Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Ecología’ Category

Por: Valeria García Estrada

Después de presenciar una exitosa conferencia sobre las Urgencias del Mundo Contemporáneo, la cual, fue impartida por el Dr. David Eduardo Calderón Martin del Campo; queda muy en claro que hay muchos temas que tratar en nuestro país y el mundo; en la actualidad nos encontramos con diferentes circunstancias como lo es la delincuencia, política, educación, economía, ciencia y tecnología, ecología, entre muchos otros temas de gran relevancia; los cuales podemos aprender a resolver, tratar y mejorar para bien, desde nuestros propios criterios y sin miedo o duda a tomar acción. Estos temas que se abordan son considerados como urgencias que constantemente nos plantea el mismo mundo y la misma sociedad, lamentablemente vivimos en una época donde predomina el miedo, y por esta misma razón, se está dejando caer el análisis y la misma opinión o criterio de gran parte de la población; debemos tener en cuenta que todo esto sucede desde generaciones pasadas, aunque actualmente se ve un mayor progreso en la ignorancia de la misma población por escoger, tener y seguir un camino lleno de líderes que se enfocan totalmente al entretenimiento y dejan a un lado lo que realmente es importante atender. De acuerdo con información brindada por el mismo Dr. David Calderón, se han realizado algunas observaciones que ayudan a determinar qué tan grave es cada una de las situaciones:

Educación. Tenemos que, al comenzar las clases de manera presencial después de la pandemia, en educación básica los pequeños que han regresado a tomar sus clases se pueden observar que no continuaron con su educación a pesar de tener ciertas “herramientas”; las cuales, realmente no fueron de mucha ayuda, ya que, ahora no aprendieron a leer, les cuesta trabajo escribir, su conocimiento es de lo más mínimo, etc. Este desajuste no solo se da en este nivel de educación, sino, se da en términos generales.

Política. En estos tiempos, este ámbito está más enfocado en entretener a la sociedad y apartarlos de la realidad; que en proporcionar la ayuda, la información, la seguridad y el liderazgo que realmente se necesita.

Ciencia y Tecnología. Gracias a su grandioso desarrollo se han podido lograr muchas cosas; sin embargo la mayoría de la sociedad lo utiliza de una forma negativa, los aparatos electrónicos y las redes sociales se han vuelto nuestra vida diaria y con ello, nuestra vida se ha vuelto una gran falsa ilusión, la cual, está llena de desajustes emocionales; muchas veces algunos medios de comunicación prefieren dar información falsa o información irrelevante, lo cual, comienza a cegar la mente de las personas y con ello es más fácil manipular a estas mismas.

Economía. La misma sociedad tiene en mente que las personas con mejor estabilidad económica siempre se mantendrán de esa forma y sucederá lo mismo con los que no tienen una buena estabilidad económica; esto es un dato muy interesante para este punto, sin embargo, muchos pueden darse cuenta que en un futuro esto ya no será igual; la economía como bien sabemos siempre ha sido una de las principales urgencias y causas de la pobreza y con ello su mismo aumento, ahora bien, si realizamos un análisis más a fondo, podemos observar que hoy en día los “ricos y pobres” podrían seguir el mismo camino sin darse cuenta de ello.

Ecología. El mundo mismo grita por este ámbito y aún asi, la ambiciosa sociedad prefiere ignorar y continuar; porque es algo a lo que ya se está acostumbrado de manera general; esto sin tomar conciencia o análisis de lo que está provocando esto mismo, hemos afectado la ecología y con ello a nosotros mismos, porque “la especie más violenta en este mundo siempre será el humano”.

Delincuencia.  Otra de las urgencias que lamentablemente se ha estado normalizando; esto abarca y comienza desde otros ámbitos como los puntos anteriores que ya fueron abordados, se provoca por fallas en sistema de educación, por una mala política de seguridad, por desempleo, por falta de ética e incluso por sentirse conforme con ello mismo.

De acuerdo con todo lo que se ha estado exponiendo en este artículo, cabe mencionar lo siguiente: Como sociedad sabemos a grandes rasgos lo que realmente sucede y pasa no solo en nuestro país, sino, en todo el mundo, pero muchas veces hemos sido o han tratado de cegarnos, manipularnos e incluso sembrar miedo; por eso mismo es que la crítica y el conocimiento se han ido perdiendo; pero esto no tendría que suceder si ponemos parte de nosotros mismos, debemos aprender a cuestionar todo lo que nos rodea, incluyendo nuestras propias opiniones y pensamientos, no debemos perder esa motivación por aprender sobre diferentes temas, leer, expresarnos, aprender a discutir sobre los diversos temas que están frente a nosotros y que puedan causar inquietud en la sociedad, aprender a analizarlos y dar una crítica sobre ello; contagiar ese interés en las demás personas y aprender realmente a tomar acción, tener iniciativa y no dejar que se nos limite por eso, ni mucho menos, limitarnos nosotros mismos porque somos parte de la solución de todas estas urgencias y como nos deja en claro el Dr. David Calderón; “Las urgencias del mundo contemporáneo deberíamos elegirlas nosotros; dile al mundo lo que necesitas, porque después no hay después”.

Read Full Post »

Por Antares Mercado

Ubicada en la Colonia Maravillas a un costado de la Avenida Vicente Guerrero en Cuernavaca, Morelos; encontramos una “Casa Ecológica”; se le llama así debido a que su construcción está diseñada con la intención de ser autosustentable, a manera de que se pueda demostrar a las personas cómo es posible vivir bien teniendo conciencia ecológica.   

La madera del techo es de tercera y el material de las paredes es adobe. Cuenta con un sistema de recolección y filtrado de agua de lluvia y por medio de paneles solares obtienen la energía necesaria para sus labores. Además de que los baños funcionan con fosa séptica y el agua filtrada con plantas, se utiliza para riego de cultivos.

Todo en este lugar existe con la intención de educar y enseñar métodos fáciles para contribuir con el cuidado del ambiente. Por eso, se imparten talleres como: elaboración de composta, papel reciclado, masa de papel y de acuerdo con la época, también hacen manualidades con material de reciclaje. Así mismo, cuentan con huertos tradicionales y horizontales de plantas medicinales y algunas frutas y verduras de temporada.

Quizá la Casa Ecológica carece un poco de material visual y didáctico para comprender su funcionamiento autosustentable, pero su objetivo de concientizar a las personas sigue latente.

Es necesario incentivar e invitar a más ciudadanos para que conozcan están instalaciones y puedan participar en los talleres.

En “La Casa Ecológica Tanque Amate Sapac”, se busca crear conciencia acerca de lo importante que es aprovechar de manera sustentable nuestros recursos naturales. Y demuestra lo benéfico que es vivir en armonía con nuestro medio natural.

Read Full Post »

Por Regina Madrigal

Foto: Stock

El martes 23 de mayo del presente año, la diputada Andrea Gordillo inauguró el foro “Trazando la Ruta para la Sustentabilidad” en Morelos, agradecida con las panelistas en materia prima ambiental por haber compartido sus conocimientos, experiencias y algunas recomendaciones a seguir para todo público, ya que sostiene que el cambio climático es una lucha diaria en estos tiempos y es momento de cambiar nuestra manera de ver la relación que tenemos con la naturaleza ya que es nuestra única casa , el único lugar que tenemos para poder vivir y desgraciadamente, poco a poco estamos acabando con él.

También invitó a las personas que asistieron al foro, a realizar un cambio en la historia para poder pasar como la generación que realmente se preocupó e hizo algo por su propio entorno y medio ambiente en el que vivimos cada uno de nosotros y de este modo poder trabajar en conjunto para lograr un Morelos más verde y un México más sustentable y no solamente eso, también enfatizó que es momento de promover las energías limpias, el cuidado de la biodiversidad y la creación de patrones de consumo responsables que no dañen nuestro medio ambiente.

Además de abordar los temas de gestión de los residuos, las obligaciones que tienen los municipios para poder realizar las cosas adecuadamente y la mejore de los sitios de disposición de basura, realizaron una mesa de debate acerca de la importancia del agua y la manera en la que se gestiona, de igual manera se impartieron talleres donde te enseñan sobre las técnicas básicas y beneficios que tiene el compostaje, incluso la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Agua, asegura que debemos escuchar todas las voces y opiniones dadas en el foro para poder enriquecer el análisis llevado a cabo acerca de los temas que afectan el desarrollo de nuestro estado y poder garantizar un medio ambiente mejor y saludable para todos. Esperemos que este foro proporcionado haya ayudado a tener mejor claridad de la situación para poder reflexionar y lograr los resultados esperados.

Read Full Post »

Cada tercer domingo de mes se lleva a cabo el “Mercadito Verde” en el Parque Barranca de Chapultepec de Cuernavaca. Esta ocasión se realizó con gran éxito la edición 83 de este evento, recibiendo dos mil 116 personas.

Por Antares Mercado

Este evento es de entrada libre y tiene como objetivo fomentar el consumo responsable demostrando que existen alternativas sustentables para realizar actividades cotidianas, además impulsa el consumo local y ayuda a pequeñas empresas ofreciendo el espacio para que exista la oferta de productos representada en las categorías de orgánicos y agroecológicos, soluciones ecológicas, alimentos de consumo inmediato, alternativas, arte con reciclaje y diseño local.

Esta ocasión, dentro del marco de del Día Internacional de la Diversidad Biológica, se presentó una cartelera ambiental conformada por las actividades de: Meditación Consciencia Plena en la explanada frente al área de cocodrilos, impartida por la Mtra. Rocío Gómez, también el taller de Adopta una Suculenta de la mano del proyecto “Raicessuculentas” para llenar de vida cualquier espacio, y por último un taller de “Lettering” ocupando técnicas de pintura orgánica y materiales de reciclaje.

De igual forma, el parque es un punto de acopio para la campaña “Kilómetro de Aceite” por lo tanto se recibieron botellas con aceite quemado de cocina, como parte de la campaña impulsada por el Club Rotarios de Cuernavaca y en la que participó la titular. Asimismo, estuvo activo el centro de recepción de colillas de cigarro por parte de la empresa Ecofilter.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable Morelos, José Luis Galindo Cortez, indicó “Los invitamos a que estén pendientes de nuestros canales oficiales para conocer más sobre todas las categorías de productos y servicios que conforman el Mercadito y así podamos seguir disfrutando de todo lo que nos ofrecen quienes fortalecen este espacio con su oferta”. En este sentido, por medio de la coordinación de la Comisión Estatal de Biodiversidad (Coesbio) con los productores, ya se trabaja para la edición 84 del MVM, la cual se realizará el próximo domingo 05 de junio de 10:00 a 17:00 horas en el Parque Chapultepec, de Cuernavaca.

Read Full Post »

¿Pondrán ciudadanos y empresas su granito de arena?

Por Regina Madrigal

El día martes 17 de mayo, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), realizó una actividad hacia la economía circular por el Día Mundial del Reciclaje, y de este modo poder sumar los esfuerzos internacionales para poder cumplir con el objetivo “residuos cero” ya que José Luis Galindo, el titular de la SDS, menciona que todos los días son oportunidades nuevas para nosotros los seres humanos de tomar conciencia acerca del daño que le estamos causando al planeta con la contaminación que producimos todos los días e invitar a las escuelas de todos los niveles, organizaciones, empresas y comercios a poner su granito de arena para poder quitar la mayoría de residuos posible para poder tener un medio ambiente más limpio y seguro para todos.

También de este modo poder darle seguimiento y poder seguir impulsando mediante alianzas realizadas por la campaña “Kilómetro de aceite”, propuesta por el gobernador Cuauhtémoc Blanco en el 2021 que trata sobre el acoplo y reciclaje del aceite quemado de cocina para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo ya que consideran que es muy contaminante debido a que, con solo un litro de aceite, se pueden contaminar 15, 000 litros de agua, teniendo como meta esta año recolectar 10,000 litros de aceite para llevarlos a Harinas de Minatitlán que es una empresa localizada en Veracruz dedicada a la producción y elaboración de alimentos balanceados del consumo animal.

Y no solamente eso, también se dio a conocer por el subdirector de Manejo Integral de Residuos, que los residuos que se manejan en mayor cantidad en Morelos son el papel, vidrio, cartón, metales y plásticos que también forman parte de una economía celular, “esperemos que los ciudadanos y empresas de Morelos, tomen conciencia acerca de esta situación, antes de que sea demasiado tarde y los daños sean irreversibles”.

Read Full Post »

El galardón otorgado a Micaela Camino, de Argentina, y Pablo Hoffmann, de Brasil, se llama “Premio Whitley” pero es mejor conocido como el “Oscar Verde” ya que se le considera una premiación muy importante realizada año con año en Londres a cargo de la Fundación Whitley para la Naturaleza.

Por Antares Mercado

Este es uno de los premios de conservación más prestigiosos a nivel internacional, el cual concede un fondo de 40.000 libras (US$50.000 aproximadamente) a cada ganador. Cada año es concedido a seis conservacionistas considerados «pioneros en soluciones a la crisis de biodiversidad». La fundación Whitley señaló que «Con un millón de especies en riesgo de extinción y vínculos inextricables entre la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, los ganadores utilizarán los fondos para acelerar su trabajo innovador con el fin de revertir la disminución de especies».

El proyecto de Micaela Camino consiste en «empoderar a comunidades en el Chaco seco argentino para defender sus derechos» y de esta manera proteger al Pecarí, una especie clave de mamífero que podría desaparecer en solo tres décadas. Por medio de talleres y conferencias, se ha dado a la tarea de dar a conocer las Leyes de Argentina que no permiten una deforestación, entre las cuales se habla sobre derechos a la tierra o derechos indígenas o sobre conservación de los bosques, dichas legislaciones no se están tomando en cuenta al momento de presentar crecimiento e inversión de grandes empresas en la zona y parte del problema radica en que se les desconoce, argumenta Micaela Camino que por esta razón ha iniciado el programa de conservación de El Gran Chaco sudamericano.

Por otra parte, el proyecto premiado del brasileño Pablo Hoffmann consiste en salvaguardar el bosque de araucarias en el sur de Brasil a través de la creación del vivero de araucarias más diverso del mundo. «Mi mensaje principal para los lectores es de perseverancia. Y creo que el premio Whitley puede ayudar a comunicar la gravedad del problema que tenemos en la región, que especies que son importantes para el ecosistema están llegando a la extinción y la extinción es para siempre» dijo Hoffmann en una entrevista con la BBC.

Read Full Post »

Pritam Singh, vicepresidente de la organización internacional Sea Sheperd, dice que la vaquita es una especie mágica, patrimonio de los mexicanos.

Por Brian Ali

La vaquita marina es un mamífero marino cuya área de distribución se restringe al Alto Golfo de California en México, y el cual hoy en día es el más amenazado del mundo por la extinción; y esta amenaza de la especie se debe a que suele quedar atrapada en las redes de pesca para capturar a la totoaba, un pez que se encuentra bajo una fuerte presión porque su vejiga se comercializa de forma ilegal en los mercados asiáticos.

Sin embargo, hay esperanza para la conservación de la especie, ya que un grupo de científicos e investigadores, entre ellos Armando Jaramillo y Lorenzo Rojas, investigadores mexicanos, zarparon en octubre del año pasado en los barcos Sharpie y Narval del Museo de la Ballena durante la la última campaña “Operación Milagro”, que se realizó entre la organización Sea Shepherd Conservation Society, la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y otras cinco dependencias mexicanas, para realizar un estudio en la zona cero y ubicar a vaquitas marinas, en la cuál afortunadamente se hicieron ocho avistamientos y “la buena noticia es que hay dos crías, es un grupo sano, lo cual hace una esperanza muy grande”, aseguró Chuck Lindsey, director ejecutivo de Sea Shepherd.

“No quiere decir que esto es todo lo que hay, puede haber más, no lo sabemos; pero lo que sí sabemos es que logramos identificar a esas ocho, sabemos que la vaquita sobrevive. La buena noticia es que la vaquita sigue aquí y la mejor noticia es que estas acciones que estamos tomando ahora, están siendo realmente efectivas y de ahí viene la esperanza”, expresó Pritam Singh, presidente de Sea Shepherd.

A partir de 2021, la “Operación Milagro” comenzó a patrullar con mayor coordinación el Área de Tolerancia Cero del Refugio de la Vaquita Marina, una zona reconocida por la Unesco, ubicada muy cerca de San Felipe, en Baja California, y donde está prohibida la pesca. Los barcos de Sea Shepherd vigilan que no haya embarcaciones pequeñas ni que se coloquen redes de pesca para capturar a la totoaba y, en caso de encontrarlas, alertan de inmediato a la Marina.

A la par, se realizó el estudio científico de septiembre a noviembre de 2021, con técnicas de sonar (con las que se detectan los sonidos que hace la vaquita). “Son noticias muy buenas porque indican que la vaquita se continúa reproduciendo, y que tiene una oportunidad de sobrevivir. Esto es signo de que nuestros esfuerzos tienen un efecto”, dice en entrevista para Tec Review Charles “Chuck” Lindsey, CEO de Sea Shepherd.  “Son números críticos, pero nuestros esfuerzos se centran en darle el espacio a la especie para que se pueda reproducir”, añade.

Pritam Singh, vicepresidente de la organización internacional sin fines de lucro, dice que la vaquita es una sirena mágica, patrimonio de los mexicanos, que simboliza no renunciar para garantizar su supervivencia. “Con estas cifras debemos ser más diligentes, poner más esfuerzo, ser más determinados, poner más esperanza. En Sea Shepherd queremos que esta cifra se mantenga y sea mayor cada vez”.

Sin embargo, aunque estas son buenas noticias, no debemos olvidar que las contribuciones de organizaciones como Sea Shepherd se han visto frenadas, dado que el año pasado, el gobierno mexicano abandonó la política de mantener una zona de “tolerancia cero” en el alto Golfo. Luego introdujo un sistema gradual de penalizaciones si había más de 60 embarcaciones en la zona en varias ocasiones. Además de que los ecologistas se vieron obligados a abandonar el Golfo en enero de 2021 después de un ataque en el que los pescadores embistieron una de sus embarcaciones. Uno de los pescadores murió más tarde, aparentemente a causa de las heridas sufridas en ese ataque. Y desde entonces, el trabajo de ubicar y retirar las redes se ha dejado en gran medida a la Armada de México, que operaba basándose en reportes ofrecidos por los ambientalistas. Las autoridades permitieron que el grupo regresara al Golfo aproximadamente un año después de que lo obligaran a salir, pero ya no les permite retirar las redes ilegales.

A raíz de esto en febrero, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos presentó la primera denuncia medioambiental contra México por no proteger a la vaquita marina y señaló que había pedido una “consulta sobre el medio ambiente” con México, en lo que sería el primer caso de este tipo bajo lo establecido en el acuerdo de libre comercio de América del Norte, el T-MEC. Las consultas son el primer paso en el proceso de resolución de disputas de este pacto comercial que entró en vigor en 2020. De no resolverse, podría derivar en sanciones comerciales. Tras el anuncio, la Secretaría de Economía de México reafirmó el compromiso del gobierno “con la correcta implementación del T-MEC y con las responsabilidades adquiridas dentro del mismo”.

Lamentablemente el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha expresado su rechazo a la injerencia extranjera y su deseo de equilibrar los intereses de los pescadores y las especies en peligro de extinción algo que, a su juicio, se puede conseguir.

Read Full Post »

Por Regina Madrigal

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS, organismo de la Unesco en México, realizó un llamado a la Secretaría de Cultura y al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) pidiendo que se detengan las obras de pavimentación del camino que une la Agencia Monte Albán (Los Ibáñez), con la carretera de acceso exclusivo a la Zona Arqueológica de Monte Albán ya que esta actividad compromete el suelo de la zona arqueológica y de ninguna manera son compatibles con Monte Albán.

El organismo de la Unesco en México mencionó que “las obras fueron realizadas sin el diagnóstico, autorización, ni supervisión del INAH, como lo establece la Ley Federal sobre Monumentos, Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos”, esto a través de una carta dirigida a Alejandra Frausto, secretaria de Cultura; Diego Prieto, director del INAH, y a Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca. En este mismo documento también resaltan el hecho de que las obras “son un factor de urbanización no planificada al interior de una zona de monumentos arqueológicos con Declaratoria Oficial qué propicia el establecimiento de asentamientos irregulares, caos y contaminación vehicular, y usos de suelo no compatibles con la conservación del sitio; por tanto demerita la inscripción de Monte Albán y el Centro Histórico de Oaxaca en la Lista de Patrimonio Mundial por la Unesco, la cual fue otorgada en 1987 por sus valores universales excepcionales, autenticidad e integridad”.

Este llamado se ha realizado debido a que la inscripción de la Zona Arqueológica de Monte Albán en la Lista de Patrimonio Mundial otorga un reconocimiento internacional, con el cual existe un compromiso de nuestro país para asegurar que los bienes inscritos se encuentren protegidos, además deben contar con un sistema de gestión apto dentro del ámbito local, regional y nacional, y a su vez debe existir un plan de conservación. Es por eso que en la carta se solicitó “actuar urgentemente ante este caso, para garantizar el respeto a los inmensos valores culturales de Monte Albán, mediante la gestión del desarrollo sensato y sostenible del sitio, para su conservación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en sus alrededores”.

Read Full Post »

Por Antares Mercado

Semanas antes de que se registrara el primer incendio forestal en el municipio de Tepoztlán, Don Beto, el jefe de la brigada Ocelotes, había comenzado junto con voluntarios la ardua labor de abrir brechas para reducir el impacto y alcance de los incendios.

La tarea de abrir brechas consiste en limpiar una superficie de entre 10 y 20 metros de ancho en el cerro usando machetes, rastrillos, azadones, zapapicos, sierras, palas y cualquier instrumento que permita eliminar el exceso de hojarasca, maleza y troncos secos que pueden servir de combustible a los incendios.

Todos los domingos a las 8 a.m. el equipo de voluntarios se reúne en el Barrio de la Santa Cruz con todo lo necesario, dispuestos a realizar esta ardua labor en beneficio de la flora y fauna de los famosos cerros de Tepoztlán. En esta temporada de sequía, todos sus esfuerzos se centran en realizar las brechas y así poder reducir el impacto de los incendios forestales, sin embargo, esa no es la única labor que realizan en beneficio de la zona, depende la temporada, también reforestan y constantemente se encuentran defendiendo las áreas protegidas de los cerros, evitando que turistas perdidos realicen estragos.

Mientras los voluntarios y brigadistas inician esta tarea de la que se sabe poco, muchos turistas desinformados e ignorantes simplemente empiezan a subir la famosa calzada con una finalidad recreativa, y a su vez muchos otros toman caminos que no deberían, pero lo hacen porque dicen ser de “espíritu aventurero”. Principalmente son estas personas quienes propician el inicio de los incendios forestales, ya que, en el camino, el cual no está hecho para turismo, encienden cigarros descuidando las colillas o incluso dejan envases de vidrio en su andar y con esto se genera el “efecto lupa” prendiendo fuego en la hojarasca y maleza.

Don Beto lleva mas de 30 años juntando gente para realizar estas labores en beneficio del bosque, explica que a veces le ha tocado trabajar solo, pero él no descansa ninguna semana “por amor a bosque” tal cual le enseño su padre y espera poder continuar ese legado; porque tristemente, se ha dado cuenta con el tiempo que la ignorancia de la gente es imposible de combatir, pero considera que en sus manos esta el poder de transmitir a futuras generaciones el amor al bosque y de este modo tal vez, en algún momento se puedan dejar de escuchar las tristes y devastadoras noticias sobre los incendios forestales en los cerros de Tepoztlán.  

Read Full Post »

El agua cubre dos terceras partes del planeta, más que suficiente para que bebieran todos los seres humanos… si no fuera tan salada. En un contexto en que el cambio climático y el crecimiento de la población ejercen presión sobre las fuentes de agua tradicionales, nuestro experto desvela por qué la desalinización todavía es un sueño inalcanzable.

Por Brian Ali

Durante siglos, el ser humano ha intentando extraer agua dulce del océano. En el siglo XVI, los navíos llevaban destilerías pequeñas que podían utilizarse en caso de emergencia para hervir agua de mar. Sin embargo, intentar hacer esto a gran escala conlleva problemas de la misma índole.
Tal y como afirma Frank Rogalla, director de una empresa que gestiona servicios de agua y medio ambiente,: “Es una cuestión de energía. Desalinizar el agua requiere diez veces más energía que ninguna otra fuente de agua”. La huella de carbono de la desalinización de agua es considerable: las plantas de desalinización industriales, como la enorme de Ras al-Khair en Arabia Saudí, suelen necesitar sus propias centrales eléctricas.

Aunque las primeras plantas de desalinización se basaban en agua salada hirviendo, una crisis energética en la década de los 70’s aceleró el auge de las plantas de ósmosis inversa, que usan altas presiones para empujar el agua salada a través de una membrana que deja la sal atrapada en un lado. Esto utiliza aproximadamente la mitad de energía que hervir el agua, pero todavía requiere alrededor de 4 kWh para producir un metro cúbico de agua potable.


Eso hace que otras estrategias para las comunidades afectadas por la sequía, como la conservación y reutilización del agua, sean mucho más viables. «El agua desalinizada es demasiado cara para la mayoría de los casos de uso», añade Rogalla. «Es costoso en infraestructura y costos de energía, por lo que es un
último recurso».


Sin embargo, hay algunos trucos que pueden hacer que el agua salada sea consumible. El primero es evitar los océanos. «En lugar de agua de mar, la desalinización suele utilizar agua salina de cuerpos de agua sobre mineralizada como punto de partida», explica Rogalla.
En el proyecto MIDES, financiado con fondos europeos, Rogalla lideró los esfuerzos para hacer que el proceso sea aún más eficiente con la ayuda de bacterias. Estos microbios se utilizaron para ayudar a transportar moléculas de sal a través de una membrana, reduciendo aún más la energía necesaria para crear agua potable.


Rogalla dice: «La energía requerida para la desalinización es directamente proporcional a la concentración de sal, por lo que si podemos iniciar el proceso con energía microbiana, reduciremos la electricidad necesaria».
Por cada litro de agua dulce que producen las plantas de desalinización, hay un litro de agua residual que ahora es el doble de salada. Rogalla ve esto como una oportunidad: «Hay buenas sales en el agua, como el calcio y el magnesio, que normalmente cuesta mucho obtener». Su equipo está explorando formas de
extraer los diversos minerales disueltos en esta salmuera residual para uso comercial.


Con el aumento de la escasez de agua, ¿considera Rogalla que la desalinización es el futuro? “Es una medida de emergencia y solo una parte de una solución”, señala. “Primero, deberíamos minimizar el uso y luego reutilizar el agua cuando sea posible. La desalinización es solo para una necesidad acuciante. Sin todas estas otras acciones, sencillamente no es sostenible”.

Read Full Post »

Por Brian Ali

Abejas, pequeños insectos malvados que solo buscan picarnos a los cuales se les debe tener pavor, o bueno eso es lo que se nos ha enseñado desde pequeños. Pero estas pequeñas, son más que eso, y ¿por qué?, bueno, pues estas son las encargadas de polinizar alimentos y flores, lo que contribuye a mejorar la biodiversidad, para que después, los polinizadores como pájaros, mariposas y murciélagos transporten el polen de flor en flor para fertilizar a las plantas; proceso que permite la germinación de semillas y el crecimiento de frutos, es decir, sin abejas no habría alimentos.


Sin duda alguna, los seres humanos obtenemos grandes beneficios de las abejas; algunos mencionados por el Dr. George McGavin: “Un cuarto de millón de especies de plantas florales dependen de las abejas, al igual que muchas especies son cruciales para la agricultura, y sin las abejas no sólo perderíamos a las flores, sino muchos otros vegetales, incluidos árboles frutales, y otros cultivos que comemos a diario.”


Y es que, entre muchos de lo beneficios que nos otorgan estos insectos, se encuentra la miel, la cual cuenta con propiedades y beneficios que han sido conocidos y utilizados por distintas sociedades a lo largo del tiempo. Y actualmente esta sustancia constituye uno de los endulzantes naturales primarios más importantes, cuyos beneficios van desde un sabor agradable al paladar, hasta la posible prevención y tratamiento de enfermedades.


Como podemos ver, estos peculiares insectos, son de gran importancia y han demostrado gran fortaleza, al enfrentar cambios que nosotros los humanos realizamos día con día en su medio ambiente como lo son la deforestación, uso indiscriminado de pesticidas, cambios de uso de suelo, pérdida de sitios de anidación y recursos florales. Con estos cambios las abejas pronto podrían sumarse a la lista de “animales en peligro de extinción”, por lo tanto, como sociedad es nuestro deber crear formas de no destruir más las áreas verdes, ya que no tan solo por el eliminar su habitad no tendrían de donde alimentarse, sino que se extinguirían, y las plantas artificiales, no son una opción.


Sin embargo, en los últimos años se ha reportado una disminución importante en la población de abejas, donde tan solo en los Estados Unidos desde el 2006 se ha percibido la pérdida de entre el 30% y 40 % de colonias, las pérdidas no solo se han observado en este país, sino también en Europa, donde se estima un 25% de pérdidas desde 1985, donde Inglaterra ha sido el más afectado con 58% de mortalidad. Y lamentablemente, los cambios efectuados por el hombre no son el único problema puesto que desde el año 2000, se viene estudiando el problema del “Colapso de las colonias”, fenómeno que consiste en la desaparición abrupta de las abejas de sus colmenas. Las causas que se han identificado podrían ser un aumento de los depredadores o la llegada de enfermedades, como el virus de parálisis aguada. De igual manera, los científicos también proponen como causas los cambios producidos en el entorno por los pesticidas y otras sustancias tóxicas como los neonicotinoides, «los cuales son una familia de insecticidas que actúan en el sistema nervioso central de los insectos y tiene consecuencias fisiológicas como: alteraciones en las tasas de desarrollo, movilidad y orientación, malformaciones e interferencias en el comportamiento alimentario”.

Lo cual es bastante terrible, dado que, como ya fue mencionado con anterioridad las abejas son de gran importancia y no solo por brindarnos miel, sino también alimentos ya que alrededor del 70% de la agricultura mundial es posible por las abejas, que favorecen la polinización y reproducción de las plantas y en Europa el 84% de las especies en producción agrícola para consumo humano, incluyendo frutas, vegetales y frutos secos, requiere de la polinización a través de insectos para obtener un producto ecológicamente sostenible y de calidad; por lo tanto, una desaparición total de la especie implicaría graves desequilibrios tanto en la naturaleza, llegando a perder más del 80% de los cultivos que proporcionan alimento, como en la economía mundial, ya que están relacionadas con la generación de miles de millones de dólares anuales en productos agrícolas. También, considero de vital importancia el tomar en cuenta que, si no existe la polinización de las frutas y verduras, así como de otras plantas que consumimos, estas no tendrán un desarrollo óptimo, por lo cual, se convertirán en basura no consumible para el ser humano.


Con todo esto, la incógnita que se genera es, ¿Cómo podemos ayudar?, bueno, probablemente muchos creen que se necesita tener un gran presupuesto o hacer grandes sacrificios, pero, existen iniciativas y alternativas bastante fáciles de llevar a cabo como: elegir plantas autóctonas con flores para así alimentar a los distintos polinizadores que existen, como pájaros, mariposas y murciélagos, también, tener un jardín con diversidad de especies florales, no abandonar en el campo o parques botellas, bolsas o latas, plantar arboles frutales, no utilizar tantos químicos, y aprender más acerca de las organizaciones que mantienen y apoyan a los polinizadores y sus hábitats.


Como podemos ver, es de vital importancia establecer el carácter estratégico de la protección y repoblación de las abejas y otros polinizadores, ya que de no hacerlo en menos de 10 años se dejará de contar con abejas. La ausencia de abejas y otros polinizadores eliminaría el café, las manzanas, las almendras, los tomates y el cacao etc., por nombrar solo algunos de los cultivos que dependen de la polinización y esto propiciaría una catástrofe alimentaria y una crisis de salud a nivel mundial lo cual generaría hambre, guerras y hasta el fin de los seres humanos; puesto que, como bien menciona la frase atribuida al genio Albert Einstein: «Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían
cuatro años de vida».


En mi opinión, los países deben cambiar a políticas y sistemas alimentarios más amigables y sostenibles para los polinizadores; Los seres humanos tenemos el control del planeta en que vivimos, nosotros escogemos el futuro de nuestros descendientes, así que alza tu voz, ayuda y exige protección no solo para estos pequeños insectos, sino para toda la flora y fauna, aún estamos a tiempo.

Read Full Post »

Las muestras de ADN ambiental extraídas del aire de zoológicos permiten identificar a las especies que habitan en las instalaciones, e incluso las que se encuentran fuera. Así lo demuestran dos equipos independientes de científicos que han desarrollado diferentes técnicas que ofrecen un método novedoso y no invasivo para vigilar la biodiversidad.

Por Brian Ali

Dos grupos de investigadores que trabajan de forma independiente, uno con sede en Dinamarca y el otro en el Reino Unido y Canadá, probaron si el ADN en el aire podría usarse para detectar diferentes especies animales mediante la recolección de muestras en el zoológico de Copenhague en Dinamarca y el
Hamerton Zoo Park en el Reino Unido.
Según los investigadores, esto daría lugar a una herramienta valiosa y no invasiva para rastrear la biodiversidad.

“Capturar el ADN ambiental de los vertebrados en el aire nos permite detectar incluso animales que no podemos ver que están ahí”, afirma la investigadora Kristine Bohmann, coautora de uno de los trabajos y directora del equipo de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca.

Contrariamente a otro tipo de muestras, el seguimiento del ADN en el aire es muy complejo, porque aparece diluido. “El aire es un sustrato difícil de trabajar, ya que lo rodea todo, lo que significa que el riesgo de contaminación es alto”, explica Christina Lynggaard, coautora del equipo danés.

Los científicos se aseguraron de que las especies que detectaban eran del zoo y no, por ejemplo, del laboratorio. Para ello, “tomamos muestras de aire dentro del laboratorio y las secuenciamos también”, añade Lynggaard.

Aunque cada equipo utilizó un método diferente para filtrar el ADN del aire, ambos consiguieron detectar la presencia de numerosas especies animales dentro y fuera de los límites de los dos zoológicos. Los experimentos realizados en estas dos investigaciones funcionaron “sorprendentemente bien”, aclara Elizabeth Clare, investigadora principal del equipo de la Universidad Queen Mary de Londres.

Los científicos también descubrieron la presencia de alimentos para los animales del zoo, como pollo, vaca, caballo y pez. El amplio abanico de especies detectadas confirma el potencial que tiene el ADN ambiental transportado por el aire para identificar y vigilar especies terrestres en la naturaleza. Y esto, en última instancia, apoyaría los esfuerzos de conservación a escala mundial.

El aire, aunque invisible, está repleto de información sobre los seres que habitan el planeta; cuanto más se acerca una especie a la extinción, más difícil es monitorearla, y es por eso que los métodos de extracción de ADN resultan como una especie de revolución que facilita y perfecciona la tarea de la conservación
de especies.

Read Full Post »

La marca italiana buscará algo que sea más «eco- friendly»

Por Citlali de León

La conciencia sobre el maltrato animal ha sido un tema muy relevante en el mundo de la moda y así como Gucci, Calvin Klein, entre otras. Dolce & Gabbana se une a este nuevo reto y el responsable de comunicación y marketing del grupo Fedele Usai en un comunicado de prensa comentó: «Dolce & Gabbana está trabajando por un futuro más sostenible que no puede contemplar el uso de pieles de animales» así como también comentó que el sistema de la moda tienen un importante papel en la resposabilidad social, por lo cual  se debe fomentar y promover.

Hasta el momento no se tienen detalles de qué materiales utilizarán para poder fabricar sus pieles sintéticas, lo que sí se sabe es que su nueva política cumple con las directrices esbozadas por la Fur Free Alliance, un grupo de organizaciones de protección animal.

Además, cabe destacar que los minoristas, como Macy’s y Bloomingdale’s, también han prohibido los productos de piel, asi como la Semana de la Moda de Londres y la revista Elle han prohibido los artículos de piel en sus pasarelas y editoriales.

Read Full Post »

650 metros lineales fueron limpiados y se levantaron 9 toneladas de residuos.

Foto: Ayuntamiento de Cuernavaca

Maya Ocampo

Los retos por internet también pueden ser una estrategia para aplicarlos en buenas acciones. Tal es el caso del “Basura Challenge del 2021” que implementó la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Servicios Públicos (SDSySP) a través de la Dirección de Educación Ambiental en el poblado de Ocotepec.

En la 2da jornada de este reto viral, se limpiaron 650 metros lineales de la calle Gral. Emiliano Zapata Salazar del citado poblado , en donde se recogieron 95 llantas y 9 toneladas de residuos, entre cacharros y residuos colectados durante la faena.

A la jornada asistió personal de la Dirección de Bosques, Barrancas y Áreas Naturales Protegidas, quienes apoyaron con el deshierbe de la zona; mientras que la Dirección de Aseo Urbano apoyó con la descacharrización y recolección de residuos.

Con estas actividades se logró beneficiar cerca de 3 mil personas que viven en los alrededores y/o transitan por esta zona.

Internautas opinan que estas acciones podrían ser aplicadas en toda la ciudad, ya que Cuernavaca se encuentra muy descuidada y sucia por el exceso de basura en las calles. ¿Tú qué opinas?

Read Full Post »

Brasil se mantiene en cabeza de la pérdida de cobertura arbórea en todo el mundo en un año en el que el impacto de las cuarentenas y la reducción de la actividad humana no se tradujeron en una menor presión forestal. La pérdida de bosque primario en todo el mundo asciende a un área similar a la superficie de Países Bajos.

Por: Citlali Abigail Maldonado

De acuerdo a un artículo publicado en la revista National Geographic, la pandemia surgió desde hace dos años en China y para principios de 2020 llegó al continente americano. Después de unos meses de estar en casa por la contingencia, se veía que hasta el planeta lo agradecía, pues se percibía más salud en la naturaleza, era como un respiro para ella.  Sin embargo,  World Reseource Institute nos mostró lo contrario pues en datos de la Universidad de Maryland, anuncian que incrementó la destrucción de bosque tropical en todo el mundo en un 12% en comparación con datos del año 2019.

La pérdida de cubierta arbórea no es un sinónimo de deforestación, sino que incluye una serie de factores: se refiere a la pérdida de árboles en plantaciones y bosques naturales, por lo que su recesión se puede explicar a partir de la acción humana y de fenómenos naturales como los incendios. 

Desde 2002 hasta 2020, hubo un total de 64.7Mha de bosque primario húmedo que se perdió a nivel mundial, lo que representa el 16% de su pérdida total de cobertura arbórea en el mismo periodo de tiempo. El área total de bosque primario húmedo a nivel mundial, disminuyó en 6.3% durante este periodo de tiempo.

De este modo, de no cambiar la dinámica, las zonas más húmedas de Brasil estarán a merced del cambio climático y de los años especialmente secos, que podrán dejar cicatrices permanentes en uno de los principales sumideros de carbono del mundo.

Foto: Stock

Read Full Post »

Con Agua Chinelo podrás solicitar el servicio una vez a la semana sin costo alguno.

Maya Ocampo

Tras el desabasto de agua potable que se ha suscitado en el municipio de Cuernavaca, lanzaron por redes sociales el Proyecto Agua Chinelo.

Programa para cuidar los recursos naturales de nuestro planeta, uno de los más importantes, el agua.

De acuerdo a información de la aplicación, con este proyecto tú podrás pedir una pipa de agua sin costo para poder llevar una vida saludable, y no tengas que padecer las dificultades que generan la escasez del vital líquido.

En una primera etapa, el servicio está disponible en Cuernavaca y Jiutepec Morelos, dando prioridad a las colonias más afectadas.

¿CÓMO FUNCIONA LA APLICACIÓN?

Para poder pedir una pipa primero debes descargar la APP de Agua Chinelo, registrarte y seguir las indicaciones que ahí se dan, completar el formulario de registro, compartir la APP con tus contactos y seguir el Facebook de Agua Chinelo.

El horario de operación es de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.

Podrás solicitar este servicio una vez a la semana sin costo alguno, el cual pretende otorgarle a cada familia un máximo de 1,000 litros por descarga.

Cuernavaca tiene un gran desabasto de agua en gran parte de sus colonias, lo que ha provocado descontento en la población y muchas veces manifestaciones de vecinos que concluyen en un caos vial en nuestra ciudad, por lo que con esta iniciativa se busca contribuir al sano desarrollo de nuestra comunidad.

Por último, en la aplicación se menciona que el objetivo es poder llevar a tu casa la cantidad necesaria de agua para que puedas cumplir con tus necesidades básicas, no para el llenado de albercas ni instalaciones de recreación.

Y tú ¿qué opinas? ¿Crees que este programa pueda tener éxito en diferentes estados donde están padeciendo el mismo problema?

En este link podrás descargar la APP:

https://aguachinelo.com/?fbclid=IwAR04cbXx8m2NuT1EwCHUfqCOyyRj3E0-dl_4zu8uTi1ERLu-eOzk6lpLKr0

Read Full Post »

El #Agua en polvo podría combatir sequías en todo el planeta.

Maya Ocampo

El ingeniero mexicano del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Sergio Rico, creó los Silos de Agua, invento que reduce de un 50 a un 90% el consumo del líquido en la agricultura.

Este nuevo invento consiste en retener el agua de lluvia convirtiéndola en solida a través de un polímero capaz de absorber hasta un litro de agua.

La innovadora creación es biodegradable y permite la conservación del agua hasta por 8 años. Por lo que se puede ahorrar hasta un 90% en el consumo de agua en la agricultura.

El polímero tiene la capacidad de retener 200 veces su peso en agua durante un mes y medio. Es conocido como polímero de acrilato de potasio biodegradable, se comercializa en polvo, se hidrata con agua de lluvia y se transforma en un gel que retiene el agua.

¿Cómo funciona?

Solo se entierra a la altura de la raíz y cuando llueve encapsula el agua volviéndola sólida.

El agua se mantiene en este estado mientras la planta la va consumiendo según sus necesidades.

Cuando la humedad en el polímero se acaba, este vuelve a su estado principal, esperando la lluvia para volver a encapsular el agua.

El polvo es capaz de mantener este procedimiento por un periodo de 8 a 10 años.

Foto: Stock

Read Full Post »

   Foto Cortesía Sentient

Por Mónica Islas

Según la revista Harper´s Bazaar, la sostenibilidad es un factor cada vez más importante para los consumidores de moda a la hora de decidir en qué gastar su dinero, pero también puede ser difícil saber exactamente dónde buscar ropa ecológica y hecha de forma ética.

A medida que la crisis climática ha pasado a primer plano, las empresas han respondido creando otro producto más que podemos comprar. A estos productos los llaman moda sostenible. Aunque esta «moda sostenible» todavía tiene una enorme huella ambiental. Pero podemos cambiar esto, a continuación, te decimos las 5 razones.

  1. Slow fashion significa más ahorros.

A veces menos, es más. El concepto de slow fashion nos invita a consumir piezas de calidad y que sean atemporales, que podamos aprovechar en todas las temporadas, al contrario de la moda rápida a la que estamos acostumbrados.

  • Es un estilo de vida para colocar tu granito de arena.

Vivir de forma ética y sustentable es más que un acto: es un estilo de vida. Desde lo que comes hasta lo que usas, todo deja una huella ambiental. Comenzar por tus hábitos de moda te ayudará a darte cuenta de la importancia que pueden tener estos cambios no sólo en el medio ambiente, pero también en tu vida diaria.

  • Piezas de mejor calidad duran más y se ven mejor.

Las marcas sustentables se enfocan en crear temporadas más pequeñas, pero de mayor calidad. El menor número de piezas abre la puerta a crear prendas que realmente sean duraderas y valgan lo que cuestan.

  • No hay nada más ‘in’ que lo vintage.

Moda ética también implica reciclar, y por ello se ha vuelto a poner en tendencia las compras vintage. Aprovecha lo que ya está a tu alrededor para destacar.

  • La moda ética no es sólo por el medio ambiente.

Hablar de moda sustentable no se refiere únicamente al cambio climático. La industria también impacta directamente sobre los animales y los humanos. Busca marcas veganas que no contribuyan al sufrimiento animal, así como aquellas con procesos éticos de producción que no exploten a sus trabajadores.

Read Full Post »

Lanza ficmonterrey primer concurso de cortometrajes para fomentar el cuidado del agua.

Foto: ficmonterrey

Maya Ocampo

El Festival Internacional de Cine de Monterrey en colaboración con el Fondo Ambiental Metropolitano de Monterrey y Arca Continental presentaron en febrero de este año la convocatoria del primer concurso de cortometrajes “Acción Ambiental”, único en su categoría en el estado de Nuevo León.

Este concurso fue publicado en la plataforma ficmonterrey dedicada a proponer y replantear nuevas formas de hacer cine, de narrar y de verlo para compartirlo con el público mexicano.

Lo anterior, derivado de la situación de pandemia que ha afectado al planeta entero la cual nos ha hecho replantearnos la forma en que vivimos, dice la introducción de la plataforma.

Por esta razón se lanzó en el marco de la próxima edición del festival a realizarse del 19 al 26 de agosto de 2021, así lo dieron a conocer Juan Manuel González, director del festival; Janeth Aguirre, directora Ejecutiva del mismo y Rodrigo Crespo, director del Fondo Ambiental Metropolitano de Monterrey, A.C. quienes destacaron esta alianza de gran beneficio para el medio ambiente, y particularmente en esta edición para fomentar la cultura del agua. 

“Estamos convencidos como FAMM que la educación, la cultura y el arte son los instrumentos que debemos impulsar para lograr esa cultura del agua”, dijo Crespo al destacar la naturalidad de la alianza entre el festival de cine y el organismo que encabeza.

Por su parte Juan Manuel González, director del ficmonterrey destacó que esta alianza ofrece a través de todas las visiones de los concursantes, una oportunidad para comunicar y dialogar sobre cómo cuidar y mejorar nuestro medio ambiente.

La convocatoria es abierta para todas las edades y cualquier lugar de la República Mexicana.

Comunica tu idea de manera positiva o propositiva, fomentando la sensibilización y educación acerca del cuidado del agua. Consulta las bases, haz tu cortometraje y sé parte del cambio.

http://www.ficmonterrey.com

Read Full Post »

Para todos los amantes de la naturaleza existe un lugar en Atlixco,Pueba.

Foto: Stock

Maya Ocampo

Atlixco es uno de los Pueblos Mágicos del estado de Puebla, cercano al volcán Popocatépetl.  Esta región se caracteriza por su variedad de microclimas: templado, cálido, subhúmedo y lluvioso. Y gracias a estas condiciones climatológicas, en Atlixco prospera una basta cantidad de frutas, árboles, flores y plantas. Y esta misma diversidad de flora ha permitido a Atlixco crear su propio jardín botánico.

Es por ello que para todos los amantes de la naturaleza,es ideal para apreciar la botánica característica del lugar. El Jardín Mágico de Atlixco ya está abierto al público y ofrece una experiencia única a quienes decidan acudir.

Cabe destacar que en este paradisíaco lugar, hay más de 40 esculturas elaboradas con plantas y flores, así como minijardines  de estilo francés y japonés donde se pueden observar ingeniosos diseños.

Además, cuenta con su propio laberinto que pone a prueba la habilidad y estrategia de los visitantes. Quienes prefieran un ambiente más tranquilo, pueden visitar el orquidiario, un sitio dedicado al cultivo de estas hermosas plantas.

Otro de los atractivos del jardín es el lago artificial, del que podrás tomar muchas fotografías. Lo mismo ocurre en la zona de viveros, una de las vistas más coloridas de Atlixco.

Dentro del Jardín Mágico también se localiza un restaurante y una paletería donde los visitantes pueden descansar del calor y del recorrido.

Aquí podrás adquirir alguna planta que hayas visto dentro del jardín botánico.

Ideal para darte un respiro y visitarlo estas vacaciones de Semana Santa con todas las medidas de seguridad sanitaria.

El costo de entrada es de 40 pesos por persona. En cuanto a los niños el precio se reduce a 30 pesos. El horario es de 9:00 a 19:00, de lunes a domingo. 

Este hermoso lugar lo encontrarás en el Libramiento Atlixco Km 118.5.  Atlixco. El trayecto desde CDMX  toma alrededor de 2 horas y media. Cuenta con estacionamiento gratuito.

https://m.youtube.com/watch?v=Mk5XDTjjN4Y&feature=youtu.be

Read Full Post »

Older Posts »