Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘salud’ Category

Por Sofi Cerón

En temporada de calor a todos se nos antoja una cerveza fría, es rica y refrescante, pero muy pocos saben los nutrientes que contiene para la salud del organismo.

Aquí te decimos los efectos que causa en el cerebro:

Generalmente, las bebidas alcohólicas perjudican la salud, pero es necesario saber los pros y contras.

Es necesario mencionar que los efectos que vamos a mencionar son de acuerdo con lo que menciona el Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo, NIAAA, por sus siglas en inglés.

Aunque parezca increíble, múltiples estudios han confirmado que la cerveza es una bebida saludable; contiene diversos nutrientes que favorecen la salud ósea, cardiovascular y ayudan a combatir la obesidad.

La Fundación Española del Corazón, por su parte, aseguró que las personas que ingieren cerveza de manera moderada tienen menor riesgo de padecer hipertensión y diabetes; e incluso las cifras que se presentan de colesterol HDL son mayores a los no bebedores y eso es bueno para la salud.

Asimismo, en un artículo realizado y publicado por The Journal of Pain de la American Pain Society, mencionan que el consumo de cerveza tiene la capacidad de aumentar el umbral del dolor y hasta puede prevenir el desarrollo de Alzheimer.

Seguimos con las consecuencias de consumir alcohol; no creas que todo es bueno, incluso aunque lo hagas de manera moderada, tiene consecuencias.

Estudios confirman que la cerveza interfiere con las vías de conexión y comunicación con el cerebro, puede llegar a dificultar el funcionamiento de áreas que se encargan del equilibrio, juicio, habla y memoria.

Ingerir alcohol en exceso puede provocar lagunas mentales, aumento de frecuencia cardíaca, temperatura, daño cerebral e incluso provocar la muerte.

El consumir cerveza puede tener beneficios, pero debes tener presente que es un riesgo para tu salud, recuerda evitar el exceso y beber con moderación.

Read Full Post »

El Gobierno de México decreta el fin de la pandemia en base a recientes declaraciones de la OMS.

Foto: stock

Por Ale Ariza

El día 9 de mayo del presente año, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo público en el Diario Oficial de la Federación (DOF), un decreto en el cual se dan por terminadas las acciones extraordinarias para combatir el Covid-19.

Gracias a que el 5 de mayo, el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus anunció “Ayer, el Comité de Emergencias se reunió por decimoquinta vez y me recomendó que declarara el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional. He aceptado ese consejo. Por lo tanto, declaro con gran esperanza el fin de COVID-19 como emergencia sanitaria internacional” el Gobierno de México ha dado pie al decreto antes mencionado.

En dicho decreto se hace mencionar que hace ya 3 años, en un artículo publicado por el DOF el Gobierno de México dio inicio a acciones extraordinarias para combatir el Covid-19, para que finalmente el “30 de marzo de 2020, el Consejo de Salubridad General publicó en el DOF, el acuerdo por el que se declaró como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus”.

Según la información brindada por el Gobierno de México, durante todo el tiempo que estuvo la emergencia sanitaria, hubo 333 mil 972 defunciones causadas por el Covid-19 en México.

Después de todo lo ocurrido, finalmente dieron por terminadas las medidas extraordinarias en materia de salubridad contra la enfermedad causada por el virus.

Pero, aunque la OMS y el Gobierno ya hayan declarado fin a la emergencia, nos hicieron saber que el virus aún sigue presente, por lo cual, todos aún seguimos expuestos a contraerlo y sufrir las consecuencias de esto.

Por lo tanto, la OMS, declaró que todos los países deben estar alertas y tener planes a futuro, para prevenir contagios masivos e inclusive otra pandemia.

A lo cual el Gobierno de México, dispuso que “las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud deberán continuar con las acciones necesarias para la prevención, control y mitigación de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19)”

La Secretaria de Salud, seguirá con la ejecución de la vacunación para todos los mexicanos contra el virus y para la prevención del Covid-19 en México. Así mismo esta vacuna será integrada como medida de prevención en el  Programa de Vacunación Universal (PVU).

Te invitamos a que no bajes la guardia ante esta situación, recuerda que, aunque ya no es una emergencia sanitaria, el virus sigue entre nosotros; si tienes algún síntoma relacionado con el SARS-CoV-2 (COVID-19) acude a tu centro de salud y pide atención médica.

Read Full Post »

Este reto se hizo viral en Tiktok, consiste en consumir elevadas dosis de Benadryl, se supone que este les provoca alucinaciones y se tiene que grabar para ver tu reacción.

Por Sofía Garita

El Benadryl es un medicamento que se usa para tratar reacciones alérgicas, urticaria y alergias que afectan la nariz, este se puede conseguir sin necesidad de receta médica, pero, ¿sabes qué te puede provocar si lo consumes en elevadas dosis?, sí, la muerte.

Un adolescente de 13 años murió por consumir una cantidad elevada de Benadryl, al redor de 12 a 14 pastillas, sus padres exigen justicia y que este medicamento se pueda dar solo con receta médica o a mayores de edad, pero, ¿por qué no mejor ponen atención en lo que los niños de hoy en día ven en redes sociales?, o lo que la sociedad pone de “moda”, claro que la muerte de este chico causó caos en toda la red y varios lo dejaron de hacer, ¿pero se dan cuenta que lo dejaron de hacer después de que un chico perdiera la vida? ¿No es lógico que un medicamento lo usen para jugar?.

Hoy en día nuestras mayores fuentes son “Tiktok”, y claro que nos entretiene más porque son videos alrededor de 15 segundos, y la aplicación ya es un líder a seguir o de opinión, pero considero que, en este caso, los padres pudieron tener una mejor comunicación con sus hijos, recordarles diariamente que existen sustancias que no se pueden para nada consumir, y que los medicamentos no son para jugar.

Y esto va para los electores más consientes, todo en exceso es malo y nunca es malo investigar antes de consumir ciertas cosas, investiguen sus efectos secundarios, en qué ayudan y de qué están compuestos. Y por favor dejemos de hacer virales cosas que no ayudan a mejorar el Planeta.

No todo lo que se ve en redes sociales es completamente real, sin más que decir, infórmense antes de hacer algo de lo que se vayan a arrepentir.

Read Full Post »

Por Valerya Saldaña

Fuiste de cita con algún fulano o fulana al zócalo a comer elotes, te picha el pasaje del camión y escuchan su canción favorita en el camino, te sientes in love, te vas a casar, todo mundo te dice que se ven bien juntos y de repente ¡pum! desaparece sin previo aviso.

No contesta tus mensajes, pasa de ti y te ignora. Déjame decirte que fuiste víctima de ghosting.

Si tienes arriba de 40 años y vives debajo de una piedra, seguramente no sabes acerca de esta definición. 

El ‘ghosting’ es algo que se da con mucha frecuencia en las relaciones que están en una etapa inicial, y hablar de ello nos ayudará a conocer y entender más de qué se trata. El término ‘ghosting’, proviene de la palabra inglesa ‘ghost’, que significa «fantasma» y se refiere a «desaparecer como un fantasma».

Esta es una práctica que generalmente se da entre gente de nuestra edad, debido a la globalización y el auge de las redes sociales, lo cual hace que muchos jóvenes de nuestra edad se encuentren ansiosos al no saber qué hacer en este tipo de situaciones. 

El crear distancia en la comunicación verbal se ha vuelto más común de lo que creemos, pero no te preocupes, nosotros estamos aquí para decirte qué hacer en caso de ser víctima del ghosting. 

  • No volverle a escribir a esa persona. 

Sabemos que debes estar muy ansioso(a) por hablar con esa persona, pero no le vuelvas a enviar mensaje, ya que si la persona en cuestión detuvo el contacto, fue por algo, no busques hablar nuevamente.

  • No subir indirectas para que te hable, o para que sepa que te dolió la ausencia de este sujeto. 

El enojo es común y no entender la situación también, pero subir indirectas para que las vea esa persona es totalmente innecesario, ya que sólo demostrarás que esta acción te molestó, y esto nos lleva al nuestro tercer punto.

  • No demostrar que te molestó la acción. 

Demostrar que te molestó la acción es una puerta abierta a que esta persona pueda seguir manipulándote de manera que pueda regresar y desaparecer cuando quiera.

Y listo, ¡Ya estás salvado del ghosting!

Conocer tu valor como persona es muy importante, muchas veces no nos damos cuenta de las grandes cosas que podemos hacer y aceptamos malos tratos por conformidad.  

Empieza a identificar este tipo de comportamientos, y date cuenta que mereces relaciones sanas y libres de violencia. Si te cuesta trabajo, no te preocupes, estás en el “AA del amor”, el primer paso es la aceptación, recuerda que todo es un proceso.

Sigue tu corazón y priorízate ante cualquier situación que te haga sentir incomodo(a).

Read Full Post »

UNA NUEVA OPORTUNIDAD

Ayudando a disminuir la pobreza infantil

Familia / Imagen de dominio público (CC0 1.0)

Por Hitai Lerma M.

La pobreza es no contar con recursos para satisfacerse a uno mismo, a una población o un grupo de individuos. Es la privación de la participación social, menospreciar a otros por no contar con lo suficiente para pertenecer a un nivel económico alto. El sector más afectado en pobreza son los niños, pues desde su infancia y adolescencia se les desprende de sus necesidades básicas.

Con la llegada del COVID19 en México se presenta una situación deteriorada y con desafíos  que atacan el desarrollo pleno y la sociedad, donde la etapa de infancia y adolescencia continúa teniendo problemas de ingresos económicos, además de que se encontraban con el desafío para asegurar sus aprendizajes;  con el 51% de niños y adolescentes en situaciones de pobreza del cual el 20% es pobreza extrema, es que México se despidió del 2022 y comenzó el 2023.La pobreza en nuestro país se ha aumentado y se ha mostrado con el paso de los años, tras la expansión y los desniveles de la economía.

Organizaciones como el DIF y la UNICEF se han encargado de apoyar a niños y adolescentes que se encuentran en situaciones de calle y pobreza, han brindado refugio, alimento y educación para cada uno; también hay lugares como casas hogares y orfanatos donde aparte de brindar casa y alimento, se les da una familia y se les enseña mediante talleres y actividades, el cómo poder sobrevivir o adaptarse en la sociedad.

La pobreza en las calles de México obstaculiza el buen y correcto desarrollo emocional y físico que es clave para la seguridad de los niños y adolescentes que en el presente y a futuro guíen a otras generaciones.

Teniendo la experiencia de vivir en una casa hogar, donde puedo convivir con niños y adolescentes con diferentes situaciones tanto económicas como familiares, puedo decir que la ayuda que se les es brindado en este tipo de organizaciones, son de mucho apoyo y muchas veces cambian la vida, tanto de los niños y adolescentes como de los directivos o miembros de las organizaciones, pues estos conviven y crean vínculos que marcan sus corazones.

Durante años, los casos más sonados en la casa hogar “Al Abrigo de Dios”, son de pobreza, donde padres que se han quedado sin trabajo no tienen cómo cubrir las necesidades de sus hijos así que optan por enviarlos a trabajar o simplemente abandonarlos; aunque también hay padres que aun teniendo la capacidad, prefieren enviarlos a la casa hogar para tener mejores oportunidades y así poder desarrollarse en una sociedad, y tal vez un mejor ambiente; la casa hogar busca brindarles una familia, una esperanza y un abrigo, enseñándoles tanto cosas básicas como aseo del hogar, cocinar y lavar ropa, también busca mejorar y hacer crecer sus conocimientos, además de que les brinda una esperanza de poder ser mejor cada día.

Somos generaciones llenas de personas que buscan mejorar y ayudar a los demás, busquemos la manera de contribuir a disminuir la pobreza infantil, aportemos a cambiar vidas, demos refugio y abrigo a esas generaciones que están llegando y están pasando por situaciones de pobreza y abandono, demos una nueva oportunidad a quienes más nos necesitan.

Read Full Post »

Por Sofí Cerón

Un estudio reciente reveló que el 40% de la “generación z” prefiere consultar información en TikTok o Instagram si llegan a tener problemas de salud, ya que lo asocian con lo que un influencer cuenta en sus videos y tienden a autodiagnosticarse.

Gracias a las redes sociales y su influencia en la sociedad, los jóvenes pacientes creen menos en los médicos, es decir, los especialistas están perdiendo credibilidad.

Como todos sabemos, TikTok es la red social de moda, lamentablemente afecta a la salud mental, principalmente en los jóvenes que son los que más consumen esta red social.

Se tiende a asociar lo que siente con cualquier video de menos de un minuto, según el estudio, los jóvenes saben si tienen depresión, ansiedad, estrés, problemas de peso, etc., al ver un clip ya que son temas que están diario en el ranking de búsquedas; es preocupante el hacer caso a cualquier persona que acudir con alguien profesional debido a que se puede tratar de problemas severos y realmente no se está tratando.

A pesar de que TikTok tenga restricciones para subir algún tipo de contenido, ha sido prohibido en algunos países, considerando que es una herramienta sumamente peligrosa para las próximas generaciones.

Existe una latente comparación entre las figuras públicas, creadores de contenido y personas que lo consumen, gracias a eso hoy en día hay una tasa severa de suicidios.

Es esencial replantearse si aporta algo bueno lo que consumen los jóvenes diariamente.

Read Full Post »

Por Hitai Lerma Mercado   

                                                        

Las emociones son motivaciones con componentes experienciales, conductuales, cognitivos y fisiológicos; son acciones o maneras de reaccionar, que ayudan a los individuos a adaptarse cuando percibe a alguna otra persona, lugar o recuerdo emotivo. Las personas piensan que las emociones juegan un rol solo en situaciones románticas o en una confrontación física, pero en realidad están en todos lados. Nos ayudan a tomar decisiones, entender el mundo y son cruciales en todas nuestras interacciones.

El aprendizaje es un proceso por el cual se adquieren habilidades y valores, además de que se obtienen conocimientos sobre la vida y cada cosa que ocurre en ella. La educación es pieza fundamental del aprendizaje, pues es el proceso mágico por el que la palabra despierta mundos nuevos y se expande el aprendizaje. Los seres humanos somos Inter-somos, ósea que somos con otros, dependemos y coexistimos con los demás; esto permite que al convivir con otros los conocimientos de supervivencia se expandan, y por medio de las emisiones que los demás expresan se reaprenda.

La Dra. Elda Guzmán habló de cómo “hay que poner emociones a la razón y razón en las emociones”, a cómo por medio de nuestras emociones aprendemos y llegamos a conocer nuestros propios límites. Hablo de cómo se divide en 3 el Cerebro Triuno, la primera parte que es el Neocorteza, que son los planes a futuro y los lujos evolutivos, en la segunda división esta el Sistema Límbico, que son las emociones; y en la tercera división está el Sistema Reptil, que es todo lo relacionado a la supervivencia del ser humano, a su forma de adaptarse. Explicó el cómo muy poco se puede aprender y enseñar bien si no está mediado por la emoción, y cómo es mejor a veces desconectarse para reconectar con el mundo, las personas alrededor, expresar nuestros sentimientos y emociones que dan pie a que los seres humanos estén en paz. Habló de las 2 divisiones de las emociones, las primarias y secundarias, las primarias son todo lo relacionado al cerebro reptiliano, y la segunda parte es donde se mezclan más información cultural.

La conferencia de la Doctora Guzmán trató el tema de las emociones y aprendizaje, desde la perspectiva de cada individuo, de la perspectiva de los estudiantes y de la de los maestros, del entorno personal y educativo, de cómo los estudiantes se estresan y desganan por dar lo mejor, y de cómo los maestros por sus emociones enseñan, algunos al estar pasando cosas personales dejan que sus emociones entren en los laboral, afectando tanto su desempeño como provocando en otros el sentir emociones negativas que provocan hasta enfermedades o problemas mentales.

La conferencia fue de mucho interés y trató uno de los temas más importantes que últimamente se necesita más, las emociones, pues con tantas cosas ocurriendo alrededor del mundo, las emociones se alteran para bien o para mal, pero gracias a exponentes como la doctora, y más psicólogos o maestros es más claro el poder comprender el cómo funcionan y el poder obtener consejos y tips de cómo controlar nuestras emociones. En lo personal, el tema desde que lo escuché llamó mi atención, pues las emociones, el cómo funcionan y cómo poder controlarlas o no dejar que tomen el control, ha sido una prueba muy difícil para mi persona, y con la charla de la Dra. Elda, tengo bases e ideas para poder poco a poco saber cómo controlar mis emociones y al mismo tiempo aprender sobre ellas y por qué se originan en mí.

Read Full Post »

Por: Valeria García Estrada

Después de presenciar una exitosa conferencia sobre las Urgencias del Mundo Contemporáneo, la cual, fue impartida por el Dr. David Eduardo Calderón Martin del Campo; queda muy en claro que hay muchos temas que tratar en nuestro país y el mundo; en la actualidad nos encontramos con diferentes circunstancias como lo es la delincuencia, política, educación, economía, ciencia y tecnología, ecología, entre muchos otros temas de gran relevancia; los cuales podemos aprender a resolver, tratar y mejorar para bien, desde nuestros propios criterios y sin miedo o duda a tomar acción. Estos temas que se abordan son considerados como urgencias que constantemente nos plantea el mismo mundo y la misma sociedad, lamentablemente vivimos en una época donde predomina el miedo, y por esta misma razón, se está dejando caer el análisis y la misma opinión o criterio de gran parte de la población; debemos tener en cuenta que todo esto sucede desde generaciones pasadas, aunque actualmente se ve un mayor progreso en la ignorancia de la misma población por escoger, tener y seguir un camino lleno de líderes que se enfocan totalmente al entretenimiento y dejan a un lado lo que realmente es importante atender. De acuerdo con información brindada por el mismo Dr. David Calderón, se han realizado algunas observaciones que ayudan a determinar qué tan grave es cada una de las situaciones:

Educación. Tenemos que, al comenzar las clases de manera presencial después de la pandemia, en educación básica los pequeños que han regresado a tomar sus clases se pueden observar que no continuaron con su educación a pesar de tener ciertas “herramientas”; las cuales, realmente no fueron de mucha ayuda, ya que, ahora no aprendieron a leer, les cuesta trabajo escribir, su conocimiento es de lo más mínimo, etc. Este desajuste no solo se da en este nivel de educación, sino, se da en términos generales.

Política. En estos tiempos, este ámbito está más enfocado en entretener a la sociedad y apartarlos de la realidad; que en proporcionar la ayuda, la información, la seguridad y el liderazgo que realmente se necesita.

Ciencia y Tecnología. Gracias a su grandioso desarrollo se han podido lograr muchas cosas; sin embargo la mayoría de la sociedad lo utiliza de una forma negativa, los aparatos electrónicos y las redes sociales se han vuelto nuestra vida diaria y con ello, nuestra vida se ha vuelto una gran falsa ilusión, la cual, está llena de desajustes emocionales; muchas veces algunos medios de comunicación prefieren dar información falsa o información irrelevante, lo cual, comienza a cegar la mente de las personas y con ello es más fácil manipular a estas mismas.

Economía. La misma sociedad tiene en mente que las personas con mejor estabilidad económica siempre se mantendrán de esa forma y sucederá lo mismo con los que no tienen una buena estabilidad económica; esto es un dato muy interesante para este punto, sin embargo, muchos pueden darse cuenta que en un futuro esto ya no será igual; la economía como bien sabemos siempre ha sido una de las principales urgencias y causas de la pobreza y con ello su mismo aumento, ahora bien, si realizamos un análisis más a fondo, podemos observar que hoy en día los “ricos y pobres” podrían seguir el mismo camino sin darse cuenta de ello.

Ecología. El mundo mismo grita por este ámbito y aún asi, la ambiciosa sociedad prefiere ignorar y continuar; porque es algo a lo que ya se está acostumbrado de manera general; esto sin tomar conciencia o análisis de lo que está provocando esto mismo, hemos afectado la ecología y con ello a nosotros mismos, porque “la especie más violenta en este mundo siempre será el humano”.

Delincuencia.  Otra de las urgencias que lamentablemente se ha estado normalizando; esto abarca y comienza desde otros ámbitos como los puntos anteriores que ya fueron abordados, se provoca por fallas en sistema de educación, por una mala política de seguridad, por desempleo, por falta de ética e incluso por sentirse conforme con ello mismo.

De acuerdo con todo lo que se ha estado exponiendo en este artículo, cabe mencionar lo siguiente: Como sociedad sabemos a grandes rasgos lo que realmente sucede y pasa no solo en nuestro país, sino, en todo el mundo, pero muchas veces hemos sido o han tratado de cegarnos, manipularnos e incluso sembrar miedo; por eso mismo es que la crítica y el conocimiento se han ido perdiendo; pero esto no tendría que suceder si ponemos parte de nosotros mismos, debemos aprender a cuestionar todo lo que nos rodea, incluyendo nuestras propias opiniones y pensamientos, no debemos perder esa motivación por aprender sobre diferentes temas, leer, expresarnos, aprender a discutir sobre los diversos temas que están frente a nosotros y que puedan causar inquietud en la sociedad, aprender a analizarlos y dar una crítica sobre ello; contagiar ese interés en las demás personas y aprender realmente a tomar acción, tener iniciativa y no dejar que se nos limite por eso, ni mucho menos, limitarnos nosotros mismos porque somos parte de la solución de todas estas urgencias y como nos deja en claro el Dr. David Calderón; “Las urgencias del mundo contemporáneo deberíamos elegirlas nosotros; dile al mundo lo que necesitas, porque después no hay después”.

Read Full Post »

Por la falta de información y la persistencia de los tabúes, la menstruación para las niñas y adolescentes se ha convertido en un tema vergonzoso. Al punto en el que prefieren quedarse en casa que ir a la escuela durante su periodo menstrual. Mencionó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Por Valerya Saldaña

La integrante de Menstruación Digna México, Melisa Guerra, señaló que niñas, mujeres, y adolescentes deben tener acceso a una gestión menstrual digna y libre.

Pero entonces, ¿qué se necesita para que las niñas y adolescentes puedan ir a la escuela sin temor a que estén en su periodo menstrual? Aquí te mostramos algunos consejos para sobrellevar la situación y sentirse más seguras.

Prepararse emocionalmente es muy necesario, ya que desde un principio debemos dejar de ver esta etapa como algo malo o algo que hay que esconderse. Lo segundo es preparar a las niñas y adolescentes con un kit de emergencia donde se incluyan artículos como:

  • Toallitas húmedas
  • Toallas sanitarias
  • Ropa interior extra
  • Pastilla para cólicos

Todo esto es muy necesario para que ninguna niña o adolescente se pierda de la oportunidad de estudiar debido a sus procesos biológicos y se sientan más seguras a la hora de cursar su horario escolar. Debemos enseñar que el periodo no es malo y no es algo sucio, o algo que deba esconderse, siempre con el debido respeto y la paciencia de poder informar a la población para que este tipo de cosas puedan respetarse.

Read Full Post »

Dando amor como Dios padre nos amó ¿Te gustaría participar?

Por: Hitai Lerma Mercado

La Fundación Al Abrigo de Dios A.C. es una casa hogar para niños y niñas de bajos recursos económicos, problemas de desintegración familiar, huérfanos y abandonados.

Es un espacio que por más de 40 años se ha dedicado a atender y cuidar a los niños, brindándoles atención y amor; supliendo sus necesidades de afecto, vestido, educación y vivienda.

La Casa Hogar fue fundada en 1974 por John Doglas, quien tenía como fin proveer un hogar para niños con necesidades. Doglas quería darles a los niños una forma de vida mejor, dándoles a conocer el amor de Dios; además de darles alimento y protección. El señor Doglas atendió a mas de 33mil niños alrededor del mundo.

Durante algunos años atrás la fundación estuvo también al cuidado de Maria Yasmin Calderon Miranda quien compartía el mando junto a su esposo Israel Lerma Mercado y su hijo Salatiel Lerma Calderon. Ahora y por la contingencia, la Casa hogar esta solo al mando de Yasmin Calderon, quien el año pasado perdió a su hijo Salatiel, quien le apoyaba con todo lo administrativo; y este año a su esposo Israel, aquel que cumplía con el rol de padre para los niños.

En México existen 1.6 millones de casos de orfandad, y la misión de Al Abrigo de Dios es ayudar a que esos números disminuyen. Su visión es formar niños y niñas preparados para el mundo, preparar niños respetuosos y responsables, con las bases fundamentales.

El plan final de la Fundación Al Abrigo de Dios es continuar con esta labor por generaciones, y que más organizaciones apoyen a la protección y bienestar de las y los niños de nuestro país en condiciones de bajos recursos.

Si deseas apoyar o ser parte de esta noble causa, puedes ponerte en contacto en: alabrigodedios@gmail.com

https://www.facebook.com/Al-Abrigo-de-Dios-223361234364072/


Tel: 777 326 0104

Read Full Post »

Por Brian Ali

La posibilidad de tener experiencias sexuales seguras sin riesgo de contraer enfermedades es una condición indispensable del concepto de salud sexual. Pero, a pesar de estar viviendo en el siglo XXI, donde la comunicación y el internet han logrado cambiar y expandir los medios de comunicación, hoy en día muchas personas de todas las edades tienen muy poco conocimiento de este tipo de enfermedades, quizá por miedo a preguntar y ser criticados o simplemente por tener ese pensamiento eterno de “a mí no me va a pasar”. Pero la realidad, es que no existe conciencia de este problema muy real.

¿Cómo saber?, ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Son un mito? No es un mito, son enfermedades que no han sido erradicadas, porque son provocadas por contacto sexual entre parejas sin protección debida. Entendiendo que los preservativos no sólo sirven para evitar la fecundación, si no para proteger a las personas de parejas infectadas.

Las ETS han sido un tema tabú en nuestras sociedades cargado de prejuicios y estigmas; usualmente se piensa que estas enfermedades son exclusivas de las personas jóvenes, o colectivos, grupos, sin embargo, cualquier persona presenta el riesgo de contraer alguna ETS a través de: contacto sexual (vaginal, anal u oral) sin protección, intercambio de agujas contagiadas, trasfusión sanguínea o a través del embarazo.

Y lamentablemente no se habla de ellas; por eso, contraer una enfermedad o una infección sexual conlleva desconocimiento y, peor aún, culpa. El problema recae en la poca información alrededor del tema. A veces no presentan síntomas evidentes, por lo que hace difícil su reconocimiento; y aunque lo fueran, desconocemos qué tipos hay, cómo se llaman o en qué afectan. Precisamente por el tabú creado a su alrededor, cuando se contrae la infección o enfermedad, se acarrea una culpa irracional. Además, avisar a las posibles personas que también pueden estar afectadas se convierte en un paseo de culpa, vergüenza y juicios morales.

Y es ahí, donde nace la ignorancia, ignorancia de la cual se producen estereotipos, tabús y odio, ignorancia que, en vez de unirnos para educarnos, nos segrega; ignorancia que induce miedo y vergüenza a las personas con ETS/ITS, las cuáles en ocasiones prefieren no compartir su estado de salud, no ser atendidos, evitando el uso de tratamientos, lo cual puede acabar en muertes. Y es que es para algunos, es mucho más pesado vivir siendo juzgado, que vivir con la enfermedad, porque su sangre no es su condena, su condena es la ignorancia; como bien dijo Martín Luther King, “Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda”, o José Martí, “La ignorancia mata a los pueblos, por eso es preciso matar a la ignorancia”

Y es por eso, que debemos empezar a crear un mundo en donde tenga más peso y relevancia el salvar la vida de las personas, de adultos, ancianos, adolescentes, incluso niños, que juzgarlos, apártalos, condenarlos y discriminarlos. ¿Por qué? Porque las ETS no matan, la ignorancia sí ¿Es la varicela un tabú? No. Pues hablemos de las ETS/ITS con la misma libertad, por el bien común.

Read Full Post »

Universitaria queretana trabaja en el desarrollo de dispositivo para detectar Xilacina en bebidas.

Por Alejandra Arroyo

Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), encabezados por la estudiante en Ingeniería Biomédica Arely Salcedo Huitrón, se encuentran trabajando en el desarrollo de un nuevo dispositivo detector de xilacina, un sedante veterinario comúnmente usado por agresores sexuales en bebidas alcohólicas.

Se trata de un dispositivo pequeño y portátil que contiene láminas de oro y una celda electroquímica que oxida la molécula del sedante. Sin importar que sea una bebida azucarada, gasificada o alcohólica, se podrá detectar la presencia de la xilacina, solo se debe introducir la vara en la bebida y esperar de 15 a 20 segundos, si contiene el sedante se encenderá un pequeño foco.

“La xilacina se emplea en animales para provocar efectos somníferos y anestésicos muy leves. Es alarmante lo fácil que se puede conseguir; los agresores la agregan en la bebida, sin ninguna medición, para sedar a la víctima y facilitarles la agresión sexual”, mencionó. La xilacina también puede ser causante de depresión de los sistemas nerviosos y cardiorrespiratorios y incluso puede provocar la muerte.

La estudiante comentó que este podría ser una primera barrera de protección contra uno de los delitos más comunes en el México actual, la víctima tendría la oportunidad de contar con evidencia para presentar la denuncia pertinente y se resuelvan estos tipos de casos: “el proyecto nació desde mi visión como mujer, pero cualquier persona está en riesgo; podría desarrollarse aún más para la detección de más drogas y un prototipo físico para ofrecerlo al público en general” añadió.

Dicho proyecto se está desarrollando como parte del Fondo para el Fomento de la Cultura Emprendedora 2022 en la categoría de Seguridad Humana, recibiendo el 3er lugar en la 12° edición de Nuevos Talentos Científicos y Tecnológicos del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Querétaro (Concyteq).

Read Full Post »

Por Antares Mercado

A finales del año 2021, Netflix estrenó una serie animada llamada “Cortar por la línea de puntos”, es una miniserie ya que se conforma de solo seis capítulos dentro de los cuales sigue una historia principal rodeada de experiencias y vivencias paralelas del personaje principal.

Esta producción original de Netflix es italiana y fue realizada por Zerocalcare un historietista italiano, quien pretende comunicar a través de una narración, la percepción del mundo que tiene la generación nacida en los 90´s. Se abordan crisis existenciales, derrotas, constante cuestionamiento de la sociedad, aquello considerado políticamente correcto y cómo es que esto puede llegar a afectar dentro de la conciencia de los individuos.

De acuerdo con la sinopsis de Netflix, “durante un viaje con amigos, un dibujante y su conciencia (representada por un armadillo) reflexionan sobre la vida y el amor no correspondido”, sin embargo esta descripción es muy ambigua y genera bajas expectativas sobre el contenido de la serie ya que una vez iniciando la trama, el espectador puede sentirse identificado de una u otra forma con las experiencias de los personajes, aun sin pertenecer a la generación que se retrata, porque ilustra pensamientos que muchas veces como humanos pertenecientes a ciertos círculos sociales, decidimos omitir para mantener un rumbo de apariencia donde todos pueden notar lo “exitoso” que se es en la vida.

Esta presión constante de la conciencia y el cuestionamiento dentro del personaje mantienen una narrativa interesante a través de los seis capítulos dentro de los cuales se desarrolla la historia principal de travesía con amigos, a un destino que nadie se puede imaginar. 

Durante el viaje de introspectiva y recuerdos del personaje, también se incluye el mensaje de la importancia que tiene el contar con una red de apoyo ya sea de amigos o familia, porque se deja en claro lo tormentoso que puede llegar a ser estar siempre siendo presa del propio pensamiento. Al dejar al descubierto temas que muchos evitan, rompe el tabú, haciendo que como espectador, concientices la importancia de una salud emocional.

Read Full Post »

Gracias a su olfato, gusanos microscópicos podrían ayudar al diagnóstico temprano de cáncer de pulmón.

Por Alejandra Arroyo

Científicos de la Universidad de Myongji en Corea del Sur han creado un dispositivo utilizando gusanos nematodos como un nuevo método para diagnosticar el cáncer de pulmón en una fase temprana, el diagnóstico precoz del cáncer es crucial para un tratamiento eficaz.

Los nematodos experimentan una atracción hacia el compuesto “2-etil-1-haxanol” que liberan las células de cáncer de pulmón, al poseer un aroma floral logra atraer a los gusanos.

Los científicos surcoreanos hicieron pruebas diseñando un dispositivo que contiene un pequeño chip utilizando microscópicos nemátodos de alrededor de un milímetro de longitud, esta cámara central se conecta a dos pozos, en uno se colocó una gota extraída de un plato con células cancerosas y en el otro un líquido que no las contiene. En los experimentos realizados, la mayoría de los gusanos colocados en la cámara central, se desplazaron hacia las células cancerosas en lugar de las normales.

Por el momento, la tasa de precisión es de un 70%, quedando lejos de la eficacia para convertirse en una prueba médica, pero puede mejorar con más entrenamiento.

Read Full Post »

Por Valeria Beltrán

Después de casi dos años de pandemia, las actividades presenciales empiezan a tomar curso, no en todas las escuelas y son en modalidad hibrida (van por horas y determinado numero de alumnos), pero se dice que aun así vamos a un muy buen curso, después de casi dos años empezamos a tratar de volver a la normalidad y aprender a vivir con el COVID-19.

El siguiente curso que inicia en enero se planea que ya vaya la mayor cantidad de alumnos posibles a clases presenciales, ya que la mayoría de la población ya cuenta con la vacuna contra el COVID-19.  Se necesita tratar de que la mayoría de alumnos se vayan adaptando de nuevo y la educación sea presencial ya que es un riesgo mucho mayor el aislar a los niños de un entorno educativo y social. La educación a distancia ha acrecentado las enormes desigualdades educativas en muchos países, incluyendo a México. El impacto negativo en desempeño escolar y en la salud mental de los escolares es gigantesco. En países pobres, se estima que un niño que pierde un año escolar se retrasa educativamente tres años.

Nos encontramos en un grave problema como mexicanos, ya que casi hemos perdido dos años de clases y es muy difícil que como estudiantes nos adaptemos a la forma online, ya que en casa contamos con otras distracciones y simplemente el relacionarte con otras personas es de suma importancia como sociedad. Por eso es importante que cada persona hagamos conciencia del terrible problema que tenemos tras dicha pandemia, que todos los que somos alumnos nos encontramos atrasados en la educación y no solo los mexicanos, sino a nivel mundial debemos poner de nuestra parte y seguir con las medidas de sanidad para que se logre regresar a clases en forma normal y no ocurra una cuarta ola de contagios, ser responsables por nuestra salud; y a la vez, por la de los que nos rodean. Porque a nivel mundial existe una inconciencia, ya que la mayoría asisten a fiestas, eventos masivos y no se cuidan, debemos de ser sumamente responsables con este tema.

Read Full Post »

El hambre en América Latina y el Caribe se encuentra en el punto más alto desde 2000, luego de que existiera un aumento del 30 por ciento en los años 2019 y 2020 en las cifras de personas que tienen inseguridad alimentaria, lo que de un total 13.8 millones de habitantes, así lo dieron a conocer hace una semana varias agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El nuevo informe, que presentó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la Organización Panamericana de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, señalan cómo “tan solo en un año el número de personas con hambruna ha crecido en 13.8 millones”, para dar un total de 59.7 millones de personas.

El panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021 señala  que la tasa de hambruna en la zona se posiciona actualmente en 9.1 por ciento, clasificada como la más alta de los últimos 15 años.

Quiere decir que en cuatro de cada 10 personas en la zona –267 millones– se encontró inseguridad alimentaria de clasificación moderada o grave en 2020 –60 millones más que en 2019–, esto se basa en un aumento de 9 por ciento, un gran aumento en relación con otras regiones del mundo. Por otra parte, en Sudamérica, la tasa de inseguridad alimentaria moderada o grave, tuvo un aumento del 20.5 por ciento en los años 2014 y 2020, mientras que en Mesoamérica la tasa aumentó 7.3 puntos durante el mismo periodo.

Las agencias señalan que la inseguridad alimentaria es grave, es decir, ha llegado el punto en que las personas se han quedado sin alimentos o están sin comer un día o más, esto subió un 14 por ciento en 2020, da un total de 92.8 millones, esto es un incremento alto en comparación con 2014, cuando afectaba a 47.6 millones.

EL tema de inseguridad alimentaria no muestra un afecto igualitario entre hombres y mujeres. En 2020, 41.8 por ciento son mujeres de la región que experimentan inseguridad alimentaria moderada o grave, por otro lado, el 32.2 por ciento son hombres. La diferencia que existe ha ido aumentando durante seis años.

Por Gerardo Antonio Ruiz Cortés

Read Full Post »

Por Claudia Aranda

A casi dos años de estar viviendo la pandemia de COVID-19, la población en general se ha visto afectada de diversas maneras; en el aspecto físico, económico, educativo, emocional y mental. Estos dos últimos son los que se retomarán como puntos principales de opinión, ya que han sido los que las personas hemos coincidido que presentan mayor índice de afectación, pues el encierro, la incertidumbre, el desconocimiento de qué va a pasar, el alejamiento social, etc. Son temas que han perjudicado día con día nuestra salud mental desde la población infante, hasta los adultos mayores, ya que hasta el día de hoy prevalecen y van evolucionando perjudicando cada vez más.

Según la OMS, la salud mental es un estado de equilibrio emocional, cognitivo y conductual que permite al individuo desenvolverse de manera responsable en su entorno familiar, social y laboral, así como gozar de bienestar y calidad de vida. A partir de esta definición, podemos observar que este tema no es una problemática joven, es decir, la salud mental es algo que se ha retomado desde años atrás por diversos factores, pero a estos se añade un aspecto general que nos hace más vulnerables a que se vea afectada, justamente el que está asociado con el encierro y sus derivantes. El duelo que aún seguimos viviendo por la perdida de nuestra rutina, a no saber lo que la vida nos tiene preparado, es un malestar colectivo que ha sido el impulsor al aumento de ansiedad y depresión en las personas en general.

Por tal razón, la importancia de crear estrategias y adquirir herramientas de forma constante para hacerle frente a esta situación nada agradable, es fundamental para vivir de forma más sana, pues, se ha demostrado que se nos ha quitado de cierta forma nuestra libertad física, más no nuestra libertad mental, por lo que es fundamental en estos momentos que ya contamos con más información acerca del virus, que es mejor andar con él, a que andar en contra de él y adaptarnos de la mejor manera a lo que hoy se nos ha impuesto.

Una de las estrategias que se comparten es, no minimizar por ninguna circunstancia cada una de nuestras emociones, debemos sentirlas a su máximo, ya que por naturaleza humana estas deben ser vividas y sentidas para no tener consecuencias de acumulación de reprimirlas a la larga. El mejorar nuestra alimentación, dándole prioridad y no dejar que se vea afectada por la carga de trabajo o incluso por la pereza que nos pueda producir el hecho de preparar algo sano, y por último, echar mano del apoyo de un profesional en el tema para mejorar día con día este malestar producido por el encierro, que bien puede ser de forma particular o hacer uso de las tecnologías que tenemos el día de hoy para la búsqueda de apoyo a través de redes que se dedican a la distancia a atender estos temas.

Read Full Post »

Posibles causas del maltrato animal

Por Jaime Alejandro

El maltrato animal es un tema muy común y relevante en la actualidad, a lo cual uno pensaría que con la relevancia de las redes sociales y la ola de ideologías que existen en la actualidad habrían convertido ese tema en algo del pasado, pero la situación es la opuesta, ya que las noticias mostrando su cotidianidad demuestran que es muy difícil desaparecerlo de la sociedad actual; alguno de los factores que provocan esto, pueden deberse al origen inconsciente de impulsos agresivos hacia alguien o algo, en los que se toma como objeto sustituto, al animal.

En los niños también influyen los modelos adultos de interacción con los animales, así como de cualquier otra forma de violencia. Los más propensos a estos comportamientos son aquellos que han sufrido abusos, negligencia o  maltrato familiar, lo cual puede ser un cuchillo de doble filo, ya que de cierta manera se les puede justificar sus actitudes a esas personas, quienes desean causarle el sufrimiento que viven a otros para poder sentirse mejor, pero al mismo tiempo es algo que no se les debería permitir a esas personas, ya que el tema en cuestión es que el maltrato animal no debería ser permitido, fuese el motivo cualquiera.

Está mal causarle daño a un ser vivo que siente dolor de la misma manera que nosotros, ya que, como seres humanos, muchas veces nos creemos una especie superior a las otras; por ejemplo, los experimentos que las farmacéuticas hacen con los animales y que nadie controla, y que es una manifestación del trato cruel hacia ellos, pero a pesar de esto, estamos conscientes de que los seres vivos sienten dolor o sufrimiento, sensaciones que no son exclusivas de los humanos.

Estas conductas se muestran en algunos menores a través de negligencia, abandono, tenencia irresponsable, falta de empatía hacia otros seres vivos, exposición a espectáculos crueles con animales o actos de crueldad etc.

Los padres deben ser modelo de comportamiento y educar sobre este tema a sus hijos. Si un niño o adolescente manifiesta maltrato animal, es señal de que algo no está bien, ya que es importante que los padres le transmitan valores como respeto, amor y límites, cuando se pasan por alto estos comportamientos crueles hacia los animales, la sociedad puede minimizar también otros tipos de violencia y sociopatía de adultos.

Una de las cosas más peligrosas que le pueden pasar a un niño, es matar o torturar a un animal y salirse con la suya, porque si esta mala conducta no se controla, puede tener repercusiones en el futuro. Los menores que abusan de los animales pueden vivir en situaciones de abuso y pueden ser violentos hacia las personas, y si este fuera el caso, se recomendaría que el pequeño inicie un proceso de acompañamiento psicológico para que esta conducta pueda ser contrarrestada de su vida.

Sobre este tema me parece curioso como hay adultos que predican y promueven el abuso animal ante sus hijos, quienes repiten estas conductas, aunque hay casos en los que incluso los menores se interponen entre sus padres y los animales, ya que ello sí tiene esa empatía a una temprana edad, lo cual demuestra que incluso un niño, de cierta manera tiene más raciocinio y corazón que un adulto.

Read Full Post »

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que las sopas instantáneas como Maruchan Instant Lunch fueron retiradas del mercado debido a anuncios engañosos

Por Jaime Cambray

Profeco ha retirado un total de 129,937 sopas instantáneas de 9 marcas diferentes porque no tienen nutrientes, contienen sabores artificiales que son dañinos para el organismo, contienen exceso de sodio y otros ingredientes, que pueden causar dolores de cabeza, taquicardia, atragantamiento, mal aliento, entre otras cosas.

The Food Health Alliance señaló que los alimentos y bebidas procesados ​​se les agregan aceite, grasa, azúcar, sal y otros ingredientes para lograr ciertas características. La ventaja del procesamiento es que puede tener muchos alimentos que no puede comer sin esta tecnología.

Riesgos de comer alimentos procesados

El procesamiento de alimentos ciertamente trae beneficios, pero también existen algunos riesgos especialmente cuando se consumen en exceso, porque esto puede dañar la salud. Por ello, los expertos en nutrición recomiendan desarrollar buenos hábitos alimenticios para evitar problemas como el sobrepeso, la obesidad o la diabetes.

Alimentos procesados ​​y su relación con enfermedades graves

Los estudios han demostrado que existe una asociación entre comer alimentos ultra procesados ​​y sufrir enfermedades graves.

Aunque los anuncios intentan convencer a los consumidores, no es ningún secreto que la mayor parte de la comida en el frigorífico o la despensa es más o menos artificial.

Read Full Post »

El gobierno de Joe Biden, anunció que a partir de noviembre, se implementarán las nuevas medidas para los extranjeros que vuelen a EE. UU.

Por Diana Martínez

A partir de noviembre, Estados Unidos, cambiará las restricciones de viaje a todos los visitantes extranjeros. Después de que ha causado indignación en diversos países, especialmente en Europa, ha sustituido sus prohibiciones por requisitos más uniformes para los pasajeros extranjeros que buscan entrar al país.


Sus nuevas normas, solamente exigirán la prueba de vacunación a los extranjeros, así como una prueba negativa de COVID tomada tres días antes de viajar. Por otra parte, implementarán medidas como pruebas, así como rastreo de contactos y uso de mascarillas, todo esto para mitigar la propagación del virus.


Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU (CDC), serán quienes emitirán las ordenes de rastreo de contactos, obligando a las aerolíneas a recopilar información de los pasajeros con destino a EE. UU. La información solicitada es: números telefónicos, y dirección de un correo electrónico, esto para alertar a los viajeros de una posible exposición al covid-19. Dicha información deberá ser conservada por las aerolíneas durante 30 días.


Por otro lado, para los ciudadanos estadounidenses que regresen del extranjero a Estados Unidos, y no cuenten con todas las vacunas, deberán someterse a una prueba de covid-19 antes de la salida del vuelo,
y presentar una prueba de resultado negativo antes de abordar. Sin embargo, los pasajeros que se encuentren totalmente vacunados no deberán cumplir con ninguna cuarentena a su llegada a EE. UU.


El 7 de julio, las “Relaciones Exteriores” comunicó que el gobierno estadounidense, estaba condicionando al uso de tipos específicos de la vacuna, sin embargo, tras las nuevas medidas, Zients informó que la CDC, serán quienes decidan las vacunas que serán aceptadas.


Actualmente, los gobiernos de México y Estados Unidos siguen en conversaciones para determinar los tiempos y modalidades, que implementarán para lograr la reapertura de viajes a través de la frontera común.

Read Full Post »

Older Posts »