• Local
  • Municipios
  • Política
  • Seguridad
  • Opinión
  • Academia
  • Clasificado
  • Deportes
  • English
  • Français
  • Morelos Online
    • Cartelera Cultural
    • La Unión de Morelos
    • Diario de Morelos
  • México Online
    • Reforma
    • El Universal
  • Portal UNINTER

UNINTERPress

Universidad Internacional

Feeds:
Entradas
Comentarios
« EVALÚA LA MAESTRA LORENA GARCÍA TELLO LA REALIZACIÓN DE UNINTER CREATIVO
MÁS DE LO QUE CREES EN LA PRIMERA MUESTRA DE CORTOMETRAJES DE UNINTER »

EL DÍA QUE APRENDIMOS A DETECTAR “FAKE NEWS”

24/noviembre/2017 por lsamano

 

 

Por: Frida Arias.

“Hoy todo mundo es fake”, ropa fake, personalidad fake, “Este es el mundo de la desconstrucción”…. Philippe Bac.

 

PHILLIPPE BAC

 

Estudió Comunicación Social. Fue reportero de Noticieros Televisa de 1977 a 1993. Colaboró en programas como 24 Horas, Noticiero Domecq, Semanario y Contrapunto. Inició el Sistema de Información Logística de Televisa. Fue corresponsal de 24 Horas en Canadá y Francia. Junto a Carlos Monsiváis, escribió el libro El cómic es algo serio. Es el coordinador de 24 horas con Jacobo Zabludovsky. “

Con estas palabras nos recibió George a las 11: 45 de la mañana del día 23 de noviembre del 2017. Dando apertura con sus palabras a Philippe Bac, a quien se dirigía con sus palabras dando una breve información de sobre su currículum. En seguida de esto Philippe tomó el micrófono y se dirigió a nosotros con una atractiva manera de expresarse ya que nos mantenía a la expectativa de lo que fuese a decir.

“Nada se parece a aquellos tiempos” fue una de las frases que mencionó después de hacer un recuento de las empresas dónde había trabajado y el tiempo que llevaba laborando en los medios nuevamente.

Caminaba de un lado a otro de la sala, Se mostraba con una actitud relajada y extrovertida a la vez, con una vestimenta casual que nos hacía sentir en contexto con él. Para empezar una interacción con nosotros siendo su público, nos pidió que sacáramos nuestros “Smart phones” y no hubo que dar dicha orden dos veces ya que ningún presente en la sala dudó en hacerlo y en cuestión de segundos ya los teníamos en la mano. Nos pidió que abriéramos twitter o cualquier otra red social para iniciar la búsqueda de una “Fake New”. Pidió que leyéramos una de las noticias que encontráramos y que sonaran irreales. Se leyeron unas cuantas noticias como la supuesta muerte de Joaquín López Doriga y la posible sustitución del ángel de la independencia por uno construido por legos. Nos desmintió acerca de ellas y seguido de ello nos mencionó que hay situaciones que se muestran en videos que circulan por las redes sociales mostrándonos situaciones falsas como supuestos ataques a países, supuestas mentiras de divulgación social.

¿Cuántas veces investigan las noticias que lees?

¿Sabes distinguir entre una noticia real a una que es mentira?

Son las dos preguntas que nos planteó para contarnos acerca de la encuesta que realizó con 500 ciudadanos mexicanos. Entre ellos estudiantes y trabajadores. Así abordó el tema de las elecciones En estados unidos, ya que fue un factor que hizo subir a las Fake News a un lugar más alto de lectura en redes sociales sobre todos los medios siendo su amparo el anonimato para la información. Con ello es más fácil abrir caminos en la web para poder proporcionar una noticia viral con un gran nivel de rapidez para ser compartidas y leídas viralmente. Provocando una histeria colectiva ya que el tono y la intensidad es más difícil de medir en la web, este fue el cometario que destacó ya que nosotros no sabemos de qué forma va dirigida.

Fue así como el tema de los memes salió a flote, con esto mencionando que es lo equivalente al género periodístico de opinión llamado caricatura política en la actualidad para nuestra generación.

Esta breve explicación nos llevó a que sus diversos ademanes nos mantuvieran atentos para escuchar los 10 pasos para detectar notas falsas:

1-. Reflexionar, porque solo a nosotros nos conviene saber la verdad

2-. Revisar la redacción, ver más allá e intentar descifrar lo que realmente intenta decirnos dicha información.

3-. Poner atención y detectar si lo que estamos leyendo es demasiado obvio o híper simplificado.

4-. Revisar el sitio web de donde proviene la información, incluyendo la revisión de línea editorial y sobre todo DESCONFIAR DE LOS ANÓNIMOS.

5-. Copiar párrafos al azar y “Googlearlos”

6-. Revisar que los declarantes o reporteros existan porque pueden ser nombres descontextualizados o nombres falsos. Como el ejemplo que nos dio de las citas falsas de Jorge Luis Borges que obviamente no provenían de él.

7-. Revisar lo que los demás han publicado acerca de dicha información, buscar en internet.

8-. Revisar evidencia ya que la mejor nota o reportaje es aquel que aporta más datos para sostener con hechos lo escrito.

9-. Revisar la URL (Localizador Uniforme de Recursos).

10-. Por último, la que nos hizo reír a todos: “NO TE CREAS NADA DE LO QUE TE ENVÍAN TUS TÍAS” la razón es porque ninguna de ellas fue testigo directo de dicha información que llega en estos mensajes.

Entre toda esta información, mi pregunta era que cuál era el consejo que le daría a nuestra generación y resumiendo todo lo que nos dijo en esta conferencia la conclusión de mi pregunta fue el que debemos de ser conscientes de lo que estamos leyendo e intentar ver más allá de todo lo que los medios nos proporcionan. Porque los medios son lo que nos transmiten lo que sabemos y si no sabemos buscar nunca sabremos la verdad de lo que sucede en nuestro lugar de residencia o en el mundo en general. El tema podría parecernos lógico al inicio. pero Philippe aclaró un punto importante:  NOSOTROS TENEMOS EL CONTROL PARA ACABAR CON LAS NOTICIAS FALSAS. Aprendiendo a leer y buscar.

En seguida de esto se abrió el espacio de las preguntas, y George fue el primero en lanzar su primera duda:

¿Quién tiene la responsabilidad de ponerle freno a estas noticias falsas?

“Nosotros somos responsables de frenarlas”. Esa fue su respuesta, incluyendo una breve explicación de que cada sexenio, el derecho de información es un dilema ya que los gobernantes o postulante políticos quieren que esto se realice por conveniencia propia para poder apropiarse de la información y decidir entre ella cual será expuesta para los receptores que somos nosotros.

¿Cuál sería la peor consecuencia?

Su respuesta fueron los ejemplos de despidos, malentendidos sociales en general, histeria colectiva, destrucción de reputación

Cómo el famoso caso de Frida Sofía del que hizo mención, ya que comentó que él estaba pegado al televisor para saber lo que sucedería y sabiendo que es un reportero con tanta experiencia supo que algo estaba mal con la observación de que la cámara estaba fija en una sola toma mientras atrás sucedían más cosas.

La censura en las noticias no existe, sólo se evaden; esto lo ejemplificaron en la sala casi a punto de terminar la conferencia a las 12:48 de la mañana.

Se le agradeció al exponente Philippe Bac su presencia con un fuerte aplauso y la entrega de reconocimiento por su participación, otorgado por el director de la licenciatura en comunicación (director de carrera) José Javier del Castillo conocido en las instalaciones de Uninter como “JJ”.

La sala en general estaba atenta, fue un tema que como estudiantes nos hacía falta escuchar, ya que nuestros teléfonos se han vuelto los portadores de información, una clase de identificación personal por todos los contenidos que tenemos en las redes sociales y que el acceso es fácil porque cargamos con smart phones en los bolsillos que nos proporcionan el acceso al mundo de la información en cuestión de “Clicks”. Las fake news están pensadas, y van dirigidas a todos los que tengamos acceso a internet y sobre todo a redes sociales por medio de enlaces que se comparten en cuestión de minutos haciéndonos más fácil el conocer lo que sucede en el transcurso del día y es más fácil cuando el título interesante ya que somos cursos por naturaleza.

Somos futuros comunicólogos y hay que aprender a labrar el camino de la búsqueda y cuestionamiento de toda la información que se nos proporciona para acabar con la información y noticias falsas. Ver más allá de lo que hay encima de plastas y buscar desde el comienzo.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Academia, Internacional, Uncategorized |

  • SECCIONES:
    Local

    Municipios
    Política
    Seguridad
    Opinión
    Academia
    Clasificado
    Deportes

    English

    Français

    MORELOS ONLINE
    Cartelera Cultural
    La Unión de Morelos
    Diario de Morelos

    MÉXICO ONLINE
    Reforma
    El Universal
  • Sitios de Interés

    • Facebook UNINTERpress
    • Spanish School Uninter
    • Twitter UNINTERpress
    • Universidad Internacional

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: