En temporada de calor a todos se nos antoja una cerveza fría, es rica y refrescante, pero muy pocos saben los nutrientes que contiene para la salud del organismo.
Aquí te decimos los efectos que causa en el cerebro:
Generalmente, las bebidas alcohólicas perjudican la salud, pero es necesario saber los pros y contras.
Es necesario mencionar que los efectos que vamos a mencionar son de acuerdo con lo que menciona el Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo, NIAAA, por sus siglas en inglés.
Aunque parezca increíble, múltiples estudios han confirmado que la cerveza es una bebida saludable; contiene diversos nutrientes que favorecen la salud ósea, cardiovascular y ayudan a combatir la obesidad.
La Fundación Española del Corazón, por su parte, aseguró que las personas que ingieren cerveza de manera moderada tienen menor riesgo de padecer hipertensión y diabetes; e incluso las cifras que se presentan de colesterol HDL son mayores a los no bebedores y eso es bueno para la salud.
Asimismo, en un artículo realizado y publicado por The Journal of Pain de la American Pain Society, mencionan que el consumo de cerveza tiene la capacidad de aumentar el umbral del dolor y hasta puede prevenir el desarrollo de Alzheimer.
Seguimos con las consecuencias de consumir alcohol; no creas que todo es bueno, incluso aunque lo hagas de manera moderada, tiene consecuencias.
Estudios confirman que la cerveza interfiere con las vías de conexión y comunicación con el cerebro, puede llegar a dificultar el funcionamiento de áreas que se encargan del equilibrio, juicio, habla y memoria.
Ingerir alcohol en exceso puede provocar lagunas mentales, aumento de frecuencia cardíaca, temperatura, daño cerebral e incluso provocar la muerte.
El consumir cerveza puede tener beneficios, pero debes tener presente que es un riesgo para tu salud, recuerda evitar el exceso y beber con moderación.
La Inteligencia Artificial, es, sin duda, el tópico de la actualidad; para muchos, representa el fin del arte como lo conocemos, un avance tecnológico lo suficientemente poderoso como para sustituir el proceso creativo del ser humano; por otro lado, hay quienes lo ven como una eficaz herramienta de organización, que logra generar todo tipo de adiciones a la composición de textos y contenido audiovisual.
En el panorama musical, hemos visto una repentina aparición de la IA, que se ha vuelto el fenómeno viral de nuestra era; sus creaciones, que se caracterizan por una exactitud impresionante, van desde la creación de ritmos por medio de instrucciones, hasta la composición musical, o, algo más sorprendente aún: generar música nueva a partir del material existente.
Por medio de las redes sociales, se han dado a conocer casos en los que la voz de un artista encaja en una canción, incluso, ha habido simulaciones de cómo sería la música contemporánea de figuras de antaño.
Esta inmensa capacidad -que crece con el paso del tiempo- ha preocupado a propios y extraños, pues, para muchos resulta alarmante; para los melómanos más puristas, aparenta ser el fin del proceso creativo como se conoce, la IA, en este caso, parece traer consigo la destrucción absoluta del pensamiento divergente, que se ve comprometido ante el inminente avance tecnológico, que posee una brillante capacidad para personalizar su contenido, que compite dignamente con el esfuerzo humano.
A la par, debemos mantener presente las repercusiones que puede traer para los derechos de autor; por décadas, los artistas han peleado por ser dueño de sus obras, cuya composición puede tardar años; ahora, la Inteligencia Artificial permite a los músicos novatos abarrotar las plataformas de reproducción, con un estilo similar que puede generarse en un lapso corto.
«Se veía como si fuera el fin de la música», declaró Martin Clancy, editor del libro Artificial Intelligence and Music Ecosystem del 2022, y, si bien, no sabemos a dónde va a llegar este fenómeno, necesitamos tener precaución con el ritmo al que avanzamos, vigilando que la innovación tecnológica no supere nuestro sentido de la moral.
El presidente López Obrador, ha creado polémica en noticias recientes sobre la instalación de una planta de Tesla en el estado de Nuevo León.
El principio de esta idea de traer los famosos automóviles electrónicos más avanzados de nuestro tiempo y probablemente del futuro también, nació por el hombre más rico del mundo en estos momentos, Elon Musk y por el gobernador de Nuevo León, Samuel Alejandro García.
Elon Musk, hizo el viaje necesario para comprender que el estado perfecto del país, que también tendría los recursos suficientes que se necesitara para poder plantar una sede de autos Tesla, tendría que ser en el estado de Nuevo León.
Tesla es conocido por sus modelos de carros que son totalmente electrónicos y que además, tienen un estilo deportivo y compacto. Esto fue lo que llamó la atención al público mexicano, después de todo, México no es un país conocido por tener lo más moderno en el mundo de los autos.
Después de haber llegado a un acuerdo Tesla con el estado de Nuevo León, llega el presidente AMLO donde su primera reacción fue vetar la creación de la primera planta de Tesla en territorio mexicano. “Si no hay agua no hay permisos”, expresó el mandatario, poniendo en claro que no otorgaría permisos debido al problema de agua en la entidad.
Monterrey es una ciudad que normalmente en la época con temperaturas altas, las zonas metropolitanas registran problemas en abastos de agua, como no hay lluvias durante esa temporada, se registran varias extracciones de agua.
Es por esto que el gobernador hizo lo que pudo y retomó ciertas acciones priorizando el problema del agua, para que él pudiera alcanzar un permiso para obtener la primera sede de autos Tesla en su gobierno.
El gobernador de Nuevo León salió a decir en sus redes sociales para “tranquilizar” y hacer entender que estos “problemas del agua” se podría arreglar en un día.
«Ya anda racita inquieta que porque hubo un corte, pero son los de siempre, que de repente falla un transformador y se apaga el ducto de El Cuchillo, o se apagan los pozos de Mina, son temas extraordinarios pero muy puntuales que se arreglan en un día».
Más que nada, lo que dijo el presidente sobre que no otorgaría permisos, sirvió como una advertencia, porque a los días siguientes, saldría a declarar que se había contactado con Musk para cerrar el trato y comenzar la construcción de la planta.
“Van bien las cosas, platicamos con Elon Musk, el director de Tesla, hay ya un entendimiento, sí van a dedicar la inversión en México y se va a establecer la planta en Monterrey con una serie de compromisos para enfrentar el problema de la escasez de agua”.
Después de varios tratos a darse con el gobierno, con el presidente y con el multimillonario, la idea al final quedó en que México iniciaría un “ecosistema industrial” dentro del país para que exista una mejor producción de automóviles Tesla.
México sigue aun moviéndose para aparentar, en vez de querer por sí mismo, reinventarse y tener aunque sea un poco más de dignidad para los verdaderos problemas que suceden dentro del país. La inversión hacia Tesla, fácil se podría hacer en otro tiempo, pero con los problemas del agua que aparecen en muchos estados ahora, no vemos progreso, sino que el país trata de ocultar estos “pequeños” problemas que hasta nuestros gobiernos dicen que “se arreglan en un día” y nuestro presidente cambiando su decisión al último momento después de declarar que no iba a otorgar estos permisos debido a un problema que sí debería ser tomado con más seriedad y con más prioridad.
Los temblores, terremotos o sismos son movimientos de la tierra que se producen por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas, comúnmente son activadas por fallas geológicas. Son fenómenos naturales cuya magnitud destructora es capaz de provocar grandes daños en un tiempo récord, en casos de sismos grandes la mayoría de las ocasiones las víctimas mueren o quedan gravemente heridas.
Los temblores llegan a provocar incendios e inundaciones que dan hincapié a que las afectaciones sean mayores. Los científicos sismólogos han logrado encontrar áreas sísmicas indicando cuando ocurre un movimiento, para así poder implementar las medidas correspondientes, tales como: reconocer los punto de reunión, mantener la calma, no empujar, alejarse de los edificios , protegerse la cabeza, entre otros.
En 1960 en Valdivia Chile ocurrió el terremoto mas grande de la historia, con una magnitud de 9.5, con duración de 10 minutos que destruyó ciudades y modificó el orden geográfico de la región.
El 19 de septiembre de 1985 México sufrió un temblor con magnitud de 8.1 originado en Michoacán y afectando gravemente a Ciudad de México; 32 años después en el mismo día, pero del 2017, sucedió otro temblor originado entre Puebla y Morelos, con una magnitud de 7.1 que dejó cerca de 370 muertos y cientos de fracturas y destrucciones de edificios.
El pasado 6 de febrero del 2023 Turquía inicio el año sufriendo un temblor magnitud de 7.8, el cual llegó a sacudir a Siria y algunos países cercanos; fue uno de los más fuertes registrados en más de 100 años, más de 4.300 personas han muerto y más de mil han sido reportadas con heridas graves. Tras este temblor se han producido replicas de magnitud 4, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Hasta ahora varios países han enviado su ayuda a Turquía y Siria para las medidas de rescate y búsqueda, y para llevar suplementos necesarios para los habitantes de estos países, pues han perdido mucho tras este temblor.
Después de presenciar una exitosa conferencia sobre las Urgencias del Mundo Contemporáneo, la cual, fue impartida por el Dr. David Eduardo Calderón Martin del Campo; queda muy en claro que hay muchos temas que tratar en nuestro país y el mundo; en la actualidad nos encontramos con diferentes circunstancias como lo es la delincuencia, política, educación, economía, ciencia y tecnología, ecología, entre muchos otros temas de gran relevancia; los cuales podemos aprender a resolver, tratar y mejorar para bien, desde nuestros propios criterios y sin miedo o duda a tomar acción. Estos temas que se abordan son considerados como urgencias que constantemente nos plantea el mismo mundo y la misma sociedad, lamentablemente vivimos en una época donde predomina el miedo, y por esta misma razón, se está dejando caer el análisis y la misma opinión o criterio de gran parte de la población; debemos tener en cuenta que todo esto sucede desde generaciones pasadas, aunque actualmente se ve un mayor progreso en la ignorancia de la misma población por escoger, tener y seguir un camino lleno de líderes que se enfocan totalmente al entretenimiento y dejan a un lado lo que realmente es importante atender. De acuerdo con información brindada por el mismo Dr. David Calderón, se han realizado algunas observaciones que ayudan a determinar qué tan grave es cada una de las situaciones:
Educación. Tenemos que, al comenzar las clases de manera presencial después de la pandemia, en educación básica los pequeños que han regresado a tomar sus clases se pueden observar que no continuaron con su educación a pesar de tener ciertas “herramientas”; las cuales, realmente no fueron de mucha ayuda, ya que, ahora no aprendieron a leer, les cuesta trabajo escribir, su conocimiento es de lo más mínimo, etc. Este desajuste no solo se da en este nivel de educación, sino, se da en términos generales.
Política. En estos tiempos, este ámbito está más enfocado en entretener a la sociedad y apartarlos de la realidad; que en proporcionar la ayuda, la información, la seguridad y el liderazgo que realmente se necesita.
Ciencia y Tecnología. Gracias a su grandioso desarrollo se han podido lograr muchas cosas; sin embargo la mayoría de la sociedad lo utiliza de una forma negativa, los aparatos electrónicos y las redes sociales se han vuelto nuestra vida diaria y con ello, nuestra vida se ha vuelto una gran falsa ilusión, la cual, está llena de desajustes emocionales; muchas veces algunos medios de comunicación prefieren dar información falsa o información irrelevante, lo cual, comienza a cegar la mente de las personas y con ello es más fácil manipular a estas mismas.
Economía. La misma sociedad tiene en mente que las personas con mejor estabilidad económica siempre se mantendrán de esa forma y sucederá lo mismo con los que no tienen una buena estabilidad económica; esto es un dato muy interesante para este punto, sin embargo, muchos pueden darse cuenta que en un futuro esto ya no será igual; la economía como bien sabemos siempre ha sido una de las principales urgencias y causas de la pobreza y con ello su mismo aumento, ahora bien, si realizamos un análisis más a fondo, podemos observar que hoy en día los “ricos y pobres” podrían seguir el mismo camino sin darse cuenta de ello.
Ecología. El mundo mismo grita por este ámbito y aún asi, la ambiciosa sociedad prefiere ignorar y continuar; porque es algo a lo que ya se está acostumbrado de manera general; esto sin tomar conciencia o análisis de lo que está provocando esto mismo, hemos afectado la ecología y con ello a nosotros mismos, porque “la especie más violenta en este mundo siempre será el humano”.
Delincuencia. Otra de las urgencias que lamentablemente se ha estado normalizando; esto abarca y comienza desde otros ámbitos como los puntos anteriores que ya fueron abordados, se provoca por fallas en sistema de educación, por una mala política de seguridad, por desempleo, por falta de ética e incluso por sentirse conforme con ello mismo.
De acuerdo con todo lo que se ha estado exponiendo en este artículo, cabe mencionar lo siguiente: Como sociedad sabemos a grandes rasgos lo que realmente sucede y pasa no solo en nuestro país, sino, en todo el mundo, pero muchas veces hemos sido o han tratado de cegarnos, manipularnos e incluso sembrar miedo; por eso mismo es que la crítica y el conocimiento se han ido perdiendo; pero esto no tendría que suceder si ponemos parte de nosotros mismos, debemos aprender a cuestionar todo lo que nos rodea, incluyendo nuestras propias opiniones y pensamientos, no debemos perder esa motivación por aprender sobre diferentes temas, leer, expresarnos, aprender a discutir sobre los diversos temas que están frente a nosotros y que puedan causar inquietud en la sociedad, aprender a analizarlos y dar una crítica sobre ello; contagiar ese interés en las demás personas y aprender realmente a tomar acción, tener iniciativa y no dejar que se nos limite por eso, ni mucho menos, limitarnos nosotros mismos porque somos parte de la solución de todas estas urgencias y como nos deja en claro el Dr. David Calderón; “Las urgencias del mundo contemporáneo deberíamos elegirlas nosotros; dile al mundo lo que necesitas, porque después no hay después”.
Coperni acaba de hacer historia en la moda con la creación de un vestido en plena pasarela
Por Sof Garita
Uno de los momentos más virales e históricos de la moda se vivió en París en el desfile de Coperni, donde Bella Hadid entra sólo con panties color nude, y la rocían con un spray que dio forma de un vestido.
Poco tiempo después, la sustancia se congeló y se transformó en una tela que se movía al ritmo de Bella.
Esta nueva técnica fue la creación de por un diseñador de la moda y científico español Manuel Torres, el liquido que rocía el spray contiene algodón y fibras sintéticas en una solución de polímeros, que se comprime y secan a los minutos.
“La tecnología consiste en fibras cortas unidas con polímeros y biopolímeros y disolventes más ecológicos, que suministran el tejido en forma líquida y luego se evaporan cuando el spray llega a una superficie” comunicó la marca.
Los creadores de esta obra de arte quienes son los diseñadores Sébastien Meyer y Arnaud Vaillant, nos dicen que este es un homenaje al desfile de McQueen primavera-verano 1999, al crear una versión propia con aerosol, la única diferencia es que en la pasarela de McQueen fueron dos robots que aventaban un patrón de pintura, no diseñadores crenado un vestido desde cero.
Aunque parezca el vestido más simple del mundo, Coperni ha hecho historia. es el mayor ejemplo de que la moda si es arte, crear un vestido con un spray a tiempo real es algo impensable y por supuesto nadie mejor que Bella Hadid para posar de esa manera tan sofisticada.
Ubicada en la Colonia Maravillas a un costado de la Avenida Vicente Guerrero en Cuernavaca, Morelos; encontramos una “Casa Ecológica”; se le llama así debido a que su construcción está diseñada con la intención de ser autosustentable, a manera de que se pueda demostrar a las personas cómo es posible vivir bien teniendo conciencia ecológica.
La madera del techo es de tercera y el material de las paredes es adobe. Cuenta con un sistema de recolección y filtrado de agua de lluvia y por medio de paneles solares obtienen la energía necesaria para sus labores. Además de que los baños funcionan con fosa séptica y el agua filtrada con plantas, se utiliza para riego de cultivos.
Todo en este lugar existe con la intención de educar y enseñar métodos fáciles para contribuir con el cuidado del ambiente. Por eso, se imparten talleres como: elaboración de composta, papel reciclado, masa de papel y de acuerdo con la época, también hacen manualidades con material de reciclaje. Así mismo, cuentan con huertos tradicionales y horizontales de plantas medicinales y algunas frutas y verduras de temporada.
Quizá la Casa Ecológica carece un poco de material visual y didáctico para comprender su funcionamiento autosustentable, pero su objetivo de concientizar a las personas sigue latente.
Es necesario incentivar e invitar a más ciudadanos para que conozcan están instalaciones y puedan participar en los talleres.
En “La Casa Ecológica Tanque Amate Sapac”, se busca crear conciencia acerca de lo importante que es aprovechar de manera sustentable nuestros recursos naturales. Y demuestra lo benéfico que es vivir en armonía con nuestro medio natural.
Las arañas macho de una especie tejedora de orbes se catapultan para no ser devoradas por las hembras después del apareamiento.
Por Alejandra Arroyo
El apareamiento de la araña “Philoponella Prominens” ha resultado ser una actividad de alto riesgo para los machos, quienes han desarrollado una técnica para evitar el canibalismo sexual. Lanzan sus cuerpos al aire después del apareamiento para quedar fuera del alcance de las arañas hembra, en su escape llegan a alcanzar una velocidad de 90 centímetros por segundo, según investigadores chinos.
Este estudio ha sido publicado el 25 de abril del 2022 en la revista “Current Biology” y fue dirigido por el ecólogo Shichang Zhang de la Universidad de Hubei en Wuhan, China. Shichang Zhang y su equipo observó este fenómeno en un miembro de la familia de arañas Philoponella Prominens, convirtiéndolas en el primer ejemplo conocido de arañas que se catapultan para escapar del canibalismo sexual, «El movimiento superrápido suele ser utilizado por los animales para escapar de los depredadores o atrapar presas, no para contrarrestar a una pareja sexual», dijo el ecólogo.
Para ver este fenómeno de cerca, Zhang y sus compañeros recogieron arañas jóvenes de un jardín y las criaron en el laboratorio. El experimento consistía en colocar un macho no apareado en la telaraña de una hembra no apareada y registrar sus interacciones, se mantenía bien alimentada a la hembra para que el hambre no fuera un factor que alterara su trato con el macho. Se repitió el experimento con 180 parejas de arañas y se registraron 155 apareamientos exitosos. En 152 de esos casos, los machos lograron la inseminación, se lanzaron fuera de peligro y sobrevivieron. En los tres casos en que los machos no se catapultaron a tiempo, fueron capturados y se convirtieron en la cena de su pareja.
Para seguir indagando, los investigadores probaron modificar los medios de escape de las arañas macho de diferentes maneras, una de ellas fue quitándoles un par de patas delanteras, descubriendo así que esos machos perjudicados, al igual que los que no saltaban a tiempo, fueron devorados. “Descubrimos que el apareamiento siempre terminaba con una catapulta, que es tan rápida que las cámaras comunes no podían registrar los detalles con claridad” describió Shichang Zhang en el artículo de “Current Biology”.
Las hembras de las arañas tejedoras de orbes, al igual que las hembras de muchas otras especies de arañas, intentan comerse a sus parejas sexuales después del apareamiento, posiblemente porque los machos son más pequeños y fáciles de atrapar que otras presas.
Un macho de Philoponella prominens (derecha) se aparea con una hembra en un experimento de laboratorio.
El galardón otorgado a Micaela Camino, de Argentina, y Pablo Hoffmann, de Brasil, se llama “Premio Whitley” pero es mejor conocido como el “Oscar Verde” ya que se le considera una premiación muy importante realizada año con año en Londres a cargo de la Fundación Whitley para la Naturaleza.
Por Antares Mercado
Micaela Camino de Argentina y Pablo Hoffmann de Brasil / Ilustración del Portal BBC News
Este es uno de los premios de conservación más prestigiosos a nivel internacional, el cual concede un fondo de 40.000 libras (US$50.000 aproximadamente) a cada ganador. Cada año es concedido a seis conservacionistas considerados «pioneros en soluciones a la crisis de biodiversidad». La fundación Whitley señaló que «Con un millón de especies en riesgo de extinción y vínculos inextricables entre la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, los ganadores utilizarán los fondos para acelerar su trabajo innovador con el fin de revertir la disminución de especies».
El proyecto de Micaela Camino consiste en «empoderar a comunidades en el Chaco seco argentino para defender sus derechos» y de esta manera proteger al Pecarí, una especie clave de mamífero que podría desaparecer en solo tres décadas. Por medio de talleres y conferencias, se ha dado a la tarea de dar a conocer las Leyes de Argentina que no permiten una deforestación, entre las cuales se habla sobre derechos a la tierra o derechos indígenas o sobre conservación de los bosques, dichas legislaciones no se están tomando en cuenta al momento de presentar crecimiento e inversión de grandes empresas en la zona y parte del problema radica en que se les desconoce, argumenta Micaela Camino que por esta razón ha iniciado el programa de conservación de El Gran Chaco sudamericano.
Por otra parte, el proyecto premiado del brasileño Pablo Hoffmann consiste en salvaguardar el bosque de araucarias en el sur de Brasil a través de la creación del vivero de araucarias más diverso del mundo. «Mi mensaje principal para los lectores es de perseverancia. Y creo que el premio Whitley puede ayudar a comunicar la gravedad del problema que tenemos en la región, que especies que son importantes para el ecosistema están llegando a la extinción y la extinción es para siempre» dijo Hoffmann en una entrevista con la BBC.
El día lunes 25 de abril, Time and Date, que es una página de internet dedicada a la meteorología y astrología, publicó que este sábado 30 de abril del 2022, se podrá apreciar un eclipse solar a partir de las 6:45 pm hasta las 10:37 pm, desafortunadamente, la comunidad mexicana no podrá observar el primer eclipse solar del año, dicho por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica del Conacyt, el evento, es algo que a la mayoría de la gente que es fanática de los fenómenos astrológicos, le hubiera gustado contemplar en su totalidad, ya que son experiencias únicas e inolvidables que se pueden vivir con la familia, amigos o de manera individual, extremando las precauciones ante todo para evitar algún accidente de gravedad, por ejemplo, no debemos mirar directamente al sol para evitar que nuestros ojos se lastimen y los daños causados sean irreversibles ya que nuestro ojo se puede quemar.
Lo que nos recomiendan los expertos para evitar este tipo de accidentes, es crear nuestra propia cámara estenopeica que es muy fácil y sencillo de realizar para poder ver un eclipse solar de manera segura, como la mayoría de nosotros sabemos, un eclipse solar es un fenómeno antológico producido ya que la Luna oculta al Sol y de este modo puede ser observado desde la tierra, esto quiere decir que el Sol, la Luna y la Tierra se alinean coincidiendo con la luna nueva indicando que esta está cerca del plano de la eclíptica, los eclipses solares, pueden ser representados totalmente desde una franja desde la superficie de la tierra, cubriendo totalmente al sol por la luna, esperemos que la mayoría de la población que pueda observarlo, disfrute y goce de este gran espectáculo que nuestra madre tierra nos brinda.
Universitaria queretana trabaja en el desarrollo de dispositivo para detectar Xilacina en bebidas.
Por Alejandra Arroyo
Estudiante en Ingeniería Biomédica Arely Salcedo Huitrón, cabeza del proyecto.
Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), encabezados por la estudiante en Ingeniería Biomédica Arely Salcedo Huitrón, se encuentran trabajando en el desarrollo de un nuevo dispositivo detector de xilacina, un sedante veterinario comúnmente usado por agresores sexuales en bebidas alcohólicas.
Se trata de un dispositivo pequeño y portátil que contiene láminas de oro y una celda electroquímica que oxida la molécula del sedante. Sin importar que sea una bebida azucarada, gasificada o alcohólica, se podrá detectar la presencia de la xilacina, solo se debe introducir la vara en la bebida y esperar de 15 a 20 segundos, si contiene el sedante se encenderá un pequeño foco.
“La xilacina se emplea en animales para provocar efectos somníferos y anestésicos muy leves. Es alarmante lo fácil que se puede conseguir; los agresores la agregan en la bebida, sin ninguna medición, para sedar a la víctima y facilitarles la agresión sexual”, mencionó. La xilacina también puede ser causante de depresión de los sistemas nerviosos y cardiorrespiratorios y incluso puede provocar la muerte.
La estudiante comentó que este podría ser una primera barrera de protección contra uno de los delitos más comunes en el México actual, la víctima tendría la oportunidad de contar con evidencia para presentar la denuncia pertinente y se resuelvan estos tipos de casos: “el proyecto nació desde mi visión como mujer, pero cualquier persona está en riesgo; podría desarrollarse aún más para la detección de más drogas y un prototipo físico para ofrecerlo al público en general” añadió.
Dicho proyecto se está desarrollando como parte del Fondo para el Fomento de la Cultura Emprendedora 2022 en la categoría de Seguridad Humana, recibiendo el 3er lugar en la 12° edición de Nuevos Talentos Científicos y Tecnológicos del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Querétaro (Concyteq).
Gracias a su olfato, gusanos microscópicos podrían ayudar al diagnóstico temprano de cáncer de pulmón.
Por Alejandra Arroyo
Foto: Stock
Científicos de la Universidad de Myongji en Corea del Sur han creado un dispositivo utilizando gusanos nematodos como un nuevo método para diagnosticar el cáncer de pulmón en una fase temprana, el diagnóstico precoz del cáncer es crucial para un tratamiento eficaz.
Los nematodos experimentan una atracción hacia el compuesto “2-etil-1-haxanol” que liberan las células de cáncer de pulmón, al poseer un aroma floral logra atraer a los gusanos.
Los científicos surcoreanos hicieron pruebas diseñando un dispositivo que contiene un pequeño chip utilizando microscópicos nemátodos de alrededor de un milímetro de longitud, esta cámara central se conecta a dos pozos, en uno se colocó una gota extraída de un plato con células cancerosas y en el otro un líquido que no las contiene. En los experimentos realizados, la mayoría de los gusanos colocados en la cámara central, se desplazaron hacia las células cancerosas en lugar de las normales.
Por el momento, la tasa de precisión es de un 70%, quedando lejos de la eficacia para convertirse en una prueba médica, pero puede mejorar con más entrenamiento.
El agua cubre dos terceras partes del planeta, más que suficiente para que bebieran todos los seres humanos… si no fuera tan salada. En un contexto en que el cambio climático y el crecimiento de la población ejercen presión sobre las fuentes de agua tradicionales, nuestro experto desvela por qué la desalinización todavía es un sueño inalcanzable.
Por Brian Ali
Foto: Descubre qué es el océano mundial / Recuperada del periódico digital: ok diario.
Durante siglos, el ser humano ha intentando extraer agua dulce del océano. En el siglo XVI, los navíos llevaban destilerías pequeñas que podían utilizarse en caso de emergencia para hervir agua de mar. Sin embargo, intentar hacer esto a gran escala conlleva problemas de la misma índole. Tal y como afirma Frank Rogalla, director de una empresa que gestiona servicios de agua y medio ambiente,: “Es una cuestión de energía. Desalinizar el agua requiere diez veces más energía que ninguna otra fuente de agua”. La huella de carbono de la desalinización de agua es considerable: las plantas de desalinización industriales, como la enorme de Ras al-Khair en Arabia Saudí, suelen necesitar sus propias centrales eléctricas.
Aunque las primeras plantas de desalinización se basaban en agua salada hirviendo, una crisis energética en la década de los 70’s aceleró el auge de las plantas de ósmosis inversa, que usan altas presiones para empujar el agua salada a través de una membrana que deja la sal atrapada en un lado. Esto utiliza aproximadamente la mitad de energía que hervir el agua, pero todavía requiere alrededor de 4 kWh para producir un metro cúbico de agua potable.
Eso hace que otras estrategias para las comunidades afectadas por la sequía, como la conservación y reutilización del agua, sean mucho más viables. «El agua desalinizada es demasiado cara para la mayoría de los casos de uso», añade Rogalla. «Es costoso en infraestructura y costos de energía, por lo que es un último recurso».
Sin embargo, hay algunos trucos que pueden hacer que el agua salada sea consumible. El primero es evitar los océanos. «En lugar de agua de mar, la desalinización suele utilizar agua salina de cuerpos de agua sobre mineralizada como punto de partida», explica Rogalla. En el proyecto MIDES, financiado con fondos europeos, Rogalla lideró los esfuerzos para hacer que el proceso sea aún más eficiente con la ayuda de bacterias. Estos microbios se utilizaron para ayudar a transportar moléculas de sal a través de una membrana, reduciendo aún más la energía necesaria para crear agua potable.
Rogalla dice: «La energía requerida para la desalinización es directamente proporcional a la concentración de sal, por lo que si podemos iniciar el proceso con energía microbiana, reduciremos la electricidad necesaria». Por cada litro de agua dulce que producen las plantas de desalinización, hay un litro de agua residual que ahora es el doble de salada. Rogalla ve esto como una oportunidad: «Hay buenas sales en el agua, como el calcio y el magnesio, que normalmente cuesta mucho obtener». Su equipo está explorando formas de extraer los diversos minerales disueltos en esta salmuera residual para uso comercial.
Con el aumento de la escasez de agua, ¿considera Rogalla que la desalinización es el futuro? “Es una medida de emergencia y solo una parte de una solución”, señala. “Primero, deberíamos minimizar el uso y luego reutilizar el agua cuando sea posible. La desalinización es solo para una necesidad acuciante. Sin todas estas otras acciones, sencillamente no es sostenible”.
Misael Jiménez Hernández es seleccionado para participar en un proyecto de la NASA, descubre como apoyarlo.
Foto: Milenio noticias.
Por Alejandra Arroyo
El estudiante Misael Jiménez Hernández de 21 años de edad, cursa actualmente la carrera de Ingeniería en Robótica y Sistemas Digitales con beca del 100% en el Tecnológico de Monterrey en Querétaro, ha sido seleccionado por la NASA, para viajar a sus instalaciones y participar representando a México en un programa especial para talentos jóvenes.
Se trata de un programa educativo de 5 días planeado para realizarse en noviembre del presente año 2022 en Hutsunville, Alabama, Estados Unidos. Se realizará el Programa Internacional del Aire y el Espacio de la NASA, Misael Jiménez nos comparte: “El proyecto con el que apliqué y fui aceptado, consiste en un trabajo investigativo, es el diseño de un dron el cual tenga la capacidad de recolectar minerales en el planeta Marte y descubrir la posibilidad de agua”.
Este proyecto involucra trabajo en equipo y comunicación entre los estudiantes elegidos e ingenieros expertos de la NASA, es un sueño a punto de cumplirse para el estudiante, sin embargo, para lograrlo necesita ayuda. Dicho programa tiene un costo de 3 mil 500 dólares, por lo que, a través de sus redes sociales, Misael nos comparte su emprendimiento, ha puesto a la venta gorras con el logotipo de la NASA con un precio de $200 pesos y así poder cumplir su sueño.
Si no puedes apoyarlo comprando, puedes contribuir compartiendo la publicación a traves de Instagram o Facebook para llegar a más personas y poder impulsar al talento mexicano.
Las muestras de ADN ambiental extraídas del aire de zoológicos permiten identificar a las especies que habitan en las instalaciones, e incluso las que se encuentran fuera. Así lo demuestran dos equipos independientes de científicos que han desarrollado diferentes técnicas que ofrecen un método novedoso y no invasivo para vigilar la biodiversidad.
Por Brian Ali
Dos grupos de investigadores que trabajan de forma independiente, uno con sede en Dinamarca y el otro en el Reino Unido y Canadá, probaron si el ADN en el aire podría usarse para detectar diferentes especies animales mediante la recolección de muestras en el zoológico de Copenhague en Dinamarca y el Hamerton Zoo Park en el Reino Unido. Según los investigadores, esto daría lugar a una herramienta valiosa y no invasiva para rastrear la biodiversidad.
“Capturar el ADN ambiental de los vertebrados en el aire nos permite detectar incluso animales que no podemos ver que están ahí”, afirma la investigadora Kristine Bohmann, coautora de uno de los trabajos y directora del equipo de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca.
Contrariamente a otro tipo de muestras, el seguimiento del ADN en el aire es muy complejo, porque aparece diluido. “El aire es un sustrato difícil de trabajar, ya que lo rodea todo, lo que significa que el riesgo de contaminación es alto”, explica Christina Lynggaard, coautora del equipo danés.
Los científicos se aseguraron de que las especies que detectaban eran del zoo y no, por ejemplo, del laboratorio. Para ello, “tomamos muestras de aire dentro del laboratorio y las secuenciamos también”, añade Lynggaard.
Aunque cada equipo utilizó un método diferente para filtrar el ADN del aire, ambos consiguieron detectar la presencia de numerosas especies animales dentro y fuera de los límites de los dos zoológicos. Los experimentos realizados en estas dos investigaciones funcionaron “sorprendentemente bien”, aclara Elizabeth Clare, investigadora principal del equipo de la Universidad Queen Mary de Londres.
Los científicos también descubrieron la presencia de alimentos para los animales del zoo, como pollo, vaca, caballo y pez. El amplio abanico de especies detectadas confirma el potencial que tiene el ADN ambiental transportado por el aire para identificar y vigilar especies terrestres en la naturaleza. Y esto, en última instancia, apoyaría los esfuerzos de conservación a escala mundial.
El aire, aunque invisible, está repleto de información sobre los seres que habitan el planeta; cuanto más se acerca una especie a la extinción, más difícil es monitorearla, y es por eso que los métodos de extracción de ADN resultan como una especie de revolución que facilita y perfecciona la tarea de la conservación de especies.
Tomar una muestra de suelo o agua puede dar a los investigadores una idea de un ecosistema completo. Recuperada del periódico digital: infobae
Foto: Christian Günther-Hanssen/Corvid Cleaning/TT
Por Antares Mercado
“Corvid Cleaning” es la nueva empresa de Suecia que esta buscando alternativas sustentables para mantener las calles limpias. Su método consiste en instruir a los cuervos de manera que recojan principalmente colillas de cigarros, depositándolas en contenedores especiales que dispensan comida para aves.
Esta propuesta será aprobada pronto y comenzará en la ciudad sueca de Södertälje. La asociación Keep Sweden Tidy Foundation registró que al año se tiran más de un billón de colillas de cigarro a las calles de Suecia, esto representa el 62% de la basura. De acuerdo con Günther-Hanssen, dueño de la empresa, “entrenando cuervos se puede ahorrar al municipio al menos un 75% de los costes de limpieza, dependiendo la cantidad de cuervos que se involucren”.
La compañía ha elegido esta especie de aves ya que son inteligentes, Günther-Hanssen argumenta que «Son más fáciles de enseñar y hay más posibilidades de que aprendan los unos de los otros. Al mismo tiempo, hay menos riesgo de que coman la basura por error”.
El proyecto piloto de esta nueva empresa se encuentra en proceso de localizar un lugar en el municipio para situar el dispensador de comida y encontrar financiamiento para dar seguimiento al método de limpieza.
La NASA encuentra un agujero negro que, en vez de destruir estrellas, las da a luz.
Foto: Representación de un agujero negro. NASA
Por Alejandra Arroyo
Actualmente sabemos que, si las estrellas se acercan a un agujero negro, la inmensa gravedad de este las hará pedazos, sin embargo, el artículo “Black-hole-triggered star formation in the dwarf galaxy Henize 2-10” publicado en “Nature”, ha demostrado que los agujeros negros no solo pueden ser destructivos, ahora son capaces de crear estrellas y no solo comerlas; y es justamente el telescopio espacial Hubble de la NASA, quien ha detectado uno de este tipo de agujeros negros en la galaxia Henize 2-10.
En galaxias más grandes, los agujeros negros pueden llegar a poseer mil millones de veces la masa de nuestro sol y todo material que cae hacia ellos es deshecho por sus cuerpos magnéticos, pero este no es el caso del que se encuentra dentro de la galaxia enana Henize 2-10, es más pequeño y tiene un flujo más suave, es por eso por lo que el gas logró comprimirse de manera que ayudó a la formación de estrellas. Zachary Schutte, un estudiante de posgrado de Reines y autor principal del nuevo estudio menciona: “A solo 30 millones de años luz de distancia, Henize 2-10 está lo suficientemente cerca como para que el Hubble pudiera capturar tanto las imágenes como la evidencia espectroscópica de la efusión de un agujero negro con mucha claridad. La sorpresa adicional fue que, en lugar de suprimir la formación de estrellas, la efusión desencadenaba el nacimiento de nuevas estrellas”.
A la par, gracias a su pequeñez, este podría ofrecer una imagen más clara de cómo se veían otros agujeros negros antes de crecer, proporcionando así más información y detalles sobre la manera en que se originan y evolucionan los agujeros negros.
Universum fue el primer museo que visite en mi corta vida y suficiente para que en ese momento agarrara el gusto a la filosofía.
En mi llegada al museo Universum pude darme cuenta de lo maravilloso de la experiencia que se podía vivir en el interior, enorme infraestructura; pero me llevaron a una sala donde me pidieron que permaneciera un par de minutos, ahí se encontraban los planetas en línea recta, curva y en paralelos, pude localizar la presencia de las matemáticas. También, me pude percatar porque ahora me encuentro estudiando, la importancia y filosofía de la trigonometría que para mí me ha quedado claro que el significado de esto es la medida tres ángulos, eso reflexionaba mientras avanzaba en ese tiempo y en esa sala que para mí significaba el mundo de los planetas, distribución y distancias entre ellos; por que podían ser medibles e identificar a los mismos en diferentes posiciones y ángulos pero principalmente formando diferentes figuras geométricas con diferentes ángulos pero al llegar al espacio de esa sala del planetario existía el universo de los planetas formados e identificados que aparecían dentro de una pantalla luminosa que reflejaba un planeta como si fuera una bola de unicel que giraban alrededor de su propio eje; y que al voltearlos, se podía identificar como se encontraban formados y si eran sólidos, líquidos o gaseosos. Todo podía escucharse por medio de audífonos que se documentaba por una voz que daba la explicación de cada uno de los planetas seleccionado.
Después de algunos minutos, me habría dado cuenta que los planetas y la electricidad tenían mucho que ver en la tierra y en el espacio exterior.
Finalmente puedo decir que esta visita fue agradable, o sea, valió la pena porque puedo asegurar que la investigación no quedará ahí, porque trataremos de utilizar los conocimientos en la vida diaria.
Pero concluyamos que estaremos listos para buscar investigaciones para trascender a nuevos proyectos con una enseñanza verdadera y un aprendizaje más amplio que nos abra otras oportunidades; y reconsiderando que a hora el mundo de las matemáticas, puede mejorarnos en nuestra investigación en la vida cotidiana.
El día 4 de noviembre a las 16:16 horas, nuestro satélite natural, como es de costumbre cada mes, pasó por su fase de luna nueva, pero por esta ocasión se posicionó entre el sol y la tierra, dicha posición hizo que no pudiéramos ver esa característica de iluminación que acompaña cada noche, ya que la luna está envuelta por dichos objetos, esta alineación también se le puede llamar “conjugación” o “sizigia”.
Lo malo de esta fase por la que pasó la luna, fue que no pudo ser posible apreciarla, pero lo que sí se pudo ver gracias a su ausencia, es el cielo nocturno, en el que se pudieron observar todas las estrellas y sí les fue posible, hasta alguna nebulosa que se avistó en el cielo por la noche del pasado jueves.
Y hablando de estrellas, también una muy buena idea es poder salir a ver la lluvia de estrellas que estará presente en su mayor potencialidad, la noche del 16 y 17 de noviembre, su mejor noche será la del 17 a la 1:55 horas, donde se estima que viajen de 10 a 15 meteoros por hora, sin embargo, la actividad de esta lluvia de meteoros podrá verse del 6 hasta que termine el mes, o sea el 30 de noviembre.
Las nuevas buenas, Apple al fin acaba de develar los nuevos iPhone 13 mini y iPhone 13, junto con os iPhone 13 Pro y iPhone 13 Pro Max
Foto: Stock
Por Jaime Cambray
Los iPhone 13 mini y iPhone 13, han venido acompañados del nuevo Apple Watch Series 7 y traen numerosas mejoras. La que más salta a la vista, es el notch, que ve reducidas sus dimensiones de forma considerable. Apple ha conseguido reducir esta área que alberga Face ID a través de la recolocación del altavoz en el borde superior.
En cuanto al procesador, contamos con el A15 Bionic, donde Apple repite apellido para su chip. Este nuevo cerebro del iPhone 13, cuenta con numerosas mejoras:
15.000 millones de transistores.
CPU un 50% más rápida, GPU un 30% más rápida que la competencia.
Nuevo Neural Engine de 16 núcleos.
Nuevos decodificadores y codificadores de video.
Foto: Stock
El nuevo procesador A15 Bionic, que se comparte con el iPad mini 2021, permite unas mejoras en funcionalidad, cámara, 5G y batería bastante importantes. Así, en cuestión de batería, el iPhone 13 mini mejora en 1,5 horas y el iPhone 13 en otras 2,5 horas adicionales. Cuando nos fijamos en las cámaras, los iPhone 13 traen funciones de lo más llamativas.
Foto: Stock
Las cámaras de ambos iPhone son idénticas y traen el modo noche a todos los sensores. Colocados en posición diagonal, traen un nuevo sensor de 12MP con píxeles más grandes. El sensor ultra gran angular, es nuevo y vemos llegar el sensor-shift como estabilizador de imagen.
Pero lo importante es qué podremos hacer con todo esto. El modo cinemático es el protagonista, pues este sistema nos permite desenfocar el fondo de una toma. El resultado es de lo más atractivo a la hora de grabar vídeo y hacer nuestros propios montajes.
Por último, Apple ha destacado que los iPhone 13 traen mayor compatibilidad con un número más amplio de antenas 5G.
Foto: Stock
Nuevos iPhone 13: características, precio y disponibilidad
Debe estar conectado para enviar un comentario.