Por: Déa Morales.
Tuve el gusto de entrevistar a César García licenciado en artes visuales egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Director, guionista, productor, autor independiente, y profesor de la universidad internacional UNINTER.
Al salir de la preparatoria, César decidió estudiar Informática, pero sentía que su camino se guiaba hacia otro lado. A él le fascinaba la idea, de poder estudiar una carrera en la que se debían escribir y contar historias. Él es el único artista de su familia.
César es fundador del Colectivo Movimiento, programa independiente de producción y difusión cultural, ha estado nominado al Premio Nacional de la Juventud en dos ocasiones, así mismo es coordinador local del festival Ambulante y ha producido de manera independiente más de 15 cortometrajes entre ficción, documental y experimental y 5 largometrajes documentales y de ficción. Su trabajo ha sido presentado en distintos programas de televisión en México, y Festivales Internacionales de Cine en otros países. Recibió la Mención Honorífica en el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México al mejor documental mexicano por su película “La última y nos vamos”. Participó en el Merch Du Film del festival de Cannes con su película “Nahuales” y fue galardonado con la Calavera de Plata que otorga el Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror, Mórbido, por la misma obra.
César tiene un mensaje importante para todos aquellos estudiantes de LCO y CORP, con base a su experiencia. Recomienda, que lo más importante es hacer historias realistas, que transmitan un mensaje, que provoque una sensación u emoción contundente.
César sabe, que como estudiante es difícil tener acceso a un alto presupuesto, actores o una producción en general. César aconseja que se creen historias naturales, que se puedan producir en locaciones comunes, con gente conocida. Crear historias desde la comodidad de nuestro hogar, historias sensatas, realizables y creíbles. Historias que dejen un mensaje, sin la necesidad de que la obra, tenga una larga duración. Considera que es importante que la obra, no se quede solamente en el salón de clases, ni se trabaje solo por obtener una calificación. Invita a cada estudiante a atreverse a mostrar su trabajo en público, desarrollar habilidades para soportar críticas, sean positivas o negativas del público al que se dirigen, y que aún sin estar ellos presentes, el mensaje de su trabajo pueda explicarse por sí solo. Invita así mismo, a que el aprendizaje no se quede estancado en un aula.