Por: Valeria Coro.
A consecuencia del temblor que el sistema detectó a esa hora en Puebla, y que aparecía en las pantallas de los smartphones apenas entre cinco y ocho segundos antes de que el suelo comenzara a moverse en la capital, terminaría por reafirmar la propuesta de valor de la empresa, que inició operaciones en 2014.
“Los sismos del 7 y 19 de septiembre fueron los más grandes en la historia de SkyAlert y quedó increíblemente clara la importancia de la alerta sísmica.”, explica Cantú CEO de la app.
Los números de la compañía también se fortalecieron. Sin compartir cifras exactas por cuestiones de confidencialidad, “prácticamente triplicó su valor en dos semanas”, explica el managing partner de GC Capital, Guillermo Cruz, el primer fondo institucional que le inyectó capital tan solo un mes antes, a finales de agosto.
En este mismo periodo, la app tuvo tres veces más descargas que su promedio regular. Hoy suma poco más de cinco millones. Además, los días consecutivos al sismo del 19-S fue la aplicación con más descargas en App Store, por encima de Netflix y Whatsapp.
De acuerdo con Cantú, el próximo paso es adquirir más sensores para colocarlos en estados donde SkyAlert tiene poca cobertura, como Chiapas y Puebla, donde se originaron los dos últimos sismos. Actualmente, tiene 62 distribuidos en su mayoría en la zona de Guerrero. “Tenemos planes de llegar a casi 170 en los próximos seis meses para reforzar nuestra red”.
Esto los convertiría en la red más grande de detectores sísmicos, superando la del gobierno. El emprendedor asegura que la idea no es competir, sino dar pie a trabajar en conjunto para ofrecer un mejor servicio a la población.
Finalmente, entre los objetivos se encuentra la internalización. Según Cruz, existe el interés de un fondo estadounidense por coinvertir y, de concretarse el plan, les abriría las puertas para entrar al país vecino, principalmente a la costa de California, donde se ubica la falla de San Andrés.