expresó a su hijo, Benito, un mensaje extraordinario, que, en retrospectiva, era un presagio de lo que estaba a punto de suceder. Benito Cerati relató que su padre le dijo “No nos vamos a ver por un largo tiempo, muchacho. Cuídate”, para después, emprender su última gira por el vasto universo.

Durante el coma, un sueño cósmico provocado por un fatídico derrame cerebral, millones se preguntaban qué pasaría con el músico de Buenos Aires, que encontraría su final un 4 de septiembre, gracias a un paro respiratorio.

Una conclusión indigna a una historia maravillosa, que tardó años en gestarse; años terribles en los que el vocalista moría un día a la vez, ante el asombro y la inquietud de su familia y amigos, quienes se veían estancados mientras Gustavo terminaba su viaje.

Su frase, “Poder decir adiós es crecer”, representa todo el proceso que se vivió internamente, al ver caer progresivamente un alma que había cumplido su ciclo, y que hoy, se ha vuelto inmortal entre aquellos que han sabido valorar su leyenda.

Read Full Post »

Por Emiliano Güemes

Cuando escuchamos el nombre “The Beatles”, inmediatamente pensamos en grandeza, y en una popularidad desmedida que es comparable a la de una religión; es increíble ver cómo las técnicas utilizadas por los cuatro genios de Liverpool siguen vigentes hoy en día, y rompieron todos los parámetros establecidos en su generación.

Los Beatles, dentro de la cultura musical, se perciben como un ente, lejano e intocable, y, a pesar de su corta carrera, que tuvo únicamente una duración de siete años, su influencia y trascendencia impactó no sólo en la industria musical, sino en aspectos de evolución tecnológica, política, social y cultural.

Desde los aspectos más banales, como la estética, podíamos ver la capacidad de influencia que tenía el grupo; por ejemplo, su corte de cabello -que en tiempos modernos ha sido motivo de burla- era un símbolo, y más allá del status social, significaba ser parte de una generación de cambio, distinta a las anteriores.

Ese tipo de ideas han servido como base para movimientos sociales e ideologías como el punk, que buscan resaltar la capacidad de lucha y cambio de las generaciones más jóvenes; en cuanto a lo musical, Los Beatles influyeron en todo tipo de géneros, pues, gracias a su versatilidad y al alcance que tenían, lograron darle exposición a técnicas nunca antes vistas.

Me parece surrealista pensar que la tecnología tiene que evolucionar por el éxito de una banda musical, sin embargo, sucedió; gracias al repentino fenómeno de la “Beatlemanía”, que era capaz de llenar estadios en tiempos donde esto no era común, los sistemas de sonido tuvieron que mejorar para alcanzar un mayor nivel de volumen, pues, según indican diversas entrevistas de los miembros de la banda, había momentos en los que ni siquiera era posible que escucharan cómo estaban tocando gracias al ruido de la gente.

Incluso en la grabación de álbumes enteros, representaron un antes y un después, especialmente, en el momento en el que lideraron la transición a la grabación en estudio. Mirando en retrospectiva, podemos apreciar un dato insólito: el primer álbum de Los Beatles, “Please Please Me”, fue grabado en un día.

Este dato es sencillamente inédito; es inimaginable pensar que hoy en día, con las herramientas que existen para la producción musical, un artista grabe un LP en horas, ahora, reflexionen sobre lo que esto conllevaba hace 60 años.

El tema es que, la función del estudio en aquella época era reflejar cómo sonaba el grupo en directo, para que escucharas la música con la máxima naturalidad posible. ¿Qué pasó entonces con esa extrema practicidad?

Pues bien, unos años después, la banda grabó “Sergeant Pepper´s Lonely Hearts Club Band”, un álbum conceptual impactante que ha sido valorado como uno de los mejores de la historia; que tuvo un tiempo de grabación cercano a los seis meses.

La diferencia era abismal, y no sólo en el tiempo de grabación entre un año y otro, sino en la manera de crear las canciones: el estudio musical, como lo conocemos hoy en día, había nacido.

Esto surge precisamente en el auge de Los Beatles, que también fueron pioneros en diversas técnicas de producción en el estudio, como la reverberación en la voz, el acercamiento de la guitarra al amplificador para generar un sonido más estridente, la manipulación de sonidos o el utilizar la voz como un instrumento de percusión.

Estos recursos son utilizados hoy en día, y siguen resultando eficientes e innovadores; por ejemplo, el álbum “Motomami” de Rosalía, producido por Pharrel Williams, o las canciones más populares de Michael Jackson, hacen uso de estas técnicas que Los Beatles pusieron en el mapa.

Las portadas de los álbumes o los videoclips también se han convertido en parte de la cultura popular, y, sin duda alguna, Los Beatles aportaron para convertirlos en los elementos reconocibles que vemos en la actualidad.

En su época, lo común era ver que la portada de un disco era simplemente una fotografía de los músicos, al igual que el videoclip únicamente servía como una referencia al reflejar al grupo tocando en vivo; Los Beatles cambiaron eso.

Con portadas más experimentales y con una mayor riqueza visual, lograban transmitir la sensación de que estabas a punto de experimentar algo único, por otro lado, sus videoclips comenzaron a contar una historia que acompañaba las letras de las canciones, sentando un precedente para el futuro, y para la creación de cadenas icónicas como MTV.

El legado de Los Beatles es enorme, y es precisamente ese legado en que les ha dado su lugar en la historia, reconociéndolos como lo que son: los predecesores de la creación musical; si escuchas un elemento en una canción que llama tu atención, es muy probable que Los Beatles ya lo hayan hecho antes, y ahí radica su grandeza.

Read Full Post »

¿REALMENTE ES MERECEDORA DE UN OSCAR?

Por Ale Ariza

Durante los primeros minutos de esta historia, nos muestran lo que aparentemente es un matrimonio feliz y amoroso de una pareja de artistas; pero la armonía se ve quebrantada cuando nos muestran que se encuentran en terapia de pareja, ambos sin hablar y aparentemente incómodos al respecto, dan inicio a lo que muchas personas llaman “una película estresante”.

He escuchado muchas opiniones sobre esta película, y la mayoría son negativas, pero realmente estoy en desacuerdo.

Me parece que el director Noah Baumbach hizo un gran trabajo al desarrollar la película. Aunque creo que algunas escenas, sí, son lentas, pero muy bien logradas, tienen un propósito, cada cosa está estructurada de una manera impecable, al igual que los personajes.

Creo que todos conocemos un matrimonio que terminó en divorcio, en la vida real en la mayoría de los casos, se odian, gritan y hasta hacen partícipe a los hijos de esa división; pero en las películas no pasa así, sí pelean, aunque no todo el tiempo, pero al final nadie se quiere separar y terminan siendo una familia feliz otra vez. Lo que me gusta de Historia de un Matrimonio, es lo real que se muestran las cosas, el cómo es que afecta el tema del divorcio desde ambos puntos del matrimonio.

Una de las cosas por las que escuché a mucha gente quejarse del filme es que “todo el tiempo están peleando” y sí, la mayor parte del tiempo Nicole y Charlie discuten, y me parece interesante cómo es que a pesar de todas las peleas que tienen de cierta manera se siguen queriendo. Creo que esto no se habría logrado sin el gran trabajo de los actores, que realmente te hacen simpatizar con las emociones por las que los personajes pasan. La película maneja emociones fuertes y muy marcadas, por lo cual a veces puede llegar a ser un poco rudo para la audiencia y he allí el porqué de los comentarios, “la peli es muy estresante”.

Claro que entiendo completamente por qué terminaron separándose, sus metas ya no eran las mismas, y me parecía completamente egoísta que alguno dejara sus sueños, tal como lo hizo Nicole al inicio de su matrimonio, pero esta vez sería diferente porque estaría persiguiendo un matrimonio que ya no funcionaba, claro que aún se seguían amando, pero ya no de la misma manera y creo que eso está completamente bien en esta vida; me parece que eso es lo que no logra comprender la mayoría de las personas que ven la película y dicen que su final es malo.

Las personas están tan acostumbradas a que se les dé un final feliz en las películas-aunque sea completamente irreal- que no soportan un final diferente, en donde, por ejemplo, los personajes no terminan juntos, como es el caso de esta peli; y eso me parece que es porque se está rompiendo esa burbuja de felicidad, a la cual las personas entran para escapar de su día a día; en esta burbuja las cosas siempre resultan bien, la magia existe, el amor es sincero, etc. A diferencia del mundo en que vivimos.

Aunque me surge una duda, si Nicole y Charlie hubieran tenido el valor de leer las cosas que admiraban uno del otro, ¿su matrimonio hubiera terminado? Me gustaría pensar que sí, y que cada uno siguiera trabajando en lo que realmente les hace felices, pero quisiera saber sus opiniones en los comentarios respecto a este punto. 

Read Full Post »

Foto: AFP/A24

Por Samuel Barcenas

 “The Whale” selecciona los factores que de alguna manera han definido la carrera de Darren Aronofsky: autodestrucción, trauma humano, obsesión por la Biblia, estrés, el regreso de un gran actor y una dirección de sexo segura.

Adaptada de la obra teatral de Samuel D. Hunter, «The Whale», persigue a Charlie (Brendan Fraser) durante cinco días. Padece una enfermedad llamada obesidad que se desarrolla gradualmente tras la muerte de su novio Alan. Nunca sale de su apartamento de Idaho, trabaja como profesor virtual de inglés y su única conexión con el mundo exterior es a través de su amiga Liz (Hong Chau). No solo le llevó bocadillos, si no que comparte muchas cosas con él. Esta es la historia de un padre optimista inundado por culpas que intenta abrir sus heridas para sanarlas. Antes de morir, quiere demostrar que su vida tuvo valía y hacer algo bueno por su malvada hija, quien solo accede a visitarlo a cambio de $120 mil dólares.

Aronofsky entrelaza temas como el pecado, la obesidad, la homosexualidad, la redención, la espiritualidad, la salvación, la religión, la compasión y el abandono de los padres. No todos son fuertes, pero la forma en que el director usa una pequeña cantidad de personajes y un escenario único para integrar todos estos temas es fascinante.

Más allá de la voluminosidad de Charlie, la película espera encontrar su bondad y compasión. Aronofsky le dice a Fraser que devore pollo frito, pizza y sándwiches como si acabara de salir de una película de terror.

En el afán por señalar cómo la sociedad suele ser cruel hacia la obesidad, la mirada de Aronofsky se siente irresponsable porque reduce una compleja afección a un espectáculo grotesco y a una cuestión puramente moral y emocional que sugiere que todas las experiencias con la obesidad parten de un mismo punto (depresión, en el caso de Charlie), cuando, por supuesto, pueden existir muchos elementos involucrados.

«The Whale» tiene éxito porque incluso en estos momentos humillantes, la actuación de Brendan Fraser está llena de emoción. A primera vista, podría parecer otro espectáculo de Hollywood respaldado por pasta de maquillaje y prótesis, pero Fraser rompe todas esas barreras estéticas para ofrecer un trabajo convincente e inspirador. Los actores con movimiento limitado transmiten con éxito calidez, compasión, tristeza y dolor a través de sus ojos y expresiones faciales. Fraser ha sido sincero sobre sus problemas de trauma y aumento de peso, por lo que no sorprende que su empatía y respeto por Charlie todavía se sientan genuinos.

Los temas que presenta, con el apoyo muy sólido del elenco, hicieron de “The Whale” una experiencia convincente del maravilloso Brendan Fraser el cual después de tantos años regresa con este filme al estrellato y se postula para ganar premios importantes en colectivo e individuales.

Read Full Post »

Ethan Bortnick, un músico virtuoso desde los tres años, que supo aceptar el peso de su enorme talento.

Por Emiliano Güemes

Comenzó tocando con un piano de juguete, y con tan sólo nueve años se convirtió en el artista en solitario más joven en hacer una gira; desde esa etapa temprana, ya exponía su música a todo el mundo, y gracias a su habilidad, llegó a conocer a artistas como Justin Bieber o Katy Perry.

Es un artista con una versatilidad asombrosa, pues, incluso con su metódica formación clásica y sus influencia de los artistas de antaño, ha sabido manejarse por otros géneros.

Tiene una propuesta sonora atractiva, en un estilo que es una especie de combinación entre Billie Eilish y Chopin, aficionado a los sonidos que simpatizan con el estilo jazz, muestra un dinamismo impactante que no se ve en muchas figuras contemporáneas.

En 2020, Ethan lanzó su primer EP y recientemente firmó con la discográfica Columbia Records, lo que sienta las bases de lo que es una carrera bastante prometedora.

En la cuarentena es cuando volvió a popularizarse, ya que, por medio de la plataforma de TikTok compartió reacciones de la gente a su música, que exponía en una plataforma de interacción social.

Con su pop alternativo, es una promesa musical que vale la pena seguir, ya que cuenta con varios temas interesantes donde muestra su revolucionario talento.

Read Full Post »

Foto: Sofía Garita-EDC2023 escenario principal.

Por Sof Garita

Los últimos días de febrero nos dicen a gritos EDC, este año 2023 no sigue sorprendiendo como todos los años, más de 30 dj diarios formaron parte de este gran festival, ya no sabía en qué escenario estar.

El festival se realizó donde siempre, en el Autódromo Hermanos Rodríguez , fueron 3 días 24,25 y 26 de febrero, el festival inició a las 2:00 pm y terminó 2:00 am, este año tuvimos 9 escenarios en función.

Este año EDC decidió bajar la práctica de pirotecnia e implementar drones para crear los efectos especiales, todos los escenarios sacaban llamas, más cuando era un artista reconocido, tuvimos algunos artistas de sorpresa como “Peso Pluma” subió cuando estaba con “Marshmello”, lo que a varios les pereció bien y a otros no les encantó la idea porque es un festival de electrónica.

Aparte de tener la mayoría de los escenarios con música electrónica, estaba el MIXX STAGE que era de remix entre reggaeton y electrónica, no estuvo muy lleno como los demás, pero por si querías sacar lo pasos prohibidos en la pista, ya sabían a qué escenario asistir.

Estuve presente en los tres días, fue una de mis mejores experiencias, tuve la oportunidad de ver cómo “The Wookies” se quitaban la máscara en el escenario y estar en el escenario principal observando a “Galatis”, déjenme decirles que es la primera vez que está en CDMX. De invitada tuvieron a “Icona Pop” son su total complemento, a muchos nos tomó de sorpresa, todos los escenarios te daban una gran sorpresa, aparte te querías quedar más tiempo por las escenografías y juego de luces que tenían, claro, sus bailarinas daban un excelente show y te generaban esa sensación de euforia.  

En cuestión de alimentos y bebidas en lo personal se me hizo caro, pero bueno ¿qué esperábamos de un concierto o festival?, las bebidas tenían un costo de 130 y 260 pesos y en alimentos, lo más barato eran las pizzas que estaban en 100 pesos. Variaba lo que quisieras comer, lo que me sorprendió es que había esquites a 55 pesos, estaban pasables, y al menos, había estaciones para poder tomar agua natural.

Por si te cansabas, había una zona con hamacas y puf (cojines), claro, mucha gente terminaba acostada en el suelo ja, ja, ja.

En cuestión de clima, de día es caluroso, estuvimos a 27grados, pero después de las 10:00pm si no estabas a dentro de la bolita de gente, morías de frío, la temperatura bajó a 9 grados.

El final del festival estuvo realmente épico, no tengo otras palabras para describirlo; es realmente una experiencia única, el ambiente es agradable, socializas bastante y son esos momentos que solo vives una vez, de mi parte volvería asistir y los invito a que vayan la próxima vez, se divertirán y la pasarán muy bien.

Read Full Post »

Por Irving Sebastián Hernández

El presidente López Obrador, ha creado polémica en noticias recientes sobre la instalación de una planta de Tesla en el estado de Nuevo León.

El principio de esta idea de traer los famosos automóviles electrónicos más avanzados de nuestro tiempo y probablemente del futuro también, nació por el hombre más rico del mundo en estos momentos, Elon Musk y por el gobernador de Nuevo León, Samuel Alejandro García.

Elon Musk, hizo el viaje necesario para comprender que el estado perfecto del país, que también tendría los recursos suficientes que se necesitara para poder plantar una sede de autos Tesla, tendría que ser en el estado de Nuevo León.

Tesla es conocido por sus modelos de carros que son totalmente electrónicos y que además, tienen un estilo deportivo y compacto. Esto fue lo que llamó la atención al público mexicano, después de todo, México no es un país conocido por tener lo más moderno en el mundo de los autos.

Después de haber llegado a un acuerdo Tesla con el estado de Nuevo León, llega el presidente AMLO donde su primera reacción fue vetar la creación de la primera planta de Tesla en territorio mexicano. “Si no hay agua no hay permisos”, expresó el mandatario, poniendo en claro que no otorgaría permisos debido al problema de agua en la entidad.

Monterrey es una ciudad que normalmente en la época con temperaturas altas, las zonas metropolitanas registran problemas en abastos de agua, como no hay lluvias durante esa temporada, se registran varias extracciones de agua.

Es por esto que el gobernador hizo lo que pudo y retomó ciertas acciones priorizando el problema del agua, para que él pudiera alcanzar un permiso para obtener la primera sede de autos Tesla en su gobierno.

El gobernador de Nuevo León salió a decir en sus redes sociales para “tranquilizar” y hacer entender que estos “problemas del agua” se podría arreglar en un día.

«Ya anda racita inquieta que porque hubo un corte, pero son los de siempre, que de repente falla un transformador y se apaga el ducto de El Cuchillo, o se apagan los pozos de Mina, son temas extraordinarios pero muy puntuales que se arreglan en un día».

Más que nada, lo que dijo el presidente sobre que no otorgaría permisos, sirvió como una advertencia, porque a los días siguientes, saldría a declarar que se había contactado con Musk para cerrar el trato y comenzar la construcción de la planta.

“Van bien las cosas, platicamos con Elon Musk, el director de Tesla, hay ya un entendimiento, sí van a dedicar la inversión en México y se va a establecer la planta en Monterrey con una serie de compromisos para enfrentar el problema de la escasez de agua”.

Después de varios tratos a darse con el gobierno, con el presidente y con el multimillonario, la idea al final quedó en que México iniciaría un “ecosistema industrial” dentro del país para que exista una mejor producción de automóviles Tesla.

México sigue aun moviéndose para aparentar, en vez de querer por sí mismo, reinventarse y tener aunque sea un poco más de dignidad para los verdaderos problemas que suceden dentro del país. La inversión hacia Tesla, fácil se podría hacer en otro tiempo, pero con los problemas del agua que aparecen en muchos estados ahora, no vemos progreso, sino que el país trata de ocultar estos “pequeños” problemas que hasta nuestros gobiernos dicen que “se arreglan en un día” y nuestro presidente cambiando su decisión al último momento después de declarar que no iba a otorgar estos permisos debido a un problema que sí debería ser tomado con más seriedad y con más prioridad.

Read Full Post »

Por Sofí Cerón

Un estudio reciente reveló que el 40% de la “generación z” prefiere consultar información en TikTok o Instagram si llegan a tener problemas de salud, ya que lo asocian con lo que un influencer cuenta en sus videos y tienden a autodiagnosticarse.

Gracias a las redes sociales y su influencia en la sociedad, los jóvenes pacientes creen menos en los médicos, es decir, los especialistas están perdiendo credibilidad.

Como todos sabemos, TikTok es la red social de moda, lamentablemente afecta a la salud mental, principalmente en los jóvenes que son los que más consumen esta red social.

Se tiende a asociar lo que siente con cualquier video de menos de un minuto, según el estudio, los jóvenes saben si tienen depresión, ansiedad, estrés, problemas de peso, etc., al ver un clip ya que son temas que están diario en el ranking de búsquedas; es preocupante el hacer caso a cualquier persona que acudir con alguien profesional debido a que se puede tratar de problemas severos y realmente no se está tratando.

A pesar de que TikTok tenga restricciones para subir algún tipo de contenido, ha sido prohibido en algunos países, considerando que es una herramienta sumamente peligrosa para las próximas generaciones.

Existe una latente comparación entre las figuras públicas, creadores de contenido y personas que lo consumen, gracias a eso hoy en día hay una tasa severa de suicidios.

Es esencial replantearse si aporta algo bueno lo que consumen los jóvenes diariamente.

Read Full Post »

Por Emiliano Güemes

Freddie Mercury le dio mucho a la banda Queen; partiendo desde aspectos musicales, como su impecable voz y su gracia natural para tocar el piano, hasta aquello que no se pueden medir ni palpar, una mística relacionada con su mítica puesta en escena, su carisma y carácter dignos de una estrella, o un concepto y una identidad espléndidos que hicieron del grupo uno de los más icónicos en la historia del rock.

Entrando, precisamente, en la identidad de Queen, es donde encontramos detalles que pueden maravillar a aquel que los escuche desde un principio. Comenzando por el nombre, es estético, sencillo pero impactante, universal e inmediato, una palabra glamurosa que además tenía un enorme potencial visualmente. A pesar de las diversas connotaciones que tiene o pudo llegar a tener, y la carga que muchos veían en ellas, es un término tan llamativo como un conjunto conformado por un astrónomo (Brian May), un ingeniero electricista (John Deacon), un científico -y previamente estudiante de odontología- (Roger Taylor) y un estudiante de artes gráficas (Freddie Mercury), y tan único como su sonido.

Mercury aprovechó su formación en el diseño en beneficio de la banda, creando un logo que representaba perfectamente su esencia y filosofía. En su primera versión, la de 1973, pudimos ver un logotipo con sus elementos principales y unas líneas bien pulidas, sin embargo, se notaba falto de color y algunos detalles que lo hicieran más especial.

Dos años después, llegaría lo que conocemos como la versión definitiva del logo, con una edición elegante e imponente. Se compone de los símbolos zodiacales de cada miembro del grupo (imponentes leones para Leo, hadas fantasiosas para Virgo y un desafiante cangrejo para Cáncer); de un ave fénix, una figura de vitalidad, poder y pasión; y una letra “Q” acompañada de una corona, como los componentes característicos de la banda.

Todas estas piezas conforman un símbolo legendario, creado por un músico con un talento generacional, cuya voz permanece inmortalizada en todos aquellos que saben valorarla.

Read Full Post »

Safari en pasarela

Por Melissa Ramírez

La semana de la moda fue inaugurada con el increíble desfile de Alta Costura Primavera-Verano 2023 Schiaparelli. Dicho desfile fue en el Petit Palais de Paris.

El surrealismo que siempre  muestra Schiaparelli es algo que no se discute. La alta costura de Schiaparelli fue inspirada   en   la   obra “La   Divida Comedia”.    Daniel    Rosberry    tomó como inspiración el infierno de Dante, haciendo referencia a la duda que se tiene como diseñador, cuando debe de hacer frente a un nuevo proceso creativo.

A través de redes sociales se hicieron virales un par de fotos que al parecer son las piezas centrales de inspiración. Dichas    piezas fueron llevadas por tres de las modelos más reconocidas: Naomi Campbell lució un abrigo negro con cabeza de lobo. Irina Shayk, en un vestido negro con un escote armonioso, manga larga y con cabeza de león y Shalom Harlow, con un vestido increíble con una cabeza de tigre.

Claramente, las cabezas de animales no eran reales, fueron   hechas de gomaespuma, resina, piel y pelo sintético, ya que actualmente la moda se comienza a preocupar por el medio ambiente y se tiene un respeto por los animales.

Es bien sabido que Elsa Schiiaparelli tenía una gran debilidad por pieles exóticas, pero es algo inaceptable en la  sociedad  actual. Ningún animal sufrió daño alguno, pero esto puede ser   problemático   ya   que   pudiera enviar el mensaje equivocado.

Por otro lado, Doja Cat sorprendió a todos  con su  llamativo atuendo totalmente rojo de pies a cabeza, el cual llevo un total de cinco horas, ya que se cubrió con 30.000 cristales puestos a mano.   

                                            

Read Full Post »

100% Libre de humo

Por Hitai Lerma Mercado

A inicios del año 2023 la Ley General para Control del Tabaco se hizo presente en la República Mexicana, con el artículo 26 que prohíbe a cualquier persona consumir o tener cualquier producto del tabaco en espacios 100% libres de humo, además de que prohíbe el consumo en donde haya concurrencia colectiva, en escuelas públicas y privadas en educación básica y media superior.

En UNINTER las áreas de fumar desaparecieron, tanto en el interior como en el exterior, y no se les permite a los estudiantes fumar si no es a 10 metros de cualquiera de los edificios. La Universidad implementó estas acciones para continuar con el cuidado de las y los alumnos y docentes de la institución, además de continuar con el respeto a los comunicados de la federación.

El tabaco es un producto procesado de las hojas de Nicotina, que se consume de diferentes formas, pero la predominante es por medio de los cigarrillos, por el humo que producen y que se inhala al fumar; la nicotina contenida en el cigarrillo lo convierte en una sustancia sumamente adictiva para aquellos que la consumen, aunque contraer serios efectos en la salud, potencialmente letal.

La Secretaria de Salud dio a conocer que gracias al consumo de tabaco en sus diferentes formas, enfermedades como EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), problemas cardiacos y cáncer en el pulmón, han dañado la vida de 43 mil mexicanos, por esto la Secretaria le dice NO al tabaco y comenta que es una “amenaza” para el desarrollo.

Al llegar la Ley General para Control del Tabaco, el mercado de venta y consumo se vio afectado, pues los ingresos de los negocios micro, pequeños y medianos se vieron con bajas de clientela; en algunos restaurantes y bares donde estaba permitido el fumar se quejaron, pues estaban inconformes con perder clientes por ya no permitirles las áreas de fumar, clientes que acudían a estos restaurantes y bares por socializar con la libertad y comodidad de fumar.

Read Full Post »

Una película de Natalia Beristáin 

Por Ale Ariza

La película “Ruido” narra un poco sobre la situación actual en México sobre la delincuencia, el crimen organizado y sobre todo las desapariciones de personas en nuestro país.

En este filme de 1 hora con 45 minutos Natalia Beristáin nos lleva de la mano a conocer la historia del personaje de Julia, más concretamente el tortuoso camino que tiene que recorrer en busca de su hija desaparecida Ger.

Tras no recibir respuestas de la policía sobre la desaparición de su hija Julia, asiste a un grupo de apoyo, en dónde conoce a una joven periodista, la cual busca revelar toda la corrupción que gira en torno a las desapariciones en México.

En su camino Julia conoce a muchas madres que están pasando por lo mismo que ella y a mujeres que están luchando por su misma causa. Haciendo que Julia se sienta respaldada y acompaña en este camino tan doloroso que es perder una hija.

Esta película es una gran crítica hacia la policía en México y al pobre trabajo que desempeñan al enfrentar este tipo de situaciones, la importancia que le dan es prácticamente nula.

En la película nos muestran cómo es que muchas madres, hermanas, hijas y esposas pasan por lo mismo día con día, en la lucha de encontrar a sus familiares aún con vida o incluso solo con la esperanza de encontrar sus cuerpos para poder tener un lugar en donde llorarles.

Otro punto que me resultó muy interesante es la manera en la que Natalia maneja el tema de los periodistas. Es bien sabido que los periodistas están sumamente limitados en nuestro país; cuando alguien como el personaje de Abril está realmente interesado en descubrir la verdad y darla a conocer es silenciado por “meterse en cosas que no debían” o mejor dicho por descubrir un crimen o algún caso de corrupción que los implicados no querían que saliera a la luz, ya sea el crimen organizado o incluso el mismo gobierno.

Me pareció una película que aborda muy bien un tema tan delicado, y que a la vez le da un final muy realista, ya que en la mayoría de los casos desgraciadamente las familias de las personas desaparecidas no tienen un final feliz con su caso.

Creo que vale la pena tomarse el tiempo de verla y analizarla, ya que habla mucho sobre la terrible situación que se está viviendo día con día en México, sin duda una obra muy bien realizada por parte de Natalia Beristáin.

Read Full Post »

Older Posts »