Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Ciencia’ Category

El cometa Finlay alcanzará su punto más luminoso y cercano a la Tierra, es uno de los fenómenos astronómicos más esperados del mes.

Getty Images

Maya Ocampo

El próximo miércoles 7 de julio el cometa Finlay hará su máximo acercamiento a la Tierra colocándose a 1.14 Unidades Astronómicas (UA), es decir, unos 150 millones de kilómetros, y podrá ser visto en dirección de la constelación de Aries de 05:00 a 06:04, hora del centro de México.

A la hora de su aparición, la luna estará muy cerca de su fase nueva, por lo que la luz será menor y no representará un obstáculo para ver el cometa en su máximo esplendor. Aunque Finlay podrá ser visualizado en México, necesitarás instrumentos profesionales de observación para captarlo en el firmamento, un telescopio pequeño será suficiente.

Para visualizar el comenta Finlay, al igual que el resto de eventos astronómicos, los expertos recomiendan evitar la contaminación lumínica de las grandes ciudades y avistar el fenómeno desde lugares con cielos oscuros; evitando obstáculos en el horizonte que entorpezcan la observación, como montañas, grandes estructuras y edificios.

Además, es muy importante que el clima esté despejado, este es un factor complicado si tenemos en cuenta que en México hemos estado experimentando semanas de fuertes lluvias.

De dónde surgió Finlay

El cometa en cuestión fue descubierto por el astrónomo William Henry Finlay en 1886 desde el Real Observatorio del Cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, mediante un telescopio ecuatorial de siete pulgadas. Lo describió como un cuerpo redondo, ligeramente más condensado en el centro y sin cola.

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), informó que la última vez que se pudo ver desde la Tierra este objeto interplanetario fue en 2014; desde entonces ha viajado por el sistema solar completando su órbita, de seis años y medio.

Read Full Post »

El día será más largo y la noche más corta.

Foto: El Financiero

Maya Ocampo

Mañana domingo 20 de junio se espera que llegue al hemisferio norte el solsticio de verano, cuando el Sol ‘se detendrá’.

Este fenómeno astronómico indica el fin de la primavera y se trata del día más largo y la noche más corta del año. El solsticio de verano correspondiente al 2021 ocurrirá mañana a las 21:32 horas.

Daniel Flores Gutiérrez, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que el solsticio de verano tiene que ver con ciertas posiciones en la órbita de la Tierra en torno al Sol. Dado que las órbitas son elípticas, hay puntos en que está más alejada o más cercana al Sol”.

Durante el solsticio de verano, el eje de la Tierra está inclinado siempre 23.5 grados con respecto al Sol, de acuerdo con la NASA, y esta posición genera que las cantidades de luz solar que recibe nuestro planeta sean diferentes en cada región, a medida que avanza por su órbita. 

Es por eso que cuando el polo norte apunta hacia el astro rey, el polo sur automáticamente se inclina en dirección opuesta, lo que hace que en nuestro hemisferio comience el verano, y en el polo sur el invierno. Todos los años el solsticio de verano puede ocurrir entre el 20 y hasta el 23 de junio, esto de acuerdo con la cercanía del año bisiesto.

Read Full Post »

Este eclipse lunar será el primero del año, y podrá ser visible en México desde distintos puntos del país.

Foto: Pinterest

Maya Ocampo

La madrugada de hoy 26 de mayo, veremos el eclipse de luna en México y será muy especial, se trata de una “Luna de Sangre” y podrá apreciarse en distintos sitios del país.

El fenómeno de la Luna de Sangre, o eclipse total de Luna, tendrá lugar entre las 2:46 horas a las 5:18 horas de la madrugada de este miércoles.

Además, se podrá conjuntar con una superluna, por lo que se verá aun mayor y en plenitud el astro durante el evento.

Este eclipse lunar será el primero del año, y podrá ser visible siempre y cuando las nubes permitan la visibilidad de la Luna en el cielo y sin necesidad de un telescopio.

Estas son algunas recomendaciones para ver mejor la Luna de Sangre:

• Aléjate de lugares con gran contaminación lumínica.

• Encuentra un lugar con cielo abierto y despejado. Si hay mal clima o tienes muchos árboles cerca no conseguirás ver a plenitud el fenómeno (incluso puede que no veas nada).

• Recuerda que, si no te quieres desvelar, todavía alcanzarás a ver la Luna de Sangre si madrugas.

Los expertos en astronomía informan que el mejor momento para apreciar en su totalidad el eclipse lunar es a las 6:19, cuando más roja se podrá apreciar la Luna, y esta haya alcanzado la totalidad del eclipse. El fenómeno astronómico tendrá una duración de 15 minutos, y se apreciará mejor en zonas poco lumínicas de gran parte de Sudamérica y la costa oeste de Norteamérica.

Según la cultura maya, esta Luna simbolizaba el fin de un ciclo y el inicio de uno nuevo, en donde un gran maestro anuncia un nuevo camino de liberación así como lo hizo Buda, Cristo o Quetzalcóatl.

Read Full Post »

El #Agua en polvo podría combatir sequías en todo el planeta.

Maya Ocampo

El ingeniero mexicano del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Sergio Rico, creó los Silos de Agua, invento que reduce de un 50 a un 90% el consumo del líquido en la agricultura.

Este nuevo invento consiste en retener el agua de lluvia convirtiéndola en solida a través de un polímero capaz de absorber hasta un litro de agua.

La innovadora creación es biodegradable y permite la conservación del agua hasta por 8 años. Por lo que se puede ahorrar hasta un 90% en el consumo de agua en la agricultura.

El polímero tiene la capacidad de retener 200 veces su peso en agua durante un mes y medio. Es conocido como polímero de acrilato de potasio biodegradable, se comercializa en polvo, se hidrata con agua de lluvia y se transforma en un gel que retiene el agua.

¿Cómo funciona?

Solo se entierra a la altura de la raíz y cuando llueve encapsula el agua volviéndola sólida.

El agua se mantiene en este estado mientras la planta la va consumiendo según sus necesidades.

Cuando la humedad en el polímero se acaba, este vuelve a su estado principal, esperando la lluvia para volver a encapsular el agua.

El polvo es capaz de mantener este procedimiento por un periodo de 8 a 10 años.

Foto: Stock

Read Full Post »

Entre otras cosas, se dice que sirve para reducir el estrés, mejorar el ánimo o que incluso afecta de forma positiva a plantas y animales.

Foto: GETTYIMAGES

Por: Citlali Abigail Maldonado

Según estudios sobre la psicología de la música, la música en general, y sobre todo a la clásica, siempre se le han otorgado diversos tipos de beneficios.

Aquí repasaremos algunos de los beneficios demostrados que posee escucharla:

1. – No solo la música clásica, sino la música en general, imita las características tonales de la emoción de la voz y tiene la capacidad de provocar escalofríos o producir alegría, incluso en diferentes culturas. Por ejemplo, la música occidental causa emociones de excitación o alegría. Esto se debería a que la música imita las características tonales de la emoción de la voz, aprovechando nuestra capacidad de comunicación y nuestras asociaciones culturales de la misma forma. Por el contrario, la música clásica puede bajar la presión arterial, combatir el insomnio, puede mejorar el rendimiento, el razonamiento espacio- temporal y la memoria a corto plazo.

2. – La música influye en nuestro estado de ánimo y provoca una serie de sensaciones que afectan a todo el cerebro ayudando a reducir el dolor y la ansiedad.

3. – Se ha demostrado la influencia positiva de la música clásica en el tratamiento de algunas enfermedades. Pues existen varios desórdenes neurológicos que, si bien no tienen cura, utilizan la música como una forma de tratamiento: Alzheimer, enfermedad de Parkinson, síndrome de Tourette y diferentes formas de autismo.

Por ejemplo, según una investigación publicada en The Journal of Surgery Cardiothoraic, escuchar música clásica u ópera tras un trasplante de corazón puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso, ya que han encontrado que la música reduce la ansiedad, el dolor y las nauseas, incluso afirman que podría haber algún efecto sobre el sistema nervioso parasimpático (una parte del sistema nervioso cuya función es controlar cosas inconscientes de nuestro cuerpo, como la digestión).

4. – Escuchar música clásica podría combatir el insomnio. La Universidad de Toronto asegura que “los ritmos y patrones tonales de este tipo de música crean un estado de ánimo meditativo y unas ondas cerebrales lentas”, lo cual ayuda a dormirse más rápido. Esto se debería a los ritmos y patrones tonales de este tipo de música, que crean un estado de ánimo meditativo y unas ondas cerebrales lentas.

5. – Tocar un instrumento puede mejorar la capacidad de aprender idiomas. Según la Northwestern University de Illinois, las conexiones cerebrales que se producen cuando se toca un instrumento pueden ayudar en otras formas de comunicación como el habla, la lectura o la comprensión de otros idiomas.

6. – La música clásica reduce el estrés y podría ayudar a bajar la presión arterial. Según algunos estudios, escuchar música clásica suave un par de veces a la semana ayudaría a reducir sus niveles de estrés y ansiedad. Y si se reduce el estrés, esto a su vez afecta a la presión arterial, según las comparaciones realizadas en un estudio de la Universidad de San Diego entre música clásica y jazz, pop u otras. Quienes escuchaban música clásica tenían niveles más bajos de presión arterial.

7. – Escuchar música clásica, así como aprender a tocar un instrumento y lenguaje musical, podría mejorar el rendimiento para que las personas obtengan mejores resultados académicos y sufran menos fracaso escolar. Se ha demostrado la eficacia de la música a la hora de impregnar constancia, disciplina y rigor en los alumnos que la estudian.

Por ejemplo, a través del siguiente estudio llevado a cabo en EE.UU. también se demostró que quienes tenían algún tipo de educación musical tenían mejores notas en los exámenes de acceso a la Universidad. Quienes estudiaron música sacaron 61 puntos más que sus pares en pruebas verbales y 42 en las matemáticas, mientras que quienes tocaban instrumentos obtuvieron 53 y 39 puntos más respectivamente en ambas pruebas.

8. – La música ayuda a la superación de la dislexia. Está demostrado que estudiar lenguaje musical o tocar el piano mejoran notablemente la coordinación de las personas disléxicas. “Los investigadores sostienen […] que la práctica musical temprana beneficia (a los niños con dislexia) en el aprendizaje de la lectura”. María Celia Ruiz Bernal, Directora del Real Conservatorio Superior de Música”Victoria Eugenia” de Granada en el artículo “Dislexia y Musicoterapia”.

9. – Se denomina “efecto Mozart” a la serie de supuestos beneficios que produce el hecho de escuchar la música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart, que supone que mejora de forma temporal el razonamiento espacio-temporal y la memoria a corto plazo.

No obstante, dicho efecto continúa siendo objeto de investigación y hay muchas opiniones que lo ponen en duda, como la del biólogo Nicholas Spitzer de la Universidad de California, que cuestionó la existencia del efecto Mozart a partir de sus interpretaciones de un estudio que dijo que no se mostraba ningún efecto en la actividad o capacidad cerebral por escuchar música de Mozart.

10. – La música ayuda a la integración, como demuestra este caso de una niña autistaque se expresa a través de la música, o como esta iniciativa a favor de los enfermos de cáncer que enseñaba a través de la música a entender lo que sienten otras personas.

11. – La música aumenta nuestra resistencia física. Escuchar música mientras hacemos ejercicio mejora nuestro rendimiento un 15%, sobre todo rock y pop.

12. – Durante el embarazo, la música clásica estimula al feto. Aunque se duda sobre que el “efecto Mozart” sea del todo cierto, sí se ha comprobado que la música estimula al feto, lo cual es bueno para su desarrollo. Y no tiene que ser Mozart necesariamente.

13. – Estudiar música en la infancia mejora las funciones cerebrales de adulto. Un interesante estudio realizado en la Universidad de Northwestern, en Evanston, Illinois (EEUU), demostró que los individuos que habían estudiado música “tenían mejores respuestas cerebrales frente a sonidos complejos”; lo cual se traduce en “beneficios que van desde una mejor percepción auditiva, mayor función ejecutiva y un empleo más eficaz de herramientas comunicativas”.

14. – La música mejora mejora la capacidad de memoria, de atención y de concentración de los niños, y estimula el área derecha del cerebro, mejorando así la capacidad para realizar cualquier otra actividad artística, como la pintura, impulsando así el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

15. – La música clásica no hace milagros, pero a través de la práctica de un instrumento puede hacer más responsable y disciplinado a un niño que apenas muestra interés por sus obligaciones domésticas. Del mismo modo, actividades como cantar, bailar y estudiar un instrumento pueden mejorar notablemente sus capacidades motrices.

Fuente: Red Música Maestro

Read Full Post »

Estudio revela que las mujeres sufren de mayor acoso en el transporte público y en las mañanas, cuando salen a ejercitarse.

Foto: Stock

Maya Ocampo

Activistas mexicanas, buscan mapear y ubicar las zonas con mayor acoso sexual callejero registrado, con el fin de ayudar a las mujeres a evitar esos sitios de peligro. Para ello crearon la aplicación Siempre Seguras.

Dicha aplicación indica los puntos más riesgosos por medio de puntos rojos en un mapa. De acuerdo a un estudio realizado, las mujeres sufren de mayor acoso en el transporte público y en las mañanas, cuando salen a ejercitarse.

Activistas externaron que la aplicación surgió luego de que varias compañeras de trabajo concluyeran que habían sido víctimas de acoso en las calles de México durante toda su vida, destacó Ángeles Ortiz Espinosa, una de las creadoras de Siempre Seguras.

Ante esta problemática, la herramienta busca visibilizar el acoso sexual que existe en México y lograr que se creen políticas públicas en el país.

Hasta el momento, las creadoras de la aplicación se han reunido con la Secretaría de Desarrollo Social de Querétaro y con el Instituto Municipal de Mujeres para incluir en la agenda pública el mapeo de zonas de riesgo.

Subrayaron que datos oficiales arrojan que más de diez mujeres mueren al día en México y durante 2020, el país cerró cifras con 3 mil 723 muertes violentas de mujeres, contando feminicidios y homicidios dolosos.

Ortiz Espinoza destacó que para elaborar Siempre Seguras, las activistas utilizaron un algoritmo que permitía ubicar tuits con denuncias de acoso callejero y así mapearlas en la aplicación, creando una gran base de datos con las vivencias de otras mujeres.

Actualmente, la aplicación se encuentra en una fase de prueba y está disponible de manera gratuita para sistema operativo Android; sin embargo, debido a la gran aceptación de las usuarias, las desarrolladoras ya se encuentran trabajando en versiones para otros sistemas operativos y creando nuevas funciones disponibles en la herramienta.

Por último, agregaron que el acoso sexual, como otro tipo de violencia, puede escalar tanto, que puede convertirse en casos de feminicidio y en la pirámide de violencia se encuentra en la base, además de que está muy normalizado, de ahí la importancia de tomar acciones urgentes.

Read Full Post »

¿Te sientes incapaz de iniciar los proyectos que te has propuesto? Aquí 5 trucos útiles que te ayudarán a empezar.

Foto: Stock

Maya Ocampo

La PROCRASTINACIÓN puede ser el peor enemigo de los profesionales, ejecutivos y emprendedores; ya que nos puede hacer sentir estancados en nuestra carrera profesional.

Entre los retos más difíciles que enfrentamos la mayoría se encuentra la renuencia a dar el primer paso en un proyecto, y después, el hecho de que solemos arrastrar las cosas demasiado tiempo. La falta de motivación puede dejarnos atrapados y hacernos sentir incapaces de iniciar los proyectos que nos hemos propuesto… ya ni siquiera hablemos de terminarlos.

Afortunadamente existen métodos validados científicamente para superar este obstáculo y salir del estancamiento.

De acuerdo a un artículo publicado por Jon Nastor Founder of Hack the Entrepreneur, en sus 10 años como empresario reunió cinco estrategias simples para mantenerse enfocado y hacer el trabajo necesario para que su negocio crezca.

1. Haz una sola cosa

Una de las principales causas de la procrastinación es que las tareas grandes parecen abrumadoras. Para evitar esto, divide las tareas grandes en partes más pequeñas y manejables, y concéntrate en una a la vez.

Si queremos evitar sentirnos abrumados, debemos dividir nuestros objetivos y proyectos. Sin importar qué tan grande sea un proyecto, éste siempre puede dividirse en partes más pequeñas que nos permitan comenzar a trabajar en una secuencia lógica.

2. Fija plazos

Los plazos, ya sean autoimpuestos o establecidos por clientes o socios, nos comprometen a finalizar las tareas. Una meta fija siempre hace que el trabajo sea más fácil de terminar. Cuando no tenemos una fecha de entrega definida, las tareas suelen ser menos concretas en nuestras mentes. Esta falta de claridad es una gran aliada de la distracción.

Para los creativos y emprendedores, los plazos suelen tener una connotación negativa. Muchos incluso los evitan a toda costa. Sin embargo, nada puede ser peor que evadirlos. “La inspiración más grande es una fecha límite”, explica Nolan Bushnell, fundador de Atari Corporation y de Chuck E. Cheese Pizza.

3. “Terminado” es mejor que “perfecto”

Buscar la perfección ha significado la muerte de muchas ideas brillantes, libros, productos y negocios. Es fundamental que nos esforcemos siempre por dar lo mejor, pero como emprendedores, también debemos entregar resultados. Trabaja para terminar 80 por ciento de tus tareas, y después esfuérzate en mejorarlas.

4. Toma un paseo sin pensar

Esto puede parecer contraproducente, pero está demostrado que dejar de darle vueltas a un asunto puede ayudar a completarlo más rápido. Según numerosos estudios, las personas tienden a desempeñarse mejor mentalmente después de realizar ejercicio ligero.

A veces, lo más productivo que puedes hacer es dejar tu escritorio, salir y simplemente caminar.

5. Ponte a trabajar

Stephen King es uno de los autores más exitosos de nuestro tiempo, y también uno de los que más trabaja. Dice: «los aficionados se sientan y esperan a que les llegue la inspiración; el resto de nosotros, simplemente nos levantamos y vamos a trabajar”.

Sin importar cuántos consejos, trucos o tips encuentres para superar la procrastinación, todos ellos terminarán cuando te sientes y te dispongas a terminar tu trabajo.

La procrastinación es un problema que se ha agravado con el confinamiento, ya que la mayoría solemos tener depresión, falta de inspiración, etc. Por esta razón varios profesionales en el tema se encuentran dando talleres gratuitos online;como este que a continuación te comparto para que puedas inscribirte totalmente gratis.

https://juansanguesa.lpages.co/aaa-gtw/

Deja de aplazar tus proyectos y ponlos en marcha ahora, busca sitios web de meditación y talleres que te ayuden a tener una mejor concentración e inspiración en tus actividades; para ello, puedes también consultar este sitio que habla sobre el déficit de atención en adultos.

https://www.facebook.com/vivir.mejor.con.tdah/

Read Full Post »

Foto:Stock


Por: Montserrat García

De acuerdo a la página web “Hoy”, un grupo de científicos australianos de la Universidad de Monash ha generado un modelo de embrión humano a partir de células de la piel. Los resultados de estos experimentos serán utilizados para estudiar razones sobre el aborto espontáneo, infertilidad y el desarrollo humano desde sus primeras fases.

A partir de los fibroblastos de la piel se crean blastocistos humanos llamados iBlastoides, estos son utilizados para modelar la biología de embriones humanos.

Read Full Post »

Teotihuacan y Chichén Itzá preparan juegos de luces y sombras.

Foto: Stock

Maya Ocampo

Hoy a las 03:30 horas tiempo de México, el Sol cruzará el ecuador celeste dando inicio a la primavera. Así lo dió a conocer Daniel Flores Gutiérrez, del Instituto de Astronomía (IA).

Por su parte, el editor del Anuario del Observatorio Astronómico Nacional explicó que el equinoccio implica que el día y la noche duran lo mismo, y con ello comienza la temporada de días cálidos.

Este 2021, la Tierra seguirá su trayecto alrededor del Sol en la bóveda celeste y alcanzará su posición al extremo Norte en lo que se conoce como el solsticio de verano que ocurrirá a las 21:32 horas del 20 de junio; posteriormente, llegará de nuevo al ecuador celeste el 22 de septiembre, dando inicio al equinoccio de verano, a las 13:21 horas; finalmente, ya en el Sur de la Tierra alcanzará el extremo el 21 de diciembre a las 9:59 horas.

Debido a esto, resaltó que además de marcar el paso del Sol por el ecuador terrestre, el equinoccio indica el comienzo de los días cálidos, sobre todo al Norte de la esfera terrestre, y se alejan los días de frío.

Por lo anterior, el experto del IA citó que hoy se ha hecho costumbre visitar sitios como Teotihuacan o Chichén Itzá, donde se sabe se generan juegos de luces y sombras, y “al ir hacemos una remembranza del conocimiento antiguo que era tan significativo para la sociedad agrícola”.

Héctor Daniel Hernández Flores, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, recordó que los pueblos mesoamericanos relacionaban el equinoccio con el inicio del ciclo agrícola, y lo que hizo la Colonia fue reconceptualizar y resignificar los rituales tradicionales.

Hernández Flores subrayó que la visita que muchas personas realizan a Teotihuacan es para observar en la cima del edificio el surgimiento del Sol, o en la pirámide de Kukulkán, en Chichén Itzá, para ver el descenso de la serpiente emplumada, ésta es más bien una práctica moderna surgida en los años 70 del siglo pasado. “Estas acciones surgieron desde hace 30 o 40 años, como parte de una moda new age, y realmente las poblaciones que acuden a estos sitios, inclusive las comunidades cercanas a esos lugares han adoptado este tipo de discurso que es parte de un mercado de consumo”

Por último, el investigador resaltó que los residentes de las zonas arqueológicas cuentan con la visita de los turistas para vender sus productos, pues representan importantes ingresos para ellos.

Read Full Post »

Un grupo de investigación de la UAEM trabaja en la creación de un 

purificador de agua.

Por: Berenice Román Valle

 El doctor David Juárez Romero, profesor investigador del área de Tecnología Química en la Universidad del Estado de Morelos (UAEM), relató el trabajo dentro del Centro de Investigación en Ingenierías y Ciencias Aplicadas (CIICAp) con el grupo de Termodinámica Aplicada.

Dicho grupo, trabajó en la creación de un purificador de agua a través de esta disciplina, en la cual trabajan con máquinas que ellos diseñan y prueban.

David Juárez mencionó pasos importantes en el desarrollo del trabajo, los cuales son: manufactura,medición de proceso y modelado. En estos, la purificación de agua como producto, es con el desarrollo de sus máquinas.

La manufactura se refiere a verificar las configuraciones de estas. Cómo embonan unas con las otras e interactúan; pruebas con el fin de revisar el desempeño.

En el segundo paso que es la medición de proceso, corresponde a la medición en sí del desempeño que sucede dentro de estas máquinas y el comportamiento que este tiene, en retroalimentación con la manufactura. Tal como la transmisión de calor y conductividad eléctrica en relación con la temperatura-presión como objeto de medición general. Con los datos recabados, se puede ver con más precisión sus métodos a seguir con mejores composiciones.

Por último, el paso de modelado por computadora; el modelado es el “último paso” pero por el cual empieza de nuevo los anteriores, puesto que, con base en los resultados obtenidos de las otras etapas, el modelado será el diseño en sí de las máquinas que requieran con sus modificaciones apropiadas.

Por otra parte, David Juárez aclara que el agua a utilizar en sus máquinas es salubre, esto, porque al vaporizar el agua, la finalidad es que únicamente sea el agua lo que se vaporice y el resto de sus componentes sean separados. A su vez, resuelven a través de los 3 pasos la mejora de material de las máquinas, ya que estas al ser sometidas a las sales, por ejemplo, no sean vulnerables a su corrosividad.

En el proyecto laboran estudiantes de procedencia nacional e internacional de grado maestría y doctorado. El beneficio que este convenio tiene, no se limita a las relaciones académicas, sino el producto en sí que tiene relevancia a largo plazo a nivel mundial.

Read Full Post »

La historia de un colectivo ambientalista

Por: Cristian Alejandro Martínez Abdo

11ynosvamos es un colectivo de jóvenes activistas de Morelos interesados en el medio ambiente y su protección. Sus destacadas participaciones los han situado como un colectivo conocido entre el gremio activista del Estado.

Nació en mayo de 2019 para liderar su primera marcha ambiental aprovechando la masiva movilización internacional que se había dado con las protestas de Greta Thunberg “Fridays For Future”; la cual, comenzó desde el Jardín Borda acompañando a la protesta de Cinema Planeta, para después hacer un plantón en la Plaza de Armas de Cuernavaca y fue cofundador del colectivo de colectivos «CuernAmbiental».

El colectivo ha desarrollado diversos proyectos, entre los que también se incluyen limpiezas de barrancas y espacios verdes, auditorías ambientales para el movimiento global #BreakFreeFromPlastic;  en barrancas como la de Ahuatlán, Amanalco,Chalchihuapán, etc; y “La Feria Ambiental de Tlaltenango”, que se organizó junto con la respectiva ayudantía.

La Feria Ambiental tuvo un flujo de casi 800 personas y 34 voluntarios que participaron en conferencias de las mujeres activistas más importantes de la ciudad, como Blanca Pastrana, Flora Guerrero, Eleonora Isunza, entre otras. Además, hubo intervenciones musicales de distintas bandas locales en géneros como Jazz, Alternativo, Trova, Coro, así como tres exposiciones fotográficas; El CangrejitoBarranqueño, exposición voluntaria de especie endémica con la ayudantía de Tlaltenango; “Adopta una Barranca”, se recibieron donaciones voluntarias; “La crisis ambiental en Morelos”, en la cual se hizo un concurso de fotografía con el tema en cuestión y por último; una rodada ciclista en conjunto con el Instituto del Deporte.

También apoyó al colectivo “¿Plástico? ¡No, gracias!” y su iniciativa para reformar la Ley de Residuos Sólidos de Morelos; que resultó en la prohibición de plástico de un solo uso en el estado en junio del 2019. Actualmente, por medidas de salubridad durante la pandemia, sus actividades se mantienen en línea; organizando campañas digitales para promover un estilo de vida amigable con el ambiente y creando espacios virtuales de diálogo entorno al cambio climático, conservación de especies y economía circular.

Otro reto importante, fueron las limpiezas de barranca, esto por la movilidad a veces restringida de los integrantes, la comunicación con autoridades y especialistas diversos; y el manejo final de los residuos. Cabe mencionar que el grupo está conformado por estudiantes universitarios, lo cual significa que su tiempo es limitado, no obstante, saca los proyectos adelante.

A través de convocatorias en línea, 11ynosvamos integra jóvenes en voluntariados de  impacto socioambiental. Con un promedio por actividad de 10 voluntarios. Éstas se han diversificado en una decena de iniciativas, también, suscampañas digitales de cuidado al medio ambiente, en donde le llegan a sus poco más de 1,100 seguidores en Instagram.

El colectivo forma parte de la AlianzaGlobal para las Alternativas a la Incineración (GAIA); del colectivo CuernAmbiental; del movimiento #BreakFreeFromPlastic; del Pacto por la Juventud (iniciativa promovida por el Instituto de la Juventud de Cuernavaca) y de la red de organizaciones aliadas a Cinema Planeta.

La trayectoria académica de los integrantes es: Anaís Atilano Velásquez, estudiante de bachillerato en el Instituto Botticelli para el Arte y la Restauración; Celic Sibel Sarmiento Ramírez, estudiante de biología en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); Athena Tamayo Luisce, estudiante de Ciencias Genómicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Morelos; Cristian Alejandro Martínez Abdo, estudiante de Ciencias Políticas y Gestión Pública en la Universidad Internacional UNINTER; Sebastián López García, estudiante de cinematografía en el SAE Institute México; Ana Sofía OntiverosSparrowe, estudiante de veterinaria en la Universidad del Valle de México (UVM); Mateus Emiliano Álvaro Shields de Sousa, estudiante de licenciatura en Minerva Schools at KGI y Bernardo Luis Mc Kelligan, estudiante de Política y Administración Pública en El Colegio de México.

Read Full Post »

CATEGORÍA: CIENCIA / SALUD / INVESTIGACIÓN

Por: Erick Machuca

1918 fue el año en que la famosa Gripe Española se dio a conocer justo después de que acabara la Primera Guerra Mundial. Esta enfermedad se convirtió en pandemia a los pocos meses, acabando con la vida de los seres humanos con más facilidad que la del mismo conflicto bélico que terminó ese año. ¿A qué voy con esto? La respuesta es simple, hace exactamente 102 años no se había visto algo por el estilo, ni si quiera la pandemia por Influenza H1N1 que se dio en el año 2009, y sí, estamos hablando de la nueva y actual pandemia, el Coronavirus, o para resumirlo, COVID-19.

Aún recuerdo cuando veía noticias a finales del año pasado diciendo que había un virus nuevo y extraño proveniente de China. Creo que no fui el único que leyó esta noticia con extrema tranquilidad, como si se hubiera descubierto algún nuevo tipo de hormiga. Nada ni nadie lo tomó en serio, ni siquiera los propios chinos, o al menos, eso es lo que todos nosotros creíamos. Con el tiempo, la enfermedad siguió avanzando, dando cifras preocupantes de mortalidad en su ciudad de origen, Wuhan. Aún así, yo en lo personal, creía que las personas estaban exagerando con su peligrosidad. Siguieron pasando los meses y poco a poco veíamos cómo el virus se iba esparciendo por todo el mundo, llegando a diferentes continentes, y cuando llegó a Italia, el Coronavirus dejó de ser un juego. Miles y miles de muertes por todo el mundo se comenzaron a dar, surgieron nuevas y estrictas leyes en muchos países para combatir el virus, el cubrebocas se convirtió en otra prenda más en nuestra vida cotidiana, y cosas como el gel antibacterial y el jabón se volvieron armas como si fuéramos soldados en una guerra. Es un evento generacional, algo que pasa una vez cada 100 años, y el evento de la Gripe Española nos lo demuestra con suma claridad.

Poco a poco se empezó a especular qué era lo que había originado este virus con terrible potencial pandémico. Aún recuerdo cuando se hacían memes de chinos comiendo murciélagos, porque primero se creía que esos animalitos habían sido los responsables de la propagación y creación del COVID-19, se hicieron barbaridades en contra de los mismos por lo mismo, en una ocasión había leído que en Perú se había hecho una quema a gran escala de murciélagos, lo cual hoy sabemos es completamente estúpido, pero, ¿por qué estúpido?

Científicos, médicos y muchos virólogos de gran renombre y capacidad han dicho algo que, si resulta ser verdad, es completamente terrible: “El Coronavirus COVID-19, fue creado por la misma China”

¿Cómo se puede acusar a un país entero de algo tan irresponsablemente grande? Pues para todo, hay pruebas y muchas de ellas irrefutables. Para empezar, vamos a hablar de la Dra. Li-Meng Yan, quien es nada menos que una viróloga de alto renombre que no sólo es alguien dotada, sino que también es oriunda de China, y ¿qué dijo esta doctora?

No solo nos confirma que tiene potencial letal a gran escala, si no que dice que el virus fue liberado a propósito. Esto no es todo, la Dra. Yan dice que los laboratorios donde se trabaja con este tipo de “materiales” son estrictamente seguros y que era “literalmente imposible” que algo como esto pudiera escapar de no ser porque lo hayan hecho adrede.

Según la doctora, ella recibió órdenes de sus superiores de no decir absolutamente nada, incluido un mando de la misma OMS, quien le dijo que “mantuviera la boca cerrada” acerca de la situación. También nos dice que ellos ya sabían perfectamente el potencial pandémico y de alta letalidad que poseía este virus. Se especula mucho si China soltó este virus para atacar a la población, como si fuera un arma biológica, aunque se desconocería por qué se habría tomado esta decisión, pero lo que más se piensa es que China pudo soltar el virus para afectar a los Estados Unidos de América, con quien tiene una guerra comercial muy dura desde que Donald Trump asumió el cargo de presidente.

Pienso que sería una decisión sumamente extrema, ya que de todos los países que el COVID-19 llegó a afectar, la China misma fue uno de los más golpeados por la pandemia. En cuanto a si el virus fue creado o no, la Dra. Li-Meng comenta que, por la secuencia del virus, es imposible que haya mutado naturalmente y nos lo explica de la siguiente manera:

El Coronavirus sí proviene del murciélago, pero de un gen que contiene, digamos, la forma original del virus, en una forma no letal ni preocupante, algo así como el “abuelo” del Coronavirus, pero lo que sucedió con esto es que los científicos y doctores chinos, experimentaron con el como si fuera un monstruo de Frankenstein.

Y después de mucha investigación, el resultado de esta investigación, de este terrible y macabro experimento de “científico loco” fue el Coronavirus que hoy sigue azotando el planeta Tierra, y que lo seguirá haciendo.

Para explicar su adjetivo lo ejemplificó con una vaca que afirmó siempre lo será, podría cambiar su color o el patrón de su piel e incluso podría tener diferencias en cuerpo, pero siempre será una vaca.

“El Covid-19 lo asimiló como si dicha vaca tuviera la cabeza de un ciervo, las orejas de un conejo y las manos de un mono, teniendo como objetivo atacar al ser humano, pues estaba bien adaptado a él, por lo que al ser liberado en Wuhan no necesitó ninguna adaptación.”

Por toda esta investigación de la Dra. Li-Meng Yan, ella está actualmente residiendo en Estados Unidos porque en su país, se está haciendo una persecución política por estos comentarios, que por supuesto, China, está negando a diestra y siniestra. Varios líderes mundiales como Trump, Macrón y más países culpan a China de la situación actual del planeta. China, “ofendida” completamente, sigue y seguirá negando esta teoría acerca de su creación.

La Dra. Yan no es la única en decir que el virus fue creado. Luc Montagnier, quien descubrió el virus de VIH en la década de los 80 y ganó el premio Nobel de ciencia por lo mismo, asegura también que el COVID-19 fue creado en un laboratorio.

Si soy muy honesto, debo de decir que declaraciones como esta, viniendo de este tipo de personajes, no hace más que alarmarme y a muchas, muchas personas más. ¿Qué nos podemos esperar cuando alguien del prestigio y nivel del Dr. Montagnier nos dice esto? Nos sentimos en una película de terror, donde se crea un virus letal, se suelta accidentalmente a la población y comienzan a suceder cosas terribles, millones de muertes, la desaparición de la sociedad y civilización como la conocemos, anarquía total, pelea de recursos, asesinatos, y al último, el final como lo conocemos. Podría sonar exagerado diciéndolo de esta manera, como si fuera un apocalipsis zombie que estuviera por llegar y por supuesto, todo esto es ficción, pero hay un dicho y un dicho muchas veces muy acertado.

“La realidad supera a la ficción”.

Read Full Post »

Con el surgimiento de la pandemia por COVID-19, los medios de comunicación han sido, aún más, pieza clave en la transmisión de información.

  • Los medios de comunicación tradicionales han vuelto a posicionarse como referentes informativos. Un crecimiento del tráfico web acompañado de un mayor tiempo dedicado a la lectura de los medios, recupera la confianza de sus lectores en un 25%. El caso contrario sucede en las redes sociales donde, debido a la gran cantidad de fake news, la confianza en estas plataformas disminuye en un 29%.
  • A pesar de este incremento en las audiencias, la inversión publicitaria ha caído, principalmente en el sector de la automoción y el sector del ocio y entretenimiento, así como el de la cultura. A ello hay que añadir que el bloqueo de keywords relacionadas con el coronavirus fomenta la caída de la publicidad. La mayoría de información a la que acceden los usuarios en la actualidad está relacionada con este término y eso dificulta el posicionamiento de los anuncios y, por tanto, su inversión.
  • El confinamiento ha desembocado en la cancelación de numerosos eventos a nivel mundial. Esto, unido a los nuevos hábitos de consumo y el desconocimiento de la futura vuelta a la normalidad en el ámbito social, plantea un nuevo escenario. Por lo menos en el corto-medio largo plazo se prevé un mayor enfoque en webinars y sesiones online que en eventos presenciales.
  • Centrándonos en el periodismo, muchos son los muros informativos que antes de la pandemia trabajaban en la transformación de sus modelos de negocio hacia un modelo de pago de contenidos. Aunque muchos medios mantienen invariable su modelo de negocio hasta el momento, muchos otros continúan trabajando en ello. Hasta ahora se combina la necesidad de la libre circulación de la información con su supervivencia. Por tanto, esta transformación se lleva a cabo a través de modelos parcialmente abiertos, promoción de suscripciones y promociones o muros de registro en vez de pago.

Tomado de: Adverthia.com

Read Full Post »

Las denominadas “fake news” o noticias falsas, se difunden y desinforman, por lo que es necesario saber como detectarlas.

«Que el virus se creó en un laboratorio, comer ajo o beber infusiones hirviendo lo eliminan, que no sobrevive a altas o bajas temperaturas, que se transmite con las encomiendas o que sólo afecta a personas mayores: estos son algunos ejemplos de “noticias” que cada cierto tiempo circulan peligrosamente acompañadas de información, las que según un estudio no son detectadas por la gran mayoría de la población».

“Es prioritario que, como sociedad, nos eduquemos en los procesos de verificación de información, especialmente durante procesos de crisis como el actual, en donde seguir una instrucción de una fuente fidedigna o seguir un rumor pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, señala Andrea Hoare, académica del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

 

Las fake news provocan pánico, temor, irresponsabilidad e ignorancia, una serie de actitudes que pueden tener repercusiones, en algunos casos, muy graves, como ocurre actualmente en un contexto de pandemia.

 

Para Valentina De Marval, periodista de AFP Factual, órgano dedicado a verificar información, lo correcto es referirse a “desinformación” en vez de “fake news”, ya que “es contradictorio hablar de noticia falsa, pues una noticia nunca debiese ser falsa”. Así mismo, destaca la importancia de que la ciudadanía maneje “información basada en pruebas y respaldada y, por ende, pueda tomar decisiones y formar opiniones basadas en hechos contrastados. En el caso del COVID-19, la importancia del fact checking radica en que una persona desinformada podría tomar una mala decisión que dañe su salud; o bien distorsione su percepción en cuanto al alcance o gravedad de este virus”, sentencia la periodista.

Medios de comunicación, agencias de noticias e incluso iniciativas provenientes de la sociedad civil han elaborado metodologías o directrices para producir información verídica y realizar fact cheking, o verificación de hechos/datos.

Según el editor de “Qué Pasa”, “la principal fuente para verificar la información son instituciones establecidas: en el caso de la pandemia, clínicas reconocidas, autoridades de gobierno u organizaciones validadas como la Organización Mundial de la Salud”. Bajo esta premisa, “hay que rechazar las cadenas por WhatsApp, que no es un medio confiable, y en general, lo que se difunde por redes sociales. La mayoría de estas fuentes, son ‘un amigo de mi amiga’, ‘el tío de mi vecino’, ‘o un amigo de la jefa de mi esposo’. Es el principal reservorio de fake news”, enfatiza el editor.

 

En tanto, las agencias y organizaciones que se dedican a verificar información, inician el proceso cuando ésta se hace pública, desde ahí seleccionan contenidos según su nivel de “viralidad” y el peligro que pueden representar, para luego cruzar diversas fuentes válidas, serias, e independientes entre sí.

 

Algunos pasos necesarios para chequear la veracidad de una noticia:

– En el caso de materiales digitales, dependerá de su origen. Si es una imagen o video que podrían estar sacados de contexto, en el caso de AFP Factual, la verificación comienza con una búsqueda inversa a través de todos los buscadores que abarca la herramienta InVid WeVerify (Google, TinEye, Yandex, y más).

 

– Si se trata de una afirmación dentro del discurso público, el chequeo comienza en el emisor, las fuentes oficiales sobre el tema, las fuentes alternativas (ONG, fundaciones) y también se consulta con especialistas si es necesario.

 

– Lo básico siempre será cruzar fuentes. Por ejemplo, que una institución niegue que haya publicado un comunicado u otro material, no determina la verificación, por lo que se deben buscar más elementos.

 

– En toda verificación es necesario entregar un contexto, ya que ningún contenido o afirmación surge de forma aislada. Este ejercicio se debe realizar con imparcialidad y sin prejuicios.

 

Read Full Post »

Por: Danna Itzel Hernández

Había una vez un señor llamado Javier, el cual ya tenía 65 años, pero seguía siendo un hombre trabajador. El era un periodista, y un día empezó a tener curiosidad sobre China, quería hacer un reportaje acerca de como era la cultura, tradiciones, comida de el país más poblado en el mundo. Así que tomo la gran decisión de viajar a China y conocer el gran país, y crear su historia en un reportaje.

Armó su maleta y tomó su computadora para comprar un boleto de avión de México a China. Dos días después el señor Javier ya se encontraba en el aeropuerto de la Ciudad de México para abordar el avión que lo llevaría al aeropuerto internacional de Pekín, el se encontraba muy emocionado, ya quería que pasarán esas 18 horas para llegar y descubrir un mundo nuevo, a él siempre le había gustado viajar y saber sobre nuevas culturas y tradiciones.

Al llegar, se dirigió a su hotel que se encontraba cerca del aeropuerto, llegando el rápido desempaco todo y decidió dormirse ya que estaba muy cansado por el largo viaje. Al despertar de la siesta, prendió su teléfono y empezó a ver todas las noticias sobre el virus que había en Wuhan, y rápidamente hablo al aeropuerto para saber si habría vuelos para poder regresar a México. El recepcionista le dijo que si quería salir del país, tenía que salir ya, debido a que habían encontrado un virus que estaba afectando a todas las personas y se podía contagiar muy fácilmente.

Javier se puso muy triste, ya que él esperaba con ansias realizar ese viaje, pero tuvo que regresar a México junto con su familia, por su salud y la de su familia. Llegando a la Ciudad de México en el aeropuerto lo estaban esperando su hija Paulina, su nuero Carlos y su nieto Ángel. Ángel era un niño muy lindo, educado y dulce; el admiraba mucho a su abuelo Javi, lo quería demasiado, y siempre decía que de grande quería ser un periodista como su abuelo.

Del aeropuerto se fueron a la casa de su hija Paulina, se iba a quedar unos días con ellos y después irse, pero después todo comenzó a empeorar en la Ciudad de México, empezaron a haber muchos enfermos, y de repente Javier empezó a sentirse mal, le dolía la cabeza y se sentía muy cansado, Paulina comenzó a preocuparse por ver a su padre así de enfermo, decidió llevarlo a un hospital, le hicieron estudios al abuelo y se dieron cuenta de qué por viajar a China, se había contagiado de un virus llamado Covid-19. Angelito cuando se enteró se puso triste de saber que su abuelo estaba enfermo, él quería ir a verlo al hospital pero no se permitía que los familiares entrarán, ya que es un virus que de verdad se contagiaba muy rápido. Entonces un día Ángel acompañando a su mamá, se acercó a una enfermera y le dijo que por qué no podía ver a su abuelo, a lo que la enfermera le respondió, que la razón era que estaba muy enfermito y si una persona entraba a verlo tenía riesgo de contraer este virus. Pero como la enfermera vio muy triste a Ángel, le propuso que le escribiera una carta y la mandara con su mamá, para que ella misma le hiciera llegar la carta a su abuelo. Ángel sé emociono, e hizo que la enfermera le prometiera que le iba a dar las cartas que el le hiciera a su abuelo y que lo cuidará para que se recuperará pronto. La enfermera se conmovió por el niño y prometió hacer lo que habían acordado.

Ángel sé fue a casa contento con su madre, pensando en que le escribiría a su abuelo; al llegar a la casa este saco las hojas de colores de la oficina de su padre, y pidió a su mamá que si podría salir a comprar una caja y sobres para meter las cartas que el le iba a dar a su abuelo.

El comenzó a escribirle las cartas a su abuelo, se esforzaba mucho y de vez en cuando también le mandaba dibujos que el hacia, retratando a su abuelo y a él juntos, o a toda la familia. Después de 3 semanas de estar internado en el hospital, se empezó a complicar la salud del abuelo, Pau estaba muy triste y preocupada, Angelito escucho a su madre preocupada y escucho cuando estaba hablando con su tía, sobre como el abuelo Javi estaba empeorando. Ángel al escuchar todo esto, empezó a rezar y pedirle a Dios que salvará a su abuelo, y le prometió ser mejor hijo y nieto, si su abuelo se recuperaba y regresaba pronto a casa. El niño le escribió una carta a su abuelo hablándole sobre la fe que tenía en Dios y que el pedía todos los días al padre que se recuperará del virus que lo estaba haciendo sentir mal.

Cuando Javi recibió la carta, inmediatamente la saco del sobré y la leyó, sus ojos se llenaron de lágrimas, y está carta hizo al abuelo tener más esperanzas y más ganas de seguir luchando y echándole ganas. Después de un mes de estar internado, el abuelo consigo recuperarse, todo gracias a las fuerzas que le dio su familia, su nieto y la fe que tenía en Dios. Todo ese mes, tanto Angelito como el abuelo, empezaron a hablarle y pedirle a todo poderoso, y lograron curar la salud del abuelo Javi. Él regreso a casa de su hija una semana después de haber sido dado de alta, y todos se cuidaban para no volver a pasar por lo que Javier paso. Y siempre le daban gracias al Señor, y se encomendaron a él. Todos lograron librarse del virus espantoso hasta que toda la pesadilla acabo, ya que una doctora logró obtener la cura del virus y se logró controlar y todos vivieron más felices. Fin.

 

Read Full Post »

Por: Danna Itzel Hernández

El COVID-19 es un virus que actualmente está no solo afectando a México si no que es una pandemia mundial, como diría el Canciller alemán Heiko Maas “El virus no conoce fronteras”, este virus no solo afecta la salud de la población, sino que también está afectando la parte económica y social. Yo creo que son momentos difíciles para todos, claro que afecta más en unos que en otros, pero gracias a Dios todos nos estamos uniendo para ayudar a las personas qué necesitan, realizando campañas, para ayudar a los afectados, pero no solo a ellos, también a todos los doctores y  enfermeras que son nuestros héroes hoy en día, ya que ellos están dando su servicio a la comunidad, arriesgando sus vidas para salvar otras. Lo que va hacer el cambio de todo esto va a ser la actitud y el comportamiento individual, estaba crear un efecto colectivo ya sea positivo o negativo. Y bueno esperemos todo vaya mejorando pronto y las personas que se encuentran en los hospitales con este virus o enfermedad puedan salir adelante. Ojalá estén siguiendo las medidas de precaución, para qué no se siga expandiendo todo este problema, los que se puedan quedar en casa que se queden en casa, y si no salir con total precaución, usando la máscara, el gel antibacterial y lavarse las manos con agua y jabón, ante todo prevenir.

Gracias a la cuarentena he aprendido que a pesar de los momentos difíciles los mexicanos nos hemos unimos más que nunca, y aprendí a valorar a las personas que tienes, ya que cuando no las ves te das cuenta de qué son importantes y que siempre me apoyan y están para mi; aprendí que hay que disfrutar de las personas que nos rodean, de la familia y amistades que nos aman, también a no desperdiciar el tiempo, saberlo administrar en actividades productivas ya que éste no va a regresar, el tiempo es valioso.

 

Lo primero que haré terminando esta cuarentena,  será reunirme con toda mi familia, disfrutar de una tarde con ellos con mis primas, tías, tíos, papás, ver a mi abuela, a mis amigos, y decirles cuánto los amo y lo importante que son en mi vida.

Read Full Post »

Por: Karla Reyes

75 días después de un encierro voluntario, vi pasar un pájaro solitario.

Le pregunté cómo era volar, sin sentirse en la noche extraviado

Me dijo:  – La luna me acompaña en cada hazaña, me cuida de los árboles y del oscuro cableado.

Le dije:  ¡Oh pajarito, si pudieras decirme cómo hacerlo para poder irme volando!

El lindo pájaro me contestó:  – Aunque mi cuerpo tuvieres, no podrías volar en mis atardeceres.

Llorando le supliqué me ayudara a poder salir de este encierro voluntario que me hacía tanto daño.

¿Por qué no sales?, el pajarito preguntó.

Recordando el aislamiento, le dije al pajarito que no podía salir sin morir en el intento.

Entonces el pajarito de la noche me consoló y me dijo: – No necesitas ser como yo para volar, basta con un refugio en las letras de un prosista o un novelista que sea experimentalista,

Alguien que pueda encontrar en su filosofía un modo escapista y pueda ver una nueva vista.

Después, mira a la luna y verás que no es la misma,

te trasladaras a un mundo hiperrealista

donde no necesitaras alas para ser transformista.

No te desesperes aquí, ve más allá del manto gris

ya tendrás tu oasis en pequeñas dosis

y podrás ser feliz.

Karla 1

Read Full Post »

Por: Ana Paula Gutiérrez Pérez Güemes

Por COVID-19, bancos e instituciones financieras decido tomar medidas para evitar contagios, de modo que sus empleados realicen su trabajo desde casa. El 80% de los trabajadores en BBVA dieron inicio al home office desde principio de esta semana. El director general, Jorge Terrazas, dio a conocer que más de 37 mil empleados realizan trabajo desde sus casas. Hablando de sucursales, casi el 40% de empleados fueron mandados a sus casas como medio de prevención ante el COVID-19.

Otra de las medidas que el banco más grande de México tomó fue no abrir cerca de 152 sucursales, de las 1,837 sucursales que cuentan. Hasta el día de hoy, la institución bancaria tomó la pandemia como Fase 2, se dice que en dado caso que la fase se suba a 3 cerrarán más sucursales para proteger la salud de sus empleados y personas asociadas al banco.

Entre los bancos que se unieron al #Yomequedoencasa , Citibanamex, afirmó que entre el 50 o 75 por ciento de sus empleados se encuentran laborando por medio de home office. Santander estima que hay 10 mil empleados trabajando desde sus hogares. Sus sucursales se encuentran laborando, salvo aquellos lugares en donde se dio la orden del cierre de plazas comerciales.

En cuanto al Banco de México, después de que uno de sus altos funcionarios diera positivo a la prueba de COVID-19, dieron el comunicado de que el personal que haya participado en la 83 Convención Bancaria tendría que trabajar a distancia por los siguientes 15 días y de ese modo evitar contagios. (Con información de El Financiero)

 

Read Full Post »

Por: Yessica Morales
En días pasados, alumnos de la clase de Géneros Periodísticos Informativos de la Licenciatura de Comunicación de UNINTER, visitaron las instalaciones de La Unión de Morelos, con el objetivo de que conozcan las diferentes áreas que participan en el diseño, contenido y producción de un periódico.
Los estudiantes visitaron la rotativa y observaron el proceso de impresión de las planas del periódico, también recorrieron las áreas de Redacción y de Diseño.
Agradecemos a La Unión de Morelos por brindar las facilidades a la comunidad UNINTER para favorecer su formación como comunicólogos y, probablemente, futuros reporteros o periodistas.
Unión 2
Unión 3
Unión 5

Read Full Post »

 

Por: Eva García.

De acuerdo con lo publicado en la página oficial del Instituto de Tecnología de Massachussets, los ingenieros del MIT y el equipo de Xuanhe Zhao, Yoonho Kim, German Alberto Parada y Shengduo Liu.han desarrollaron un robot con forma de hilo orientable magnéticamente que puede deslizarse activamente a través de caminos estrechos y sinuosos, como en el cerebro.

 

ROBOT CEREBRO

 

En el futuro, este hilo robótico puede combinarse con las tecnologías endovasculares existentes, lo que permite a los médicos guiar de forma remota el robot a través de los vasos cerebrales del paciente para tratar rápidamente bloqueos y lesiones, como las que ocurren en los aneurismas y los accidentes cerebrovasculares.

Esta nueva tecnología está compuesta por un esqueleto de polímero blando con micropartículas magnéticas, que se mueven por la fuerza de campos magnéticos aplicados externamente.

El robot está recubierto de una ‘piel’ de hidrogel auto lubricante para reducir la fricción y para que pueda deslizarse a través de las venas. Además, tiene un núcleo interior que emite rayos láser, con el que el robot podría deslizarse por el sistema vascular cerebral y eliminar, por ejemplo, un coágulo mediante la aplicación de láser de alta energía.

Esta investigación fue financiada, en parte, por la Oficina de Investigación Naval, el Instituto MIT para Nanotecnologías de Soldados y la National Science Foundation (NSF).

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »