Diputados aprueban Ley que impide la exhibición de películas dobladas al español, salvo excepciones.

Maya Ocampo
Fue el pasado 16 de febrero cuando la Cámara de Diputados aprobó la Ley que prohíbe la exhibición de películas dobladas al español en los cines de México.
Dicha Ley entró en vigor a partir de este 22 de marzo, todo esto como parte de una «medida de inclusión» para aquellos que tienen discapacidad auditiva, que según datos del Observatorio Tecnológico son casi 2.4 millones de personas.
La nueva reglamentación estipula que en México solamente se podrán mostrar filmes en su idioma original con subtítulos en español, lo que quedó estipulado en el artículo 8 de la Ley Federal de Cinematografía, cambios que quedaron plasmados en el Diario Oficial de la Federación.
La Cámara de Diputados aprobó las reformas con 443 votos a favor y una abstención, lo que fue celebrado por el presidente de la comisión de cultura y cinematografía, Sergio Mayer, quien afirmó que estas modificaciones son un avance en el goce de los derechos humanos y culturales de todos los mexicanos.
«Se trata de derribar barreras que impiden a las personas con discapacidad, en este caso la auditiva, a gozar plenamente de las distintas expresiones artísticas y culturales, como lo es el cine», expuso.
En cuanto a las películas animadas, sí podrán ser dobladas al español -al igual que los documentales educativos-, pero también deberán tener subtítulos.
Cabe mencionar que tras varios rumores en medios de comunicación que crearon confusión sobre si dicha ley afectaba a la ANDA (Asociación Nacional de Actores), mediante un comunicado expresaron lo siguiente:
Con la reforma al artículo 8 de la Ley de cinematografía no se prohibirá o limitará el doblaje, señaló esta tarde la Asociación Nacional de Actores a través de un comunicado.
En el documento firmado con fecha de este 23 de marzo se explica que anteriormente en la Ley se leía que:
«Las películas serán exhibidas al público en su versión original y, en su caso, subtituladas en español, en los términos que establezca el reglamento. Las clasificadas para público infantil y los documentales educativos podrán exhibirse dobladas al español».
Al respecto, la ANDA aclaró que este texto data de 1992 y hace casi dos décadas se promovió un amparo para garantizar que en México el doblaje pudiera aplicarse libremente a cualquier película de cualquier género cinematográfico, mismo que sigue vigente.
“Compañeras y compañeros,la ANDA seguirá en contacto con las autoridades correspondientes y reiteramos nuestro compromiso a vigilar que el marco legal institucional garantice nuestros derechos como trabajadoras y trabajadores de la industria del arte, el espectáculo y el entretenimiento”, concluye el comunicado firmado por el Comité Ejecutivo Nacional ANDA.
Debe estar conectado para enviar un comentario.