“Una tradición que va más allá de lo que conocemos”
Jesús Eduardo Beltrán Rodríguez
El día de muertos en la actualidad es una tradición que tiene como fin conmemorar a todas las vidas que ya no se encuentran con nosotros, la forma en la que ahora se hace, es colocando un altar que contiene las fotos de nuestros seres queridos, junto a diferentes alimentos que en vida ellos disfrutaban mucho, además de veladoras y un camino de cempasúchil para guiarlos.
Actualmente se ha modificado la manera en la que lo hacen, gracias a la llegada de la religión comenzaron a colocarse cruces, entre otros simbolismos, como los pisos; que en ocasiones muchas personas llegan a poner con la finalidad de representar a los santos, el purgatorio, la eucaristía, entre otros.
Sin embargo, todo comienza a partir del pueblo indígena dominante “Los Mexicas”, en donde, lo que nosotros conocemos por “El Día de Muertos”, para ellos era “Hanal Pixán”, además, decían que tras morir uno comenzaba a viajar por las nueve regiones del Mictlán (el reino de los muertos), todo esto, era un reto con una duración de cuatro años, en donde las almas tendrían el proceso de desapego para alcanzar la paz.
De hecho, para los mexicas, la muerte era tan importante que en su calendario uno de sus días tenía el nombre de Miquiztli, que significa muerte, y si un niño nacía en ese día, era una señal de suerte y fortuna, por lo tanto, el colocar una ofrenda, no era de una fecha en específico, sino que se colocaba tan pronto una persona moría, y durante el mes de agosto y septiembre se realizaban dos celebraciones que duraban tan solo 20 días y eran consideradas “La Gran Fiesta De Los Muertos”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.