
Por Brian Ali
El jueves 12 de mayo me di una vuelta por el MMAC Museo Morelense de Arte Contemporáneo JS de Cuernavaca, Morelos en donde pude disfrutar de la exposición “Desandar el Tiempo”, que muestra el trabajo del artista plástico Alfredo Romero, donde reflexiona acerca del rótulo callejero, otorgándole nuevo sentido.
“Desandar el Tiempo” busca ser el testimonio visual de un itinerario de viaje que realizó Romero Campos por la memoria callejera del sureste mexicano, recuperando la belleza de este material impreso conformado por rótulos y anuncios publicitarios que adquieren un valor especial, y que, a través de su amplia solvencia técnica, nos devuelve lo fugaz transformado en eterno. Siendo así, que el artista visual español creó esta exposición que agrupa una serie de rótulos buscando crear un entorno nostálgico de recuerdos.
“Desandar del Tiempo” se compone de 15 cuadros de mediano y gran formato, los cuales dan muestra de los rótulos publicitarios que, alguna vez, estuvieron en las paredes de las calles y él rescató para convertirlos en obras de arte, obras creadas desde distintas tipografías que crean composiciones únicas, las cuales no son más que la degastada, pero viva, historia y cultura de nuestro país.
La obra se enfoca en el rescate e intervención de anuncios de las paredes de los barrios del sureste mexicano, marcas publicitarias, bebidas, nombres de establecimientos o tiendas y demás expresiones que alguna vez estuvieron en los muros de comercios, mostrando las experiencias azarosas del trabajo de Alfredo Romero, que enfrenta para desprenderlos y trabajarlos, así como las historias íntimas que la gente cuenta sobre las piezas que intervine, historias que cargan con un valor sentimental y de cierta manera humano al espectador, un valor que crea una interconexión con el público, que conecta a niveles personales, dada la simpleza de las obras, el saber que el rótulo pintado en la tienda cerca de tu casa, el mural de grafiti que ves todos los días, los anuncios pintados sobre paredes, pueden ser tan bellos y contar tantas historias, es algo, personalmente, alucinante.
La propuesta de esta exposición se convierte en un proceso de restauración y conservación, donde la estética emerge de la convergencia de lo moderno con lo antiguo, para generar en el observador un retorno a su pasado, a su tradición, al arte popular e identidad como mexicano.
En las obras se pueden apreciar trabajos de rotulistas anónimos de Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, entre los años 60 y 80, que forman parte de la identidad y memoria de los barrios, barrios como el tuyo y el mío en donde el arte, también puede llegar a aflorar y, lamentablemente pasar desapercibido.
En algunos de estos rotulos, abundan las marcas tales como Sidra Pino Progreso, Soldado de Chocolate, La esquina de la patria, La tiendita de la glorieta, La caseta telefónica, El cantante, Yo soy pino, Coca-Cola de la negra y Chuminopolis, encuentros por Mérida, son algunos de los nombres de las obras y marcas que se incluyen en esta exposición.
El proyecto también incluye un libro y un documental de 52 minutos sobre el trabajo creativo para completar esta exposición, donde se explican a detalle las obras y las historias de las mismas.
“Desandar el Tiempo” es una exposición, en la cual podemos apreciar que los rótulos son parte esencial del arte popular de nuestras sociedades comtemporaneas, y muchas veces no nos damos cuenta de su valor, ya sea porque los damos por centado o los consideramos de mal gusto, pero en lo que uno no se pone a pensar hasta que los ve plasmados como piezas únicas, es en la historia que cuentan, el mensaje que los artistas o el empeño de las personas que los colocan. Personalmente estas obras las puedo considerar ventanas hacia la tradición gráfica de nuestro país, hacia nuestras formas de expresión y nuestra identidad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.