Por: Carlos Gutiérrez Ávila.
De acuerdo con información del portal proceso.com.mx, el pasado 24 de septiembre, con la mayoría calificada, La Cámara de Diputados aprobó la reforma que elimina la condonación de impuestos, que tan solo durante los últimos dos sexenios, representó una pérdida de 400 mil 902 millones de pesos al perdonar el pago de 153 mil 530 contribuyentes.
La reforma hace modificación del primer párrafo del artículo 28 de la Carta Magna, que ahora dicta: “En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos; las condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria”.
Existe un lapso de un año para que el congreso de la unión y los diputados estatales se emparejen con esta disposición.
La condonación de impuestos ha sido durante años uno de los principales medios que afectaban el sistema de recabación tributaria, debido a que se aplicaba de forma indiscriminada a sujetos con el favor gubernamental, generando así un desequilibrio en el gasto público por la falta de ingresos totales.
La exención de impuestos, por otro lado, sigue estando vigente de forma constitucional en circunstancias excepcionales, siendo distinto de la condonación en el sentido de que la exención es respecto a un momento de pago específico, sin que esto represente una desaparición de la deuda, mientras que la condonación sí lo hacía, creando la mencionada fuga de capital.