• Local
  • Municipios
  • Política
  • Seguridad
  • Opinión
  • Academia
  • Clasificado
  • Deportes
  • English
  • Français
  • Morelos Online
    • Cartelera Cultural
    • La Unión de Morelos
    • Diario de Morelos
  • México Online
    • Reforma
    • El Universal
  • Portal UNINTER

UNINTERPress

Universidad Internacional

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Regresan a México 17 piezas arqueológicas
470 MDP serán transferidos por la Secretaría de Cultura en apoyo a ex FONCA »

Los micromachismos, el inicio de la violencia de género

22/febrero/2022 por Mocampo

Por Alejandra Arroyo

Sin duda alguna, en los últimos años la sociedad y sobre todo aquella parte que apoya y pertenece a los movimientos feministas, ha logrado que se dé visibilidad a aquellas situaciones de injusticia derivadas de conductas y creencias machistas que promueven y violentan la dignidad de las mujeres, y a pesar de que se han logrado cambios, esto continua y es importante mirar hacia las pequeñas cosas, aquellas llamadas “micromachismos”.

El término micromachismo fue acuñado por primera vez en 1991 por el psicoterapeuta argentino Luis Bonino, él los definía como “comportamientos masculinos que menosprecian a las mujeres y las violentan de un modo pasivo” pero qué pasaría si te digo que no son micro, ni tampoco tan sutiles como parecen.

«¿No te vas a arreglar para salir?». Una muestra de un machismo cotidiano.

En mi opinión, los micromachismos no son algo que debemos tomar a la ligera porque si bien son “sutiles” y muchas veces ni siquiera los notamos , su cotidiana presencia y persistencia de tiempo hacen que cada vez sean más fuertes, son la base de una violencia más presente en el futuro, incluso existe el gráfico  llamado “Iceberg de la violencia” elaborado por Amnistía Internacional (organización defensora de los Derechos Humanos),  donde se explica cómo las diferentes formas de violencia de género pueden presentarse empezando como pequeñas manifestaciones de violencia casi invisibles y escalando un mayor grado, sin embargo como mencioné son la base para el desarrollo de este iceberg y es por eso que debemos saber cómo ir reduciendo su normalización y presencia en nuestras pláticas cotidianas.

Debo mencionar que este tipo de machismo incluye demasiadas acciones repetitivas abusivas que vivimos día con día, pueden ser utilizadas tanto por hombres como por mujeres; y desde mi perspectiva, esto no es culpa de uno solo, como expliqué anteriormente, son tan sutiles que han sido normalizadas, son parte de una cultura machista que se ha desarrollado en nuestra sociedad desde hace muchos años, así que inevitablemente hemos crecido con esto, nadie puede negar que no haya dicho alguna frase de este tipo en su vida, típicas frases como el decir que un hombre “ayuda” en casa  y celebrar su participación cuando lo hace , o acciones como decir chistes sexistas, asumir que la bebida alcohólica es para el hombre o no decir nada ante los comentarios machistas de tus amigos volviéndote un cómplice, nadie está exento.

En el libro “No son Micro Machismos Cotidianos” de Claudia de la Garza y Eréndira Derbez se nos menciona que los machismos cotidianos “son conductas, gestos, comentarios y acciones con las que convivimos, que estructuralmente son la normalidad, y que tienen como fin colocar a los varones por encima de las mujeres” y reafirman mi punto sobre que no son solo simples comentarios o chistes, además en el marco del “Hay Festival Querétaro” se realizó una plática virtual con las autoras donde mencionaron que no debemos tomarlos como simples comentarios machistas o chistes, sino que pueden traernos consecuencias en el acceso a la justicia, remuneración en el trabajo, etc.

Como podemos ver, estas acciones y comentarios han estado impregnados en nuestra cotidianidad y aunque parecen difícil de frenar, es posible hacerlo porque el hecho de que sean cuestiones normalizadas y hayamos crecido con eso, no significa que como individuos no podamos cambiar nuestra mentalidad y abrirnos a las transformaciones sociales que experimentan las nuevas generaciones, que no lo veas no significa que no está ahí, la violencia de género está presente.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Análisis, Cultura, Opinión | Etiquetado #culturamexicana #mexico #mexicanculture #cultura #xico #m #mexican #art #tradicionesmexicanas #culture #travel #cdmx #arte #a #mexicodesconocido #mexicanart #mexicomagico #instatravel #diademuertos # |

  • SECCIONES:
    Local

    Municipios
    Política
    Seguridad
    Opinión
    Academia
    Clasificado
    Deportes

    English

    Français

    MORELOS ONLINE
    Cartelera Cultural
    La Unión de Morelos
    Diario de Morelos

    MÉXICO ONLINE
    Reforma
    El Universal
  • Sitios de Interés

    • Facebook UNINTERpress
    • Spanish School Uninter
    • Twitter UNINTERpress
    • Universidad Internacional

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • UNINTERPress
    • Únete a 28 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • UNINTERPress
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.

    A %d blogueros les gusta esto: