Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Historia’ Category

Teotihuacan y Chichén Itzá preparan juegos de luces y sombras.

Foto: Stock

Maya Ocampo

Hoy a las 03:30 horas tiempo de México, el Sol cruzará el ecuador celeste dando inicio a la primavera. Así lo dió a conocer Daniel Flores Gutiérrez, del Instituto de Astronomía (IA).

Por su parte, el editor del Anuario del Observatorio Astronómico Nacional explicó que el equinoccio implica que el día y la noche duran lo mismo, y con ello comienza la temporada de días cálidos.

Este 2021, la Tierra seguirá su trayecto alrededor del Sol en la bóveda celeste y alcanzará su posición al extremo Norte en lo que se conoce como el solsticio de verano que ocurrirá a las 21:32 horas del 20 de junio; posteriormente, llegará de nuevo al ecuador celeste el 22 de septiembre, dando inicio al equinoccio de verano, a las 13:21 horas; finalmente, ya en el Sur de la Tierra alcanzará el extremo el 21 de diciembre a las 9:59 horas.

Debido a esto, resaltó que además de marcar el paso del Sol por el ecuador terrestre, el equinoccio indica el comienzo de los días cálidos, sobre todo al Norte de la esfera terrestre, y se alejan los días de frío.

Por lo anterior, el experto del IA citó que hoy se ha hecho costumbre visitar sitios como Teotihuacan o Chichén Itzá, donde se sabe se generan juegos de luces y sombras, y “al ir hacemos una remembranza del conocimiento antiguo que era tan significativo para la sociedad agrícola”.

Héctor Daniel Hernández Flores, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, recordó que los pueblos mesoamericanos relacionaban el equinoccio con el inicio del ciclo agrícola, y lo que hizo la Colonia fue reconceptualizar y resignificar los rituales tradicionales.

Hernández Flores subrayó que la visita que muchas personas realizan a Teotihuacan es para observar en la cima del edificio el surgimiento del Sol, o en la pirámide de Kukulkán, en Chichén Itzá, para ver el descenso de la serpiente emplumada, ésta es más bien una práctica moderna surgida en los años 70 del siglo pasado. “Estas acciones surgieron desde hace 30 o 40 años, como parte de una moda new age, y realmente las poblaciones que acuden a estos sitios, inclusive las comunidades cercanas a esos lugares han adoptado este tipo de discurso que es parte de un mercado de consumo”

Por último, el investigador resaltó que los residentes de las zonas arqueológicas cuentan con la visita de los turistas para vender sus productos, pues representan importantes ingresos para ellos.

Read Full Post »

Cada 18 de marzo,se celebra en Tuxtla Gutiérrez; el Día del Pozol, bebida oficial del tuxtleco.

Foto: Stock

Por: Maya Ocampo

Nuestro país es reconocido por sus diversas culturas en ciudades,estados y regiones. Dentro de las más reconocidas y valoradas,está su gastronomía.

En este caso,hablamos de el Día del Pozol en Tuxtla Gutiérrez, ciudad ubicada al sur de México; que como cada 18 de marzo, festeja el Día del Pozol, bebida prehispánica, elaborada simplemente con maíz, cacao y canela, que brinda energía, proteínas y fibra.

El pozol forma parte de una amplia gama de bebidas tradiconales de nuestra riqueza gastronómica y, de acuerdo a investigadores de la UNAM, es benéfico y nutricional para la salud al mantener una flora bacteriana normal y prevenir la colonización de otras bacterias patógenas.

El pozol se consume solamente en algunas regiones del sureste del país desde tiempos ancestrales. Y este año, debido a las circunstancias generadas por Covid-19, no se realizaron eventos culturales, solo se promocionó su consumo en los mercados públicos, en donde se cuentan con todas las medidas higiénicas de prevención, señaló el director de Mercados y Panteones, Erisel Hernández Sánchez.

Por su parte, el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez que encabeza Karla Burguete Torrestiana; señaló que dicha promoción se llevó a cabo con la finalidad de fomentar nuestras tradiciones gastronómicas, así como fortalecer la economía de las familias y personas dedicadas a los alimentos tradicionales.

“Con ello no solamente se apoya a la economía local, sino a que nuestras tradiciones culturales y gastronómicas sigan permaneciendo como un elemento que nos identifica”, concluyó Erisel Hernández Sánchez.

El pozol apareció en los tiempos de los mayas, zoques y chiapanecas. Su nombre viene del náhuatl pozolli, que los maya-chontales de Tabasco llamaban «pochotl», que así se le decía al maíz y al cacao. Y era preparado por mujeres, como en la actualidad. A estas mujeres se les llama “pozoleras”, que desde tempranas horas del día comienzan a preparar la masa del pozol, y así poder disfrutarla con agua fresca, al medio día de preferencia, que es cuando el calor en la ciudad se intensifica.

Read Full Post »

La historia de un colectivo ambientalista

Por: Cristian Alejandro Martínez Abdo

11ynosvamos es un colectivo de jóvenes activistas de Morelos interesados en el medio ambiente y su protección. Sus destacadas participaciones los han situado como un colectivo conocido entre el gremio activista del Estado.

Nació en mayo de 2019 para liderar su primera marcha ambiental aprovechando la masiva movilización internacional que se había dado con las protestas de Greta Thunberg “Fridays For Future”; la cual, comenzó desde el Jardín Borda acompañando a la protesta de Cinema Planeta, para después hacer un plantón en la Plaza de Armas de Cuernavaca y fue cofundador del colectivo de colectivos «CuernAmbiental».

El colectivo ha desarrollado diversos proyectos, entre los que también se incluyen limpiezas de barrancas y espacios verdes, auditorías ambientales para el movimiento global #BreakFreeFromPlastic;  en barrancas como la de Ahuatlán, Amanalco,Chalchihuapán, etc; y “La Feria Ambiental de Tlaltenango”, que se organizó junto con la respectiva ayudantía.

La Feria Ambiental tuvo un flujo de casi 800 personas y 34 voluntarios que participaron en conferencias de las mujeres activistas más importantes de la ciudad, como Blanca Pastrana, Flora Guerrero, Eleonora Isunza, entre otras. Además, hubo intervenciones musicales de distintas bandas locales en géneros como Jazz, Alternativo, Trova, Coro, así como tres exposiciones fotográficas; El CangrejitoBarranqueño, exposición voluntaria de especie endémica con la ayudantía de Tlaltenango; “Adopta una Barranca”, se recibieron donaciones voluntarias; “La crisis ambiental en Morelos”, en la cual se hizo un concurso de fotografía con el tema en cuestión y por último; una rodada ciclista en conjunto con el Instituto del Deporte.

También apoyó al colectivo “¿Plástico? ¡No, gracias!” y su iniciativa para reformar la Ley de Residuos Sólidos de Morelos; que resultó en la prohibición de plástico de un solo uso en el estado en junio del 2019. Actualmente, por medidas de salubridad durante la pandemia, sus actividades se mantienen en línea; organizando campañas digitales para promover un estilo de vida amigable con el ambiente y creando espacios virtuales de diálogo entorno al cambio climático, conservación de especies y economía circular.

Otro reto importante, fueron las limpiezas de barranca, esto por la movilidad a veces restringida de los integrantes, la comunicación con autoridades y especialistas diversos; y el manejo final de los residuos. Cabe mencionar que el grupo está conformado por estudiantes universitarios, lo cual significa que su tiempo es limitado, no obstante, saca los proyectos adelante.

A través de convocatorias en línea, 11ynosvamos integra jóvenes en voluntariados de  impacto socioambiental. Con un promedio por actividad de 10 voluntarios. Éstas se han diversificado en una decena de iniciativas, también, suscampañas digitales de cuidado al medio ambiente, en donde le llegan a sus poco más de 1,100 seguidores en Instagram.

El colectivo forma parte de la AlianzaGlobal para las Alternativas a la Incineración (GAIA); del colectivo CuernAmbiental; del movimiento #BreakFreeFromPlastic; del Pacto por la Juventud (iniciativa promovida por el Instituto de la Juventud de Cuernavaca) y de la red de organizaciones aliadas a Cinema Planeta.

La trayectoria académica de los integrantes es: Anaís Atilano Velásquez, estudiante de bachillerato en el Instituto Botticelli para el Arte y la Restauración; Celic Sibel Sarmiento Ramírez, estudiante de biología en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); Athena Tamayo Luisce, estudiante de Ciencias Genómicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Morelos; Cristian Alejandro Martínez Abdo, estudiante de Ciencias Políticas y Gestión Pública en la Universidad Internacional UNINTER; Sebastián López García, estudiante de cinematografía en el SAE Institute México; Ana Sofía OntiverosSparrowe, estudiante de veterinaria en la Universidad del Valle de México (UVM); Mateus Emiliano Álvaro Shields de Sousa, estudiante de licenciatura en Minerva Schools at KGI y Bernardo Luis Mc Kelligan, estudiante de Política y Administración Pública en El Colegio de México.

Read Full Post »

 

Por: Christian G.G.

 

T-REX

 

De acuerdo con lo publicado en sitio Web Eitb.eus, el tiranosaurio descubierto en 1991 vivió en lo que hoy es la provincia canadiense de Saskatchewan, hace 66 millones de años.

Mide 13 metros de largo y los huesos de sus patas traseras indican que su peso superaba los 8.800 kilos, el ejemplar más grande de todos los dinosaurios carnívoros hallados hasta el momento.

Los responsables de la investigación señalan que existe una variabilidad de tamaño considerable entre los tiranosaurios. Algunos individuos eran más largos que otros y otros más robustos. Scotty, como ha sido apodado este ejemplar, es incluso más robusto que los otros grandes T. Rex estudiados.

Read Full Post »

 

Por: André Cendón.

Acorde con información redactada en la página Web de Excelsior, desde el pasado siete de marzo, está disponible en la plataforma de Claro video un interesante documental sobre el conocido personaje histórico de “La Malinche”,  el cual lleva por nombre: “Malintzin, la historia de un enigma”, dirigido por Fernando González-Sitges, y el cual muestra un rostro diferente de esta gran mujer náhuatl; no en el rol de traidora que popularmente se le ha atribuido, sino fungiendo como el puente clandestino que abriera camino al mestizaje y prominente nexo cultural entre españoles y nativos de centro América.

MALINCHE

 

 

Con el objetivo de dar fidelidad a esta obra, se contó con la participación de diversos y reconocidos investigadores.

Esta producción es fruto del trabajo de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Fundación UNAM, la Fundación Miguel Alemán, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, la casa productora INMEDIA y Claro Video.

Read Full Post »

 

Por: Daniela Moctezuma Tello.

De acuerdo con información publicada en el diario Excelsior, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció el hallazgo de un santuario subterráneo en Chichén Itzá, con cientos de piezas intactas.

Ante esto el arqueólogo y director del Gran Acuífero Maya, Guillermo de Anda, destacó que “Chichén Itzá es uno de los sitios más estudiados en Mesoamérica, con más de cien años de investigación desde los exploradores del siglo XIX hasta nuestros días. Muchos colegas han investigado la cerámica, los edificios, los patrones de asentamiento, pero increíblemente no tenemos claridad acerca de las cronologías cerámic as que nos indican las diferentes etapas de desarrollo de la ciudad”, afirmó de Anda.

SANTUARIO

 

 

Cabe señalar que el hallazgo es resultado de una exploración realizada en el Gran Acuífero Maya en colaboración con la National Geographic Society. Además el santuario, ubicado debajo de la estructura principal de Chichén Itzá (en la península de Yucatán), será revelado en su totalidad en la edición de marzo de la revista Arqueología Mexicana, informó Guillermo de Anda.

De igual manera, el arqueólogo mexicano dijo que los elementos arqueológicos hallados en la cueva ubican influencia del centro de México en los patrones arquitectónicos, y en la cerámica a través de figuras de Tláloc, un dios del agua principalmente adorado en el centro de México. También se hallaron incensarios y vasijas que conservan restos carbonizados, semillas, jade, conchas marinas y restos óseos.

Finalmente, De Anda indicó que después del gran interés mostrado por el público, lo que sigue es presentarlo a través de tecnología digital 3-D, para no afectar ni modificar el lugar y seguir estudiándolo con sus características originales. De igual modo precisó que “ahora viene una etapa de trabajo que llevará años, y una representación en tercera dimensión para reproducirla digitalmente.

Read Full Post »

CADA VEZ MÁS CORTA

Minifalda 1Por: Pamela Fernández

La falda nació desde el año 5 mil 400 antes de Cristo en la cultura egipcia y esta prenda buscaba remarcar la femineidad acentuando las caderas de las mujeres; eran hechas de algodón.

Se dice que el diseñador francés André Courrèges fue el creador de la “mini” porque la introdujo a la alta costura, pero hasta el 10 de julio de 1964 gracias a la diseñadora inglesa Mary Quant, entra al mercado en la colección primavera verano inspirándose en su vehículo favorito el “mini”. La minifalda buscaba imponer una imagen de rebeldía a jovencitas. Desde ese entonces las mujeres que utilizan esta prenda se muestran frescas y coquetas, revelando las piernas que son una de las partes del cuerpo femenino más admirada por los hombres.

El impacto llegó a la sociedad cuando una modelo inglesa famosa de los 60’s conocida como “Twiggy” posó ante las cámaras con una falda que medía tan solo 35 cm y esto creó una tendencia impresionante que acompaña aún en nuestros días. Expresa de alguna manera la liberación femenina, pero contrastándolo con cuestiones morales puede llegar a categorizar a las mujeres por esta razón y hasta el Vaticano condenó su uso.
Minifalda 2
Actualmente las mujeres la utilizan para lucirse, sentirse bellas y hasta deseadas; inclusive sus tamaños y formas se han reinventado y claro, a los caballeros les encanta y para algunos mientras

Read Full Post »

« Newer Posts