Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Política’ Category

Por Irving Sebastián Hernández

El presidente López Obrador, ha creado polémica en noticias recientes sobre la instalación de una planta de Tesla en el estado de Nuevo León.

El principio de esta idea de traer los famosos automóviles electrónicos más avanzados de nuestro tiempo y probablemente del futuro también, nació por el hombre más rico del mundo en estos momentos, Elon Musk y por el gobernador de Nuevo León, Samuel Alejandro García.

Elon Musk, hizo el viaje necesario para comprender que el estado perfecto del país, que también tendría los recursos suficientes que se necesitara para poder plantar una sede de autos Tesla, tendría que ser en el estado de Nuevo León.

Tesla es conocido por sus modelos de carros que son totalmente electrónicos y que además, tienen un estilo deportivo y compacto. Esto fue lo que llamó la atención al público mexicano, después de todo, México no es un país conocido por tener lo más moderno en el mundo de los autos.

Después de haber llegado a un acuerdo Tesla con el estado de Nuevo León, llega el presidente AMLO donde su primera reacción fue vetar la creación de la primera planta de Tesla en territorio mexicano. “Si no hay agua no hay permisos”, expresó el mandatario, poniendo en claro que no otorgaría permisos debido al problema de agua en la entidad.

Monterrey es una ciudad que normalmente en la época con temperaturas altas, las zonas metropolitanas registran problemas en abastos de agua, como no hay lluvias durante esa temporada, se registran varias extracciones de agua.

Es por esto que el gobernador hizo lo que pudo y retomó ciertas acciones priorizando el problema del agua, para que él pudiera alcanzar un permiso para obtener la primera sede de autos Tesla en su gobierno.

El gobernador de Nuevo León salió a decir en sus redes sociales para “tranquilizar” y hacer entender que estos “problemas del agua” se podría arreglar en un día.

«Ya anda racita inquieta que porque hubo un corte, pero son los de siempre, que de repente falla un transformador y se apaga el ducto de El Cuchillo, o se apagan los pozos de Mina, son temas extraordinarios pero muy puntuales que se arreglan en un día».

Más que nada, lo que dijo el presidente sobre que no otorgaría permisos, sirvió como una advertencia, porque a los días siguientes, saldría a declarar que se había contactado con Musk para cerrar el trato y comenzar la construcción de la planta.

“Van bien las cosas, platicamos con Elon Musk, el director de Tesla, hay ya un entendimiento, sí van a dedicar la inversión en México y se va a establecer la planta en Monterrey con una serie de compromisos para enfrentar el problema de la escasez de agua”.

Después de varios tratos a darse con el gobierno, con el presidente y con el multimillonario, la idea al final quedó en que México iniciaría un “ecosistema industrial” dentro del país para que exista una mejor producción de automóviles Tesla.

México sigue aun moviéndose para aparentar, en vez de querer por sí mismo, reinventarse y tener aunque sea un poco más de dignidad para los verdaderos problemas que suceden dentro del país. La inversión hacia Tesla, fácil se podría hacer en otro tiempo, pero con los problemas del agua que aparecen en muchos estados ahora, no vemos progreso, sino que el país trata de ocultar estos “pequeños” problemas que hasta nuestros gobiernos dicen que “se arreglan en un día” y nuestro presidente cambiando su decisión al último momento después de declarar que no iba a otorgar estos permisos debido a un problema que sí debería ser tomado con más seriedad y con más prioridad.

Read Full Post »

100% Libre de humo

Por Hitai Lerma Mercado

A inicios del año 2023 la Ley General para Control del Tabaco se hizo presente en la República Mexicana, con el artículo 26 que prohíbe a cualquier persona consumir o tener cualquier producto del tabaco en espacios 100% libres de humo, además de que prohíbe el consumo en donde haya concurrencia colectiva, en escuelas públicas y privadas en educación básica y media superior.

En UNINTER las áreas de fumar desaparecieron, tanto en el interior como en el exterior, y no se les permite a los estudiantes fumar si no es a 10 metros de cualquiera de los edificios. La Universidad implementó estas acciones para continuar con el cuidado de las y los alumnos y docentes de la institución, además de continuar con el respeto a los comunicados de la federación.

El tabaco es un producto procesado de las hojas de Nicotina, que se consume de diferentes formas, pero la predominante es por medio de los cigarrillos, por el humo que producen y que se inhala al fumar; la nicotina contenida en el cigarrillo lo convierte en una sustancia sumamente adictiva para aquellos que la consumen, aunque contraer serios efectos en la salud, potencialmente letal.

La Secretaria de Salud dio a conocer que gracias al consumo de tabaco en sus diferentes formas, enfermedades como EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), problemas cardiacos y cáncer en el pulmón, han dañado la vida de 43 mil mexicanos, por esto la Secretaria le dice NO al tabaco y comenta que es una “amenaza” para el desarrollo.

Al llegar la Ley General para Control del Tabaco, el mercado de venta y consumo se vio afectado, pues los ingresos de los negocios micro, pequeños y medianos se vieron con bajas de clientela; en algunos restaurantes y bares donde estaba permitido el fumar se quejaron, pues estaban inconformes con perder clientes por ya no permitirles las áreas de fumar, clientes que acudían a estos restaurantes y bares por socializar con la libertad y comodidad de fumar.

Read Full Post »

La línea 12 del metro de la CDMX, también conocida como «línea dorada», ya está operativa en su tramo subterráneo.

Línea 12 del metro: reabre su tramo subterráneo.Continúan trabajos en el tramo elevado de la línea dorada Créditos: Metro CDMX

Se acabó la espera para los usuarios de la línea 12 del metro de la Ciudad de México: Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno, encabezó esta semana la ceremonia oficial de reapertura de esta línea, también conocida como línea dorada, en su tramo subterráneo

La reapertura se da a casi dos años de una de las peores tragedias en el transporte colectivo de la ciudad: el colapso del tramo elevado en la intersección Olivos-Tezonco y que dejó más de veinte muertos en mayo de 2021.

La jefa de gobierno informó que se abrirá de nuevo la línea 12 del metro, en su tramo subterráneo, mientras continúan los trabajos de restauración en el tramo elevado, que va desde Culhuacán hasta Tlahuac.

De momento, las estaciones que ya están operativas serían las siguientes:

  • Mixcoac.
  • Insurgentes Sur.
  • Hospital 20 de Noviembre.
  • Zapata.
  • Parque de los Venados.
  • Eje Central.
  • Ermita.
  • Mexicaltzingo.
  • Atlalilco.

En esta última estación habrá una terminal provisional desde la cual los usuarios podrán hacer conexión con otros servicios de movilidad de la Ciudad de México, como los camiones RTP u otros de la Red de Movilidad Integrada

¿Qué servicios cubrirán el tramo elevado de la línea 12 del metro?

Los servicios de movilidad que suplirán al tramo elevado de la línea 12 del metro serán dos principalmente: el metrobús y el RTP.

Éste último hará paradas para ascender y descender usuarios a lo largo de todas las estaciones del tramo elevado; esto es, desde Atlalilco hasta Tláhuac. 

También habrá RTPs en la estación Constitución de 1917 de la línea 8 hacia Tláhuac; y harán ascensos y descensos sólo en Tlaltenco y Tláhuac. El costo de ascenso en ambos casos será de cinco pesos, y el transbordo será gratuito. 

Por otro lado, el metrobus conectará en la estación Escuadrón 201 hacia Tláhuac. Hará paradas en San Andrés Tomatlán, Periférico Oriente, Tezonco, Nopalera, Zapotitlán y Tláhuac. Igualmente el trasbordo será gratuito y el costo de ascenso será de seis pesos. 

Por último, y durante la ceremonia, se informó que el ingreso a la línea 12 del metro sería gratuito durante todo el día y que a partir del lunes 16 de enero se cobrarían 5 pesos por el ingreso y traslados. 

Read Full Post »

Este 2023 podríamos ser testigos de una nueva Reforma laboral en beneficio de los trabajadores con esta propuesta de ley.

Luego de lograr aumentar las vacaciones dignas para los empleados de todo México, los diputados y senadores del país ya trabajan en una nueva propuesta de ley para reducir los horas que labora un trabajador mexicano, así que hoy conocerás cual sería el nuevo horario que busca la Reforma a la jornada laboral 2023.

Actualmente se laboran ocho horas al día, pero con la Reforma a la jornada laboral 2023 esto podría cambiar para siempre al reducir el tiempo de empleo con un nuevo horario que busca el beneficio de la clase trabajadora en México

Esta propuesta de ley busca que los empleados tengan menos tiempo en el trabajo y un mayor periodo de descanso con sus familias para cuidar su salud y aumentar la productividad pues, en México se trabaja a un ritmo extenuante en comparación con otros países. 

La propuesta de ley en México sobre la jornada laboral 2023, busca reformar el Apartado B, fracciones I y II, del artículo 123 de la Constitución Política de nuestro país, al contemplar el nuevo horario que tendrían los turnos de trabajo en nuestro país a cambio de devengar un sueldo.

Este sería el NUEVO HORARIO de trabajo en propuesta de ley en México

De acuerdo con la propuesta que encabeza Miguel Ángel Mancera, senador del PRD se busca que el nuevo horario de trabajo sea de 6 horas matutina y 5 nocturna para la jornada laboral 2023. Esta modificación a la ley acaba de dar sus primeros pasos pero, a lo largo de este año podría tener novedades en México.

Mancera señaló que según cifras de la OMS, las extenuantes jornadas laborales han provocado más de 700 mil muertes, por lo que con esta propuesta de ley en México, se busca beneficiar a la clase trabajadora de todo el país con nuevo horario de trabajo.

La Reforma de la jornada laboral 2023 podría ser discutida por el pleno del senado para luego pasar a la cámara de diputados y de nueva cuenta volver al senado y, si todo resulta bien, esta nueva ley podría ser promulgada en México en un periodo no mayor a 4 meses aunque todo dependerá de los acuerdos que se logren con la iniciativa privada.

Read Full Post »

Por: Valeria García Estrada

Después de presenciar una exitosa conferencia sobre las Urgencias del Mundo Contemporáneo, la cual, fue impartida por el Dr. David Eduardo Calderón Martin del Campo; queda muy en claro que hay muchos temas que tratar en nuestro país y el mundo; en la actualidad nos encontramos con diferentes circunstancias como lo es la delincuencia, política, educación, economía, ciencia y tecnología, ecología, entre muchos otros temas de gran relevancia; los cuales podemos aprender a resolver, tratar y mejorar para bien, desde nuestros propios criterios y sin miedo o duda a tomar acción. Estos temas que se abordan son considerados como urgencias que constantemente nos plantea el mismo mundo y la misma sociedad, lamentablemente vivimos en una época donde predomina el miedo, y por esta misma razón, se está dejando caer el análisis y la misma opinión o criterio de gran parte de la población; debemos tener en cuenta que todo esto sucede desde generaciones pasadas, aunque actualmente se ve un mayor progreso en la ignorancia de la misma población por escoger, tener y seguir un camino lleno de líderes que se enfocan totalmente al entretenimiento y dejan a un lado lo que realmente es importante atender. De acuerdo con información brindada por el mismo Dr. David Calderón, se han realizado algunas observaciones que ayudan a determinar qué tan grave es cada una de las situaciones:

Educación. Tenemos que, al comenzar las clases de manera presencial después de la pandemia, en educación básica los pequeños que han regresado a tomar sus clases se pueden observar que no continuaron con su educación a pesar de tener ciertas “herramientas”; las cuales, realmente no fueron de mucha ayuda, ya que, ahora no aprendieron a leer, les cuesta trabajo escribir, su conocimiento es de lo más mínimo, etc. Este desajuste no solo se da en este nivel de educación, sino, se da en términos generales.

Política. En estos tiempos, este ámbito está más enfocado en entretener a la sociedad y apartarlos de la realidad; que en proporcionar la ayuda, la información, la seguridad y el liderazgo que realmente se necesita.

Ciencia y Tecnología. Gracias a su grandioso desarrollo se han podido lograr muchas cosas; sin embargo la mayoría de la sociedad lo utiliza de una forma negativa, los aparatos electrónicos y las redes sociales se han vuelto nuestra vida diaria y con ello, nuestra vida se ha vuelto una gran falsa ilusión, la cual, está llena de desajustes emocionales; muchas veces algunos medios de comunicación prefieren dar información falsa o información irrelevante, lo cual, comienza a cegar la mente de las personas y con ello es más fácil manipular a estas mismas.

Economía. La misma sociedad tiene en mente que las personas con mejor estabilidad económica siempre se mantendrán de esa forma y sucederá lo mismo con los que no tienen una buena estabilidad económica; esto es un dato muy interesante para este punto, sin embargo, muchos pueden darse cuenta que en un futuro esto ya no será igual; la economía como bien sabemos siempre ha sido una de las principales urgencias y causas de la pobreza y con ello su mismo aumento, ahora bien, si realizamos un análisis más a fondo, podemos observar que hoy en día los “ricos y pobres” podrían seguir el mismo camino sin darse cuenta de ello.

Ecología. El mundo mismo grita por este ámbito y aún asi, la ambiciosa sociedad prefiere ignorar y continuar; porque es algo a lo que ya se está acostumbrado de manera general; esto sin tomar conciencia o análisis de lo que está provocando esto mismo, hemos afectado la ecología y con ello a nosotros mismos, porque “la especie más violenta en este mundo siempre será el humano”.

Delincuencia.  Otra de las urgencias que lamentablemente se ha estado normalizando; esto abarca y comienza desde otros ámbitos como los puntos anteriores que ya fueron abordados, se provoca por fallas en sistema de educación, por una mala política de seguridad, por desempleo, por falta de ética e incluso por sentirse conforme con ello mismo.

De acuerdo con todo lo que se ha estado exponiendo en este artículo, cabe mencionar lo siguiente: Como sociedad sabemos a grandes rasgos lo que realmente sucede y pasa no solo en nuestro país, sino, en todo el mundo, pero muchas veces hemos sido o han tratado de cegarnos, manipularnos e incluso sembrar miedo; por eso mismo es que la crítica y el conocimiento se han ido perdiendo; pero esto no tendría que suceder si ponemos parte de nosotros mismos, debemos aprender a cuestionar todo lo que nos rodea, incluyendo nuestras propias opiniones y pensamientos, no debemos perder esa motivación por aprender sobre diferentes temas, leer, expresarnos, aprender a discutir sobre los diversos temas que están frente a nosotros y que puedan causar inquietud en la sociedad, aprender a analizarlos y dar una crítica sobre ello; contagiar ese interés en las demás personas y aprender realmente a tomar acción, tener iniciativa y no dejar que se nos limite por eso, ni mucho menos, limitarnos nosotros mismos porque somos parte de la solución de todas estas urgencias y como nos deja en claro el Dr. David Calderón; “Las urgencias del mundo contemporáneo deberíamos elegirlas nosotros; dile al mundo lo que necesitas, porque después no hay después”.

Read Full Post »

Deciden eliminar todos los rótulos de la Alcaldía Cuauhtémoc en el corazón de la CDMX por un “mejoramiento urbano”

Por Alejandra Arroyo

Fotos by @rotulos. chidos/Instagram. Puestos ubicados en Morelia esquina Chapultepec, en la roma, diferencia entre octubre 2021 y mayo 2022.

La alcaldía Cuauhtémoc, a cargo de la alcaldesa Sandra Cuevas, ha empezado a poner en marcha sus iniciativas para la operación de locales en vía pública presentadas desde el 1 de febrero. Desde hace unos días se ha ordenado a los propietarios de puestos callejeros que quiten los tradicionales rótulos, esto con el objetivo de mantener el orden y la disciplina del gobierno. A su vez, se dio a la tarea de repintar de color blanco los puestos que pueblan estas banquetas y colocar el slogan de la administración para rescatar el atractivo visual en las vías públicas.

De inmediato, los comerciantes, vecinos, usuarios de redes sociales y colectivos de artistas gráficos, han salido a levantar la voz en contra de la eliminación de estas tradicionales obras de arte popular, declarando que este proyecto está convirtiendo el derecho a la expresión gráfica en un privilegio de clase, evidenciando el clasismo del gobierno local hacia los comerciantes. “Esta iniciativa no solo ha resultado en algo espantoso, sino que es muestra de su completo desconocimiento de la importancia de la gráfica popular a nivel cultural” comentó la página “rótulos. chidos” en Instagram.

En redes sociales incluso, se generó el hashtag #ConLosRotulosNo, en donde cientos de usuarios han pedido la permanencia de estas imágenes que consideran parte de la cultura mexicana, queriendo resaltar el trabajo de artistas en este tipo de puestos, que es poco reconocido.

Read Full Post »

Por Regina Madrigal

El pasado viernes 29 de abril del presente año, se realizó una mesa de debate muy interesante y con buen contenido para hablar, dicho evento se llevó a cabo de manera presencial y virtual con ex alumnas egresadas de la Universidad Internacional para exponer acerca de un tema polémico, delicado y de suma importancia que sucede frecuentemente en la sociedad mexicana y en sus alrededores “Acoso a la Mujer”  desafortunadamente, hoy en día las mujeres no tenemos la libertad suficiente para salir a la calle con la ropa que queramos y sentirnos cómodas en todo momento, ya que los hombres comienzan a chiflarnos o nos dicen cosas vulgares como los piropos, pero hay de piropos a piropos, por ejemplo, “Adiós corazón de melón, te espero en la cama sin tu pantalón” esto es bien conocido como acoso callejero y seguramente algunas de las mujeres presentes en el evento se identificaron con esta situación.

La mayoría de las personas que aplican esta clase de piropos, generalmente los dicen cuando una mujer camina sola por la calle sin un hombre educado a lado, ya que saben que les darán la paliza de su vida y no hay nadie que pueda defenderlas, creen que llamarán la atención de esa manera, nos sentiremos alagadas y nos gusta que digan esas cosas pero ¿realmente logran halagarnos? ¿realmente nos gusta que lo hagan? es completamente lo contrario, no nos gusta para nada, nos genera mucha incomodidad ignoramos los comentarios para evitar alguna situación que puede terminar en una tragedia, incluso generamos cierto repudio hacia esa persona, también algunos nos llegan a dar una nalgada o agarrar una pompa sin nuestro consentimiento.

Por lo general, la excusa que más dicen es “¿para qué te vistes de manera provocativa cuando sales a la calle?” algo que no se ha logrado entender aún, es que no solo nos sentimos agredidas en el momento que sucede cualquier tipo de acoso, también nos sentimos con miedo de vestirnos como queramos para evitar precisamente este tipo de comentarios vulgares y nos da miedo de caminar solas en la calle, ya sea de día o de noche, cosa que no debería de suceder ya que tanto hombres como mujeres somos  libres de vestirnos y salir como queramos sin miedo alguno y todos sin excepción  tenemos el derecho de ser respetados, y no solamente eso, si traemos short o falda a la escuela en época de calor, algunos se quedan mirando nuestras piernas de una manera acosadora e incómoda para nosotras, por el simple hecho de mostrar un poco para sentirnos frescas y no parecer por ello, provocativas.

Desafortunadamente, 9 de 10 mujeres hemos sufrido acoso callejero, laboral o sexual, por la manera en la que vestimos o nos dirigimos a alguien sin tener alguna intención sexual, desafortunadamente, la mayoría de nosotras no podemos hacer nada al respecto, esperemos que poco a poco empiecen a tomar conciencia acerca de esta situación y el gobierno pueda actuar de la manera correcta ya que la mayoría de las veces, los verdaderos responsables salen impunes.

Read Full Post »

Athos y Tango eran dos perros rescatistas miembros de la Cruz Roja, que fallecieron tras ser envenenados con salchichas. 

Por Brian Ali

Este 16 de mayo se llevará a cabo una audiencia intermedia para solicitar la apertura de juicio oral por maltrato animal en el caso de los perritos rescatistas Athos y Tango, que fueron envenenados con salchichas en casa de su entrenador y dueño, Edgar Martínez, el 13 de junio del 2021 en Querétaro.

El juicio oral está previsto para junio o julio de este año dependiendo de los movimientos procesales que se realicen, así lo informó Mónica Huerta, abogada titular del caso y miembro de la agrupación Cariño Animal. 

Huerta también lleva el caso de Magdaleno, el can que sobrevivió a un ataque con machetes el año pasado.

Athos era un can certificado por la Organización Internacional de Perros de Búsqueda y Rescate (IRO), y era especialista acreditado USAR de la Cruz Roja, mientras que Tango era parte del equipo de caninos rescatistas del estado de Querétaro.

De acuerdo con el  Código Penal de Querétaro, la pena por este delito con la agravante de métodos crueles es de 4.5 a 7.5 años de prisión por cada uno de los canes, por lo que, de ser declarado culpable, el imputado podría recibir una condena de 10 a 15 años de prisión. 

En junio de 2021,  Édgar Martínez, entrenador de Athos y Tango interpuso una queja ante las autoridades estatales por el envenenamiento de los canes. De acuerdo con el cuidador, los perritos estaban en su domicilio cuando ocurrió el incidente.

Martínez dio RCP a los perros por lo que él también resultó intoxicado. De acuerdo con las declaraciones de los involucrados, la persona que envenenó a Athos y Tango era vecino de la zona, pero los entrenadores caninos aseguraron que nunca tuvieron altercados con el inculpado.

La persona que envenenó a los perros fue detenida durante 20 días; y aunque fue vinculado a proceso, la  juez determinó que el delito no era grave y podría llevar el proceso en libertad. La decisión indignó en redes sociales por lo que ciudadanía y protectoras de animales lanzaron la campaña #JusticiaParaAthosYTango y de igual manera usuarios impulsan la #LeyAthos para dar cárcel a maltratadores y asesinos de animales.

“Sus patas marcadas con cicatrices por pisar escombros y aún así continuar en la búsqueda fueron testigo fiel de su incondicional amor por los humanos”

En el juicio, también se pedirá una sanción por las agresiones y lesiones provocadas a Balam, otro can de rescate cuidado por Márquez. 

Read Full Post »

“Con dolor en el cielo, una acción que no se olvidará”

Por Regina Madrigal

La escritora Brenda Lozano y varias feministas como Johana Murillo, mediante sus cuentas de Twitter, el pasado lunes 7 de marzo del presente año, publicaron una imagen de un Zepelín junto con un texto donde decían «Nos ponen muros, vallas y granaderos. Nos dicen que no se pueden hacer pintas, que no se pueden romper ni quemar cosas: entonces subimos porque en el cielo no hay límites».

#FuimosTodas #ConDolorEnElCielo #NiUnaMás #FeministasTomanElCieloDeMexico #MexicoFeminicida” y “Nos dicen que no se pueden hacer pintas, que no se pueden romper ni quemar cosas: entonces subimos porque en el cielo no hay límites. #FuimosTodas #ConDolorEnElCielo #NiUnaMás #FeministasTomanElCieloDeMexico #MexicoFeminicida”, demostrando de este modo, su apoyo total a los familiares de  las víctimas de feminicidio que se han presentado a través del tiempo, el Zepelín contenía el lema “Ninguna en el olvido” y “10 feminicidios diarios”, volando sobre varias partes de la Ciudad de México que fueron: El Monumento a la Revolución, la columna del Ángel de la Independencia, Alameda, diversos puntos de Paseo de la Reforma y Avenida Juárez.

Esta acción feminista fue denominada “Con dolor en el cielo” se realizó un día antes de la marcha realizada el 8 de marzo de cada año, con la finalidad de decirle a la ciudadanía, al país y al mundo que México es un país feminicida, donde 10 mujeres son asesinadas diariamente y de esta manera poder alzar la voz de manera segura y sin censuras para pedir la justicia que merecen cada una de nuestras víctimas, esperemos que pronto el gobierno resuelva esta situación tan dolorosa, desagradable y desafortunada para cada uno de nosotros.

Read Full Post »

Por Brian Ali

Abejas, pequeños insectos malvados que solo buscan picarnos a los cuales se les debe tener pavor, o bueno eso es lo que se nos ha enseñado desde pequeños. Pero estas pequeñas, son más que eso, y ¿por qué?, bueno, pues estas son las encargadas de polinizar alimentos y flores, lo que contribuye a mejorar la biodiversidad, para que después, los polinizadores como pájaros, mariposas y murciélagos transporten el polen de flor en flor para fertilizar a las plantas; proceso que permite la germinación de semillas y el crecimiento de frutos, es decir, sin abejas no habría alimentos.


Sin duda alguna, los seres humanos obtenemos grandes beneficios de las abejas; algunos mencionados por el Dr. George McGavin: “Un cuarto de millón de especies de plantas florales dependen de las abejas, al igual que muchas especies son cruciales para la agricultura, y sin las abejas no sólo perderíamos a las flores, sino muchos otros vegetales, incluidos árboles frutales, y otros cultivos que comemos a diario.”


Y es que, entre muchos de lo beneficios que nos otorgan estos insectos, se encuentra la miel, la cual cuenta con propiedades y beneficios que han sido conocidos y utilizados por distintas sociedades a lo largo del tiempo. Y actualmente esta sustancia constituye uno de los endulzantes naturales primarios más importantes, cuyos beneficios van desde un sabor agradable al paladar, hasta la posible prevención y tratamiento de enfermedades.


Como podemos ver, estos peculiares insectos, son de gran importancia y han demostrado gran fortaleza, al enfrentar cambios que nosotros los humanos realizamos día con día en su medio ambiente como lo son la deforestación, uso indiscriminado de pesticidas, cambios de uso de suelo, pérdida de sitios de anidación y recursos florales. Con estos cambios las abejas pronto podrían sumarse a la lista de “animales en peligro de extinción”, por lo tanto, como sociedad es nuestro deber crear formas de no destruir más las áreas verdes, ya que no tan solo por el eliminar su habitad no tendrían de donde alimentarse, sino que se extinguirían, y las plantas artificiales, no son una opción.


Sin embargo, en los últimos años se ha reportado una disminución importante en la población de abejas, donde tan solo en los Estados Unidos desde el 2006 se ha percibido la pérdida de entre el 30% y 40 % de colonias, las pérdidas no solo se han observado en este país, sino también en Europa, donde se estima un 25% de pérdidas desde 1985, donde Inglaterra ha sido el más afectado con 58% de mortalidad. Y lamentablemente, los cambios efectuados por el hombre no son el único problema puesto que desde el año 2000, se viene estudiando el problema del “Colapso de las colonias”, fenómeno que consiste en la desaparición abrupta de las abejas de sus colmenas. Las causas que se han identificado podrían ser un aumento de los depredadores o la llegada de enfermedades, como el virus de parálisis aguada. De igual manera, los científicos también proponen como causas los cambios producidos en el entorno por los pesticidas y otras sustancias tóxicas como los neonicotinoides, «los cuales son una familia de insecticidas que actúan en el sistema nervioso central de los insectos y tiene consecuencias fisiológicas como: alteraciones en las tasas de desarrollo, movilidad y orientación, malformaciones e interferencias en el comportamiento alimentario”.

Lo cual es bastante terrible, dado que, como ya fue mencionado con anterioridad las abejas son de gran importancia y no solo por brindarnos miel, sino también alimentos ya que alrededor del 70% de la agricultura mundial es posible por las abejas, que favorecen la polinización y reproducción de las plantas y en Europa el 84% de las especies en producción agrícola para consumo humano, incluyendo frutas, vegetales y frutos secos, requiere de la polinización a través de insectos para obtener un producto ecológicamente sostenible y de calidad; por lo tanto, una desaparición total de la especie implicaría graves desequilibrios tanto en la naturaleza, llegando a perder más del 80% de los cultivos que proporcionan alimento, como en la economía mundial, ya que están relacionadas con la generación de miles de millones de dólares anuales en productos agrícolas. También, considero de vital importancia el tomar en cuenta que, si no existe la polinización de las frutas y verduras, así como de otras plantas que consumimos, estas no tendrán un desarrollo óptimo, por lo cual, se convertirán en basura no consumible para el ser humano.


Con todo esto, la incógnita que se genera es, ¿Cómo podemos ayudar?, bueno, probablemente muchos creen que se necesita tener un gran presupuesto o hacer grandes sacrificios, pero, existen iniciativas y alternativas bastante fáciles de llevar a cabo como: elegir plantas autóctonas con flores para así alimentar a los distintos polinizadores que existen, como pájaros, mariposas y murciélagos, también, tener un jardín con diversidad de especies florales, no abandonar en el campo o parques botellas, bolsas o latas, plantar arboles frutales, no utilizar tantos químicos, y aprender más acerca de las organizaciones que mantienen y apoyan a los polinizadores y sus hábitats.


Como podemos ver, es de vital importancia establecer el carácter estratégico de la protección y repoblación de las abejas y otros polinizadores, ya que de no hacerlo en menos de 10 años se dejará de contar con abejas. La ausencia de abejas y otros polinizadores eliminaría el café, las manzanas, las almendras, los tomates y el cacao etc., por nombrar solo algunos de los cultivos que dependen de la polinización y esto propiciaría una catástrofe alimentaria y una crisis de salud a nivel mundial lo cual generaría hambre, guerras y hasta el fin de los seres humanos; puesto que, como bien menciona la frase atribuida al genio Albert Einstein: «Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían
cuatro años de vida».


En mi opinión, los países deben cambiar a políticas y sistemas alimentarios más amigables y sostenibles para los polinizadores; Los seres humanos tenemos el control del planeta en que vivimos, nosotros escogemos el futuro de nuestros descendientes, así que alza tu voz, ayuda y exige protección no solo para estos pequeños insectos, sino para toda la flora y fauna, aún estamos a tiempo.

Read Full Post »

Francia aprueba ley contra las terapias de conversión a personas LGBTIQ+, se castigará con multas e incluso cárcel. 

Por Alejandra Arroyo

A cuarenta años de la despenalización de la homosexualidad en el país, el pasado martes 25 de enero del 2021 Francia adoptó de forma definitiva una proposición de ley que busca prohibir las terapias de reorientación sexual, realizadas por grupos religiosos y de extrema derecha que buscan imponer la heterosexualidad en el colectivo LGBTIQ+. Estas prácticas han llegado a adoptar formas similares a las de exorcismos y terapia de electrochoque que afectan física y psicológicamente a las víctimas, “Las terapias de reorientación, prácticas bárbaras de otra época, ya están prohibidas definitivamente en nuestro país, no hay nada que curar” tuiteó el mismo día la ministra de Igualdad, Élisabeth Moreno.

La pauta prevee la inclusión de un nuevo delito en el Código Penal por «modificar o reprimir la orientación sexual o la identidad de género” estableciendo así, que se sancionara con dos años de prisión como mínimo y una multa de 30.000 euros si existen alteraciones en la salud física o mental de la persona sometida y no solo eso, si se actúa sobre un menor de edad o sobre una persona que sufra alguna deficiencia, la pena ascenderá a tres años de prisión y una multa de 45.000 euros. 

La norma se adoptó con el voto de los 142 diputados presentes, los cuales han repetido al unísonido: “No hay nada que curar” ante la tribuna. Así mismo el presidente francés, Emmanuel Macron, escribió en sus redes sociales cómo se sentía ante la aprobación de esta ley: “Estemos orgullosos, estas prácticas indignas no tienen cabida en la República. Porque ser uno mismo no es un delito, porque no hay nada que curar”.

Read Full Post »

Basémonos en el año 2003 en el mes de octubre, en donde nuestra Asamblea General aceptó la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, es decir, la famosa Convención de Mérida. Dicha convención fue firmada el 9 de diciembre de ese mismo año y ratificada el 20 de julio de 2004.

Con el fin de generar conciencia y “luchar” contra la corrupción, ¿Y por qué no? la Asamblea nombra el 9 de diciembre el Día Internacional contra la Corrupción. Y, por cierto, el lema que se utiliza en la actualidad es “Tu derecho, tu desafío: dile no a la corrupción”. Algo que realmente te pone a pensar, si en verdad esa frase tiene algún funcionamiento.

Por eso vamos a basarnos en las estadísticas que existen, y es que, las distintas organizaciones internacionales y nacionales muestran a nuestro querido país con uno de los índices más elevados. Un ejemplo, en el Índice de Percepción de la Corrupción de 2020, México se encuentra en la posición 124 de 179 países encuestados. Entonces, con esto podemos entender que nuestra realidad es demostrada por la sociedad mexicana, en donde, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), posiciona este problema en el segundo lugar de temas que generan mayor preocupación y desacuerdo, solamente por debajo de la inseguridad y la delincuencia. Además, que la corrupción es una de las fuentes principales del lavado de dinero.

Claramente podemos observar una correlación negativa entre lo que es la corrupción y el desarrollo social y económico. Podemos observar que el INEGI menciona que el 16 por ciento de la sociedad ha llegado a experimentar un evento de corrupción en 2019. Esto en los puntos de realización de pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos y otros contactos con autoridades. Con esto llegamos al punto que la corrupción tiene un costo de 3 mil 822 pesos, que es lo que una persona sufre de perdida.

Gracias a esta situación, el desarrollo de una campaña o una ley que luche contra la corrupción no tendrá éxito alguno, más bien muestra que es un obstáculo mayor para poder reducir o controlar los altos índices de pobreza.

Pero observemos el costo que conlleva la corrupción, y es que podemos observar la calidad de nuestros servicios públicos de salud que se bridan, educación, procuración de justicia, entre otros. Pero lo más importante, la calidad de vida de las personas. Con esto podemos entender que se necesita de una fuerza política de tres poderes en donde realmente exista un castigo en contra de todos aquellos servidores públicos que buscan beneficio propio para ellos.

Sin duda, creo fielmente en que en algún momento de nuestra historia existirá esa ley o esa campaña que en verdad tomará las riendas y hará de nuestro país con menos índices de corrupción, con una mejor calidad de vida para nosotros y por supuesto con un mejor funcionamiento de servicios públicos.

Gerardo Antonio Ruiz Cortés

Read Full Post »

Por Gerardo Ruiz

La migración, un tema que sin duda alguna ha ido creciendo a través de los años, en donde cada vez en México, va creciendo el número de personas que buscan llegar a Estados Unidos.

Lamentablemente, muchas veces las personas buscan salir de sus países debido a que su calidad de vida no es buena o incluso por su color de piel, por ende, esto los obliga a que busquen nuevas oportunidades en otros sitios, para así generar un mejor estilo de vida para su familia y para los mismos migrantes. Pero cabe aclarar que la mayoría de migrantes, cuenta con una economía que realmente es muy mala y que también puede ser por casos graves por violencia, de salud, desastres naturales, etc.

Pero lamentablemente, el camino de estos migrantes es demasiado duro, ya que, se encuentran con narcotraficantes que buscan aprovecharse de estos por su vulnerabilidad; por otra parte, con coyotes que muchas veces suelen aprovecharse del poco dinero que llevan e incluso policías que buscan abusar de estos mismos, tanto físicamente como sexualmente.

Cabe señalar que México obtuvo el segundo lugar con mayor número de emigrantes con una cifra de 11.8 millones, lo cual es realmente un tanto alarmante porque podemos notar que somos un país que no apoya al 100% a sus ciudadanos, debido a que existe una gran falta de trabajo, una gran falta de oportunidades, entre otros factores. 

Pero, por la otra página del libro, hemos podido notar en estos días, hemos recibido distintos migrantes por parte de países centro americanos pero que por ende, no buscan quedarse en México, sino que realmente buscan llegar a Estados Unidos.

Sin duda, urge que el gobierno brinde un gran apoyo a sus habitantes para que así exista un menor numero de migrantes y de igual manera podamos contar con distintas oportunidades. Ya que, no es posible que siendo Mexicanos tengamos preferencia en irnos a otro país a ofrecer nuestros servicios y tener que sufrir discriminación, explotación, etc. 

Read Full Post »

Por Claudia Aranda

El presidente de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, ofreció una conferencia de prensa mensual la semana pasada para explicar los detalles de la iniciativa de reforma energética propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Con la reforma energética la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrá más espacio para bajar las tarifas eléctricas, dijo el director general de la empresa estatal, Manuel Bartlett Díaz.

Durante su comparecencia por la glosa del Tercer Informe de Gobierno, el directivo destacó que no existe una “obsesión por el carbón” y reiteró que la compañía no está en contra de las energías limpias, pues 37 por ciento de la oferta son generadas por la compañía.

Agregó que otra acción de gran alcance es el programa de modernización de hidroeléctricas.

Dijo que entre 10 y 14 presas recibirán trabajos de sustitución de equipos principales, como turbinas, generadores y transformadores. Se aprovecha la infraestructura existente, sin causar afectaciones y reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero.

En ello se invertirán mil 100 millones de pesos, alargando 50 años su vida útil y añadiendo cerca de 1,800 Gigawatts hora a la generación anual, indicó.

Señaló que, en paralelo al fortalecimiento de la infraestructura eléctrica, CFE continúa recomponiendo sus capacidades de gestión, pues se erogan anualmente 250 mil millones de pesos para insumos y servicios.

Read Full Post »

Desde diciembre del 2018 hasta septiembre del 2021, existe una suma de más de 100 mil 300 víctimas en el país, de las cuales 99 mil 569 han sido homicidios dolosos y más de 2 mil 800 feminicidios, de acuerdo con las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Por Gerardo Ruiz

A un mes que cumpla el presidente Obrador la mitad de su sexenio, México se enfrentó con una cifra de 100 mil víctimas de homicidio, de las cuales han sido por homicidio doloso y feminicidio, considerados delitos de alto impacto.

Lo que fue diciembre de 2018 al mes de septiembre del presente año, existe una suma de más de 100 mil 300 víctimas en nuestra República Mexicana, donde 99 mil 569 son homicidios dolosos y más de 2 mil 800 feminicidios, basándonos en lo que son las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Nos podemos basar en que ha existido un incremento del 16%, de acorde a los últimos 36 meses del gobierno en el que en ese momento se encontraba Enrique Peña Nieto como presidente, en donde existía un total de 86 mil 408 asesinatos y feminicidios.

Este informe correspondiente al mes de septiembre. La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, llamada Rosa Icela Rodríguez Velázquez, comentó que el mes pasado se contó nada más con 2 mil 770 muertes intencionales y 60 feminicidios, en donde se representó que existió una disminución de acuerdo con el mes de agosto, en donde se fundamentó que fueron los meses más violentos del año.

Read Full Post »

La denominada beca universal para la escuela pública es un esfuerzo para otorgar más educación pública.

Por Arístides García

La jefa de gobierno de México, Claudia Sheinabaum notificó a inicios del presente mes, que se hará la entrega de la tarjeta«Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca Para Empezar» a  familias mexicanas. Se trata de una beca universal para los estudiantes de educación básica, misma que ayudará alrededor de 1 millón 500 mil estudiantes. 

«Invertimos 7 mil millones de pesos ,es como si estuviéramos invirtiendo cada año, distribuyendo el recurso a todas las mamás y papás que tienen hijos de preescolar a secundaria, como si construyéramos dos cablebuses cada año, es una inversión muy importante,» comentó la jefa de gobierno. Misma beca será otorgada a niños desde preescolar hasta secundarias a nivel nacional, sin importar las calificaciones.

Además notificó que en la capital del país se están construyendo 5 preparatorias más del Instituto de Educación Media Superior, una de ellas en la alcaldía Gustavo A. Madero, «e hicimos dos nuevas universidades en donde ya están inscritos 29 mil jóvenes» finalizó Sheinbaum.

Para poder tramitarla es necesario cumplir con algunos requisitos, entre ellos estar inscrito en escuela pública de la Ciudad de México en los niveles preescolar, primaria, secundaria o Centros de Atención Múltiple. Una vez cubierto este requerimiento se debe realizar el registro mediante la aplicación “Obtén Más/Mi Beca para Empezar”

Si te interesa realizar el registro, esto son los documentos que debes tener:

  1. Número de teléfono celular.
  2. Correo electrónico.
  3. CURP del tutor y del alumno.
  4. Identificación oficial del tutor.
  5. Comprobante de domicilio.
  6. Comprobante de estudios del ciclo escolar 2020-2021.
  7. Comprobante y/o Constancia de Inscripción al ciclo escolar 2020-2021.
  8. Nombre completo y teléfono de una persona de contacto.
  9. Y que la información de la inscripción sea validada por la Autoridad Educativa Federal  de la Ciudad de México  (AEF).

Read Full Post »

El Presidente enfatizó que no habrá nuevos impuestos ni aumentos en el precio de la gasolina

Por Claudia Aranda

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó el mes pasado que el Paquete Económico 2022 es un buen documento y es realista, además de que garantiza los recursos para programas sociales de su gobierno.

Respondió en Palacio Nacional, a la postura de los partidos, que reprochan el contenido de su paquete económico -enviado al Congreso-, «porque hay grupos que buscan algún provecho o consideran que sus planteamientos son relevantes, pero ya está establecido como norma de política que lo más importante es el interés general, es muy distinto al periodo neoliberal, en el que imperaron los intereses de grupo y los personales».

Y así resaltó la determinación de no subir impuestos, “lo cierto es que no se aumentan; llevamos tres años sin aumentos de impuestos -reiteró-, tres años sin gasolinazos y tres años con una política de austeridad y anticorrupción. El propósito de la Ley de Ingresos (avalada en San Lázaro) es ése. Estaban constantemente inventando cómo bolsear a la gente, ahora no aumentan los impuestos, era una gran injusticia que el gobierno permitiera la corrupción, las extravagancias, y se atrevieran a aumentar los impuestos.”

El tabasqueño enunció algunas diferencias con el pasado: cuando entró Enrique Peña Nieto, el precio de la gasolina era de 10 pesos por litro, y terminó en 20; y ahora en su administración, tomó ese precio en 20 y sigue así.

El mandatario federal destacó que este presupuesto contempla recursos para las obras en el Istmo, para las refinerías, las carreteras, los caminos rurales y para el Aeropuerto Felipe Ángeles.

Asimismo, incluye ya la inversión en la construcción del aeropuerto en Tulum, concluyó el mandatario.

Read Full Post »

Por Valeria Beltrán

En 1982, se dieron un conjunto de sucesos, internacionales y nacionales que a la postre desembocaron en la crisis de la deuda externa. Durante este ensayo vamos a revisar a detalle el proceso previamente mencionado.

Como punto de partida, me gustaría mencionar que muchos países en proceso de desarrollo, y también países desarrollados, que durante diversos años promovieron el endeudamiento de los países en desarrollo, tuvieron que hacer frente a una de las más severas circunstancias que sucedieron en el mercado internacional de capitales, prácticamente desde la segunda posguerra. Los países endeudados no contaban con las divisas suficientes para hacer frente a las deudas en dólares. Los países acreedores cuyos bancos habían presentado recursos por encima de sus capitales, necesitaban recuperar íntegramente lo prestado.

Me parece esencial, mencionar que en la segunda mitad de la década de los años 70, comenzó a operar el mercado de euros y dólares. Después del primer choque petrolero de 1973, ese mercado creció, al reciclarse los petrodólares que acumulaban los países exportadores. La oferta de fondos del préstamo creció a un ritmo sin precedentes, sobre todo para países que como México; el modelo de buen manejo económico. Durante 1978 y 1981 la oferta abundante de créditos del exterior, la aprovechó México; pues vio oportunidad de adquirir divisas para la buena marcha de la economía.

Un punto bastante importante, es que la tasa de crecimiento de la deuda externa de México se aceleró entre 1978 y 1981. Por ende, el crecimiento acelerado de la deuda externa, llevó a la contratación de nueva deuda para poder cubrir los vencimientos de capital o los intereses; generando así una especie de círculo vicioso. La política de tipo de cambio fijo y la balanza de pagos del país, se deterioraba y la libre convertibilidad de la moneda, eso que el sector público contrataba a nuevos empréstitos para hacerle frente, además a la demanda de dólares que la especulación contra el peso y la fuga de capital estaba ocasionando.

En adición, es importante recordar que la política económica restrictiva, fue puesta en práctica sobre todo a partir de 1980, por los países industrializados con el fin de reducir la inflación que los sofocaba.

Se dieron condiciones de alza en las tasas de interés, reducción de los plazos de los créditos contratados, fuga de capitales sin precedentes, caídas en los precios de las mercancías que el país exportaba y reducción del precio del petróleo, se resolvió devaluar el peso frente al dólar estadounidense en casi un 40% en febrero de 1982. Posteriormente se anunció un programa de estabilización como si la situación no ameritaba algo con más sustancia. Se dio una nueva devaluación de la moneda posteriormente; y se acordó un incremento salarial del 30%, para poder hacerle frente a la pérdida del poder adquisitivo. Todo esto generó inquietud entre los dueños del dinero y ocasionó una fuerte fuga de capital.

La aguda escasez de divisas que se vivía en estos momentos, así como las fuerzas de evaluaciones del tipo de cambio, comenzaron a generar problemas para cumplir con el servicio de la deuda externa pública y privada, esencialmente con los pagos del principal, ya que gran parte de los créditos estaban contratados a corto plazo. El sector público continuaba contratando empréstitos para hacer frente a las crecientes necesidades de divisas que el mercado estaba demandando. La dependencia excesiva de la economía mexicana en el petróleo, el deterioro de las finanzas públicas y la deteriorada balanza de pagos, fueron los argumentos que utilizó la banca extranjera. La fuga de capitales, distorsionaba cualquier esfuerzo de la programación financiera. México no contaba con divisas.

En mi opinión, me gustaría destacar que, la demanda de lo que México exportaba, además de petróleo, cayó por el estancamiento de la economía industrializada. Los bancos que en su momento hacían cola para prestarle a nuestro país, dejaron de hacerlo. El sector privado, que se había endeudado fuertemente con la banca comercial exterior, no podía hacer frente a sus obligaciones. La libre convertibilidad de la moneda, obligaba al gobierno a hacerles frente a las divisas que todos demandaban. México dejaba cada vez más de exportar e importaba mucho, cada vez era más difícil la situación. Eran demasiadas las necesidades de divisas y muy poco el petróleo aportado.

Read Full Post »

Los menores de edad ya pueden cambiar su identidad de género en sus documentos, sólo con la autorización de sus tutores o padres

Por Leonel Zeferino

 El Congreso de Oaxaca aprobó una reforma en el Código Civil que fue aprobada el pasado 22 de septiembre, sin embargo fue hace poco cuando se dio a conocer ante los medios de comunicación, dicha reforma nos dice que ya está permitido que los menores de edad puedan elegir la identidad de género con la que cada quien se sienta cómodo, sin embargo el hecho de que esto ya sea permitido no significa que el menor ande por ahí cambiándose cada que le plazca, la idea de esta nueva reforma es que los tutores o familiares del menor lo apoyen con un especialista para que  pueda descubrir cuál es su identidad y con cuál se llega a sentir más cómodo.

Y si en el caso de que el padre o tutor se llegue a negar o no se tenga consentimiento del padre, el otro padre de familia o cualquier persona que tenga custodia de dicho menor, podrá llevar al adolecente a la procuraduría estatal de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes de Oaxaca para así poder hacer válido su derecho.

Sin embargo, es un gran avance para la sociedad mexicana y para la comunidad LGBTQ+, ya que la diputada del Congreso de Oaxaca dejó en claro que esta reforma buscaba eliminar cualquier motivo de discriminación en la lucha de la comunidad Trans y que toda persona pueda ser reconocida en sociedad de acuerdo con su autopercepción; y que con ella, no se busca generar un derecho, más bien se trata de reconocer el derecho a la identidad que ya existía desde hace mucho tiempo.

Read Full Post »

¿Ya es legal?

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) despenalizó el aborto

Foto: Stock

Por Jesús Beltrán

El día 7 de septiembre del presente año, las mujeres dieron un paso más hacia la victoria.

Con 10 votos a favor y cero en contra, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la penalización del aborto, por lo que ahora se ha convertido en un criterio obligatorio para todos los jueces del país que, aunque continúa siendo un delito en todo el país, menos en Hidalgo, Oaxaca, Ciudad de México y Veracruz, la intención es que no criminalicen a mujeres y personas con capacidad de gestar al practicarse un aborto voluntario.

El martes comenzó la discusión con la participación de ocho ministros sobre la penalización del aborto en Coahuila, en donde Luís María Aguilar Morales dio la propuesta de declarar inconstitucional el artículo en el que se establece hasta tres años de prisión por realizarse un aborto.

“No se trata de un derecho al aborto, sino del derecho a decidir de las mujeres y de las personas con capacidad de gestar de decidir sobre su cuerpo y su vida a ser o no ser madre sin penalizarla”

La ministra Piña, dijo que lo que penaliza el aborto consentido, es la conducta sexual de las mujeres y que, por eso a su juicio, también lo hace inconstitucional. Por su parte, la ministra Esquivel Mossa señaló que tal delito es una forma de violencia de género que puede llegar a incluir tortura. También se mención cómo se encontraban en contra de estigmatizar a quienes toman esta decisión, ya que, si de por si es una situación difícil, atacarlas con presión social y moral, no debía de ser en nombre del derecho.

Fue así como la ministra Ríos Farhad dijo que la constitución no prohíbe como tal el aborto, por lo tanto, si se castiga algo que no es constitucional, violarían los derechos humanos, tales como los derechos reproductivos, la dignidad humana, la autonomía, el libre desarrollo de la personalidad, la igualdad jurídica y la salud.

Por lo tanto, ahora en los 32 estados de la nación obliga a que las multas, penas o castigos por interrumpir el embarazo desaparezcan de nuestras leyes.

Fue así como después ministro presidente de la SCJN, Arturo Saldívar, expresó que hoy es un día histórico para todos los derechos de las mujeres mexicanas y las personas gestantes.

México ahora, ha dado pasos notables en la liberalización de las leyes del aborto.

Muchos comentan que estos grandes pasos son posibles gracias a los impulsos de los grupos feministas.

Read Full Post »

Older Posts »