CATEGORÍA: NACIONAL / SALUD / ANÁLISIS
Por El Tío Jano
Los laboratorios internacionales por fin lograron culminar sus pruebas y los cargamentos de vacunas ya están llegando a todos los países del mundo, México no es excepción. Con un total del 126 millones de habitantes, nuestro país es el número dos de América Latina (sólo después de Brasil) y el número diez a nivel mundial en cuanto a densidad poblacional; por lo que algunos de los primeros envíos, naturalmente, están destinados hacia nuestro país.
Luego de largas negociaciones, dimes y diretes, entre el Gobierno Federal y varios laboratorios, Jorge Alcocer, Secretario de Salud; Marcelo Ebrard, Jefe de Cancillería y Hugo López-Gatell, sub-Secretario de Salud, Prevención y Planeación, acordaron con Pfizer y BioNTech (el desarrollo es conjunto) un pedido inicial de 250,000 dosis. Si todo sale como la estrategia pretende, se empezará el proceso de vacunación en las últimas dos semanas de diciembre. No olvidemos que en países como Inglaterra, Rusia y Estados Unidos ya han iniciado su jornada.
Ahora bien, ¿cómo será el proceso en México y quiénes serán los primeros en recibir la vacuna? El 8 de diciembre pasado se dio a conocer la estrategia en la mañanera; a la fecha, no hay cambios en ésta, pese a algunas críticas y otras tantas reacciones de la sociedad. El orden en el cual se establecerán las jornadas de vacunación es el siguiente:
- Trabajadores de la Salud
- Personas de 80 y más años
- Personas de 70 a 79 años
- Personas de 60 a 69 años
- Personas de 50 a 59 años
- Personas de 40 a 49 años
- Población menor de 40 años
¿Lo quiere usted en fechas concretas y por etapas, querido lector? no se preocupe, ahí le va digerido:
- Primera Etapa: diciembre 2020 – febrero 2021, para personal de Salud de primera línea de control
- Segunda Etapa: febrero – abril 2021, dedicada al personal de Salud restante, y personas de 60 años y más
- Tercera Etapa: abril – mayo 2021, enfocada a personas de 50 a 59 años
- Cuarta Etapa: mayo – junio 2021, destinada a personas de 40 a 49 años
- Quinta Etapa: junio – marzo 2022, asignada para el resto de la población
Aunque no precisó un día exacto para el inicio de la primera fase, el Dr. López-Gatell, dijo hoy por la mañana que la próxima semana se comenzará con el proceso. Él mismo cerró su informe aclarando con determinación que se aplaude que «la vacuna no solucionará el problema de la epidemia de covid-19, y todo el 2021 las personas deberán continuar con las medidas de prevención de contagio», es decir, hay que seguir con las medidas ya tipificadas como el uso de cubrebocas, respetar el distanciamiento social, la higiene profunda de artículos de uso común, evitar congregaciones masivas, el lavado frecuente de manos, etc.
México tiene también negociaciones preliminares de compra con el proyecto chino-canadiense CanSinoBio, por 35 millones de dosis, y con el británico AstraZeneca, por 77.4 millones de dosis, además de ser parte del mecanismo internacional Covax (un organismo de colaboración global que promueve y asegura el acceso a vacunas), que le permite comprar 51.6 millones de vacunas adicionales.
Recordemos, como cierre, que la aplicación y aceptación del medicamento de Pfizer, por la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) fue hecho en calidad de emergencia, por el alto índice de contagios y muertos que sostiene nuestro Sistema de Salud por ahora. Esto pone a México en una corta lista de cuatro países, donde también figuran Inglaterra, Canadá y Baréin, de primeros beneficiados por el acuerdo de emergencia.