Por: Pats Tapia.
De acuerdo con el portal noticiasdecienciasytecnologia.com, el comercio electrónico se ha introducido en los hábitos de consumo de la población, siendo uno de los canales de venta que más crecimiento está experimentando. Entre otros motivos, gracias a la apuesta de grandes empresas como Amazon, o en España El Corte Inglés, por este canal.
En un entorno tan competitivo como el comercio electrónico, donde el catálogo está expuesto permanentemente ante los usuarios y es objeto de comparación exhaustiva, sobre todo a nivel de precios, los grandes comercios buscan formas de diferenciarse de sus competidores.
Hasta hace unos años estas empresas intentaban diferenciarse mediante un servicio al cliente exquisito, políticas de devolución laxas, o más comúnmente intentando ofrecer precios cada vez más bajos para atraer a los clientes y una vez dentro de su tienda, animarle a comprar de nuevo mediante ofertas y promociones exclusivas.
Desde hace unos años y siguiendo la estela de Amazon, pionera en este sector, las empresas, incluso las pequeñas, están comenzando a hacer uso de técnicas de Big Data para recopilar datos de sus usuarios y poder ofrecerles productos y ofertas adaptadas a sus necesidades en el momento concreto. María Rodriguez de gangahogar.com un comercio electrónico fundado en 2008, y especializado en la venta de productos de hogar como sillones y sofás nos habla de las técnicas de big data que utilizan en su empresa
“En gangahogar hace ya tiempo que utilizamos el Big Data dentro de nuestro proceso de venta, siguiendo el camino marcado por Amazon.
Hacemos uso de herramientas de terceros, que recopilan información anónima del comportamiento del usuario en nuestra web para ofrecer recomendaciones personalizadas de productos que puedan interesarle, o una vez que ha salido de la página ofrecerle ofertas a medida en formatos publicitarios a través de empresas de remarketing.
También hemos desarrollado tecnología propia que entre otras cosas nos permite realizar estrategias de precios inteligentes basadas en el análisis del comportamiento de nuestros competidores, analizando sus novedades o subidas y bajadas de precios.
Combinando ambas estrategias podemos ofrecer siempre, el producto correcto, al mejor precio, al cliente adecuado”.
Este tipo de estrategias son cada día más utilizadas por empresas de todos los tamaños y marcan la tendencia a seguir durante los próximos años. Los algoritmos de recomendación cada vez son más eficientes y son capaces de adelantarse a nuestras necesidades. Recopilando información constante de nuestros hábitos de consumo, pueden predecir de forma precisa cuando vamos a necesitar comprar un producto concreto y adelantarse para ofrecérnoslo con una oferta personalizada. Por ejemplo, si tenemos niños pequeños en casa y podemos estimar su edad, es posible saber que seguramente en septiembre necesitaremos libros escolares y hacer una oferta para comprarlos.
La última guerra entre las grandes empresas tecnológicas como Apple, Amazon, Google y en último término Telefónica, es intentar colocar un asistente personal de voz en cada casa, que estudie nuestros hábitos de consumo, recopile información sobre nuestras rutinas y de esta forma sea capaz mediante sofisticados algoritmos de ofrecernos productos que se adapten a nuestra vida.
Debe estar conectado para enviar un comentario.