• Local
  • Municipios
  • Política
  • Seguridad
  • Opinión
  • Academia
  • Clasificado
  • Deportes
  • English
  • Français
  • Morelos Online
    • Cartelera Cultural
    • La Unión de Morelos
    • Diario de Morelos
  • México Online
    • Reforma
    • El Universal
  • Portal UNINTER

UNINTERPress

Universidad Internacional

Feeds:
Entradas
Comentarios
« LOGRAN ACUERDO SAPAC Y CFE
SE REUNIÓ CON SENADORES DEL PRI EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA »

LANZAN EN MÉXICO PROYECTO PARA PROMOVER QUE MÁS NIÑAS ESTUDIEN CIENCIA

19/mayo/2017 por lsamano

Por: Fernanda Duque Aguirre.

 

Tal como lo menciona la página Crónica empresas de alta tecnología e inversiones en tecnología pusieron en marcha el proyecto Movimiento STEM. En el país sólo el 8% de niñas y mujeres jóvenes quiere estudiar ciencias

 

A pesar de que estudios de prospectiva europeos y estadunidenses calculan que para el año 2030 desaparecerán 2 mil millones de empleos tradicionales y serán sustituidos por empleos asociados a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en México sólo 8 por ciento de las niñas y mujeres jóvenes se plantean la posibilidad de estudiar una carrera relacionada con esos cuatro campos de conocimiento.

 

Debido a lo anterior, empresas de alta tecnología e inversiones en tecnología como IBM, General Electric Venture Capital pusieron en marcha en este país un proyecto llamado Movimiento STEM que busca estimular a que más niñas y jovencitas se dediquen a estudiar carreras de ciencia y tecnología en México. Su objetivo es que, en los próximos cinco años logren incidir en más de un millón de niñas y adolescentes para cerrar la brecha de género en las áreas profesionales mencionadas.

 

NIÑAS CIENCIA

 

El movimiento se llama STEM porque es el acrónimo en inglés de las palabras Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

 

El trabajo incluirá presentar a jovencitas de secundaria y preparatoria lo que son las carreras STEM, ofrecer tutorías y mentorías para niñas y jóvenes; vincular a las estudiantes y egresadas con empresas de alta tecnología, así como ofrecer acompañamiento a través de redes sociales.

 

“Estamos convencidos de que, uniendo los esfuerzos del gobierno, las empresas y la sociedad civil organizada, podremos impulsar a que niñas y jóvenes estudien carreras enfocadas en STEM, lo que permitirá seguir cerrando la brecha de género en el país y así generar bienestar social”, comentó Graciela Rojas, fundadora y presidenta de Movimiento STEM.

 

Si bien los esfuerzos de Movimiento STEM estarán enfocados principalmente en mujeres, ya que son ellas quienes enfrentan mayores barreras por patrones culturales y estereotipos, la asociación buscará promover este tipo de educación sin distinción de género. “Queremos concientizar a todos los jóvenes y adolescentes sobre el poder de elección que tienen para crear su futuro eligiendo las carreras STEM”, agregó Carolina Suárez, fundadora y vicepresidenta de Movimiento STEM.

BRECHA DE GÉNERO. El problema que trata de acometer STEM ya ha sido señalado por organismos multilaterales como la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), cuya directora para México, Nuria Sanz, explicó en febrero pasado a Crónica que hay dos estudios de la UNESCO en América Latina que demuestran que a los 6 o 7 años muchas pequeñas ya han adoptado la creencia, equivocada, de que no son buenas en matemáticas, simplemente “porque son niñas”.

 

La alianza STEM para México fue presentada en el Museo Rufino Tamayo por sus líderes e integrantes del consejo directivo: Adriana Tortajada, directora de Venture Capital y Mezzanine de Fondo de Fondos; Ana Paula Nacif, directora de Marketing, Comunicaciones y Estrategia para IBM en México; Andrea Perelló, socia fundadora de Alterpraxis; Arturo Galván, CEO de Naranya; Francisco Vizcaya, presidente y fundador de FINAE; Gabriela León; cofundadora y directora general de Gresmex; María del Carmen Bernal, directora del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección; Mónica Flores, presidente de ManpowerGroup para Latinoamérica; Nicolle Wallentin, Executive Talent Acquisition Director GE Corporate LATAM; y Silvia Torres, investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM.

 

De acuerdo con los fundadores del movimiento, algunas de las instituciones de prospectiva más prestigiadas del mundo, como el Da Vinci Institute, han llegado a la conclusión de que en el año 2030 desaparecerán 2 mil millones de empleos tradicionales y serán reemplazados por empleos STEM y sólo cuatro países tienen alto porcentaje de jóvenes estudiando en esas carreras: China, India, Estados Unidos y Rusia.

 

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre los jóvenes mexicanos de 18 años que planean estudiar una carrera, sólo 27% de los hombres y 8 % de las mujeres planea estudiar una carrera STEM.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Ciencia, Uncategorized |

  • SECCIONES:
    Local

    Municipios
    Política
    Seguridad
    Opinión
    Academia
    Clasificado
    Deportes

    English

    Français

    MORELOS ONLINE
    Cartelera Cultural
    La Unión de Morelos
    Diario de Morelos

    MÉXICO ONLINE
    Reforma
    El Universal
  • Sitios de Interés

    • Facebook UNINTERpress
    • Spanish School Uninter
    • Twitter UNINTERpress
    • Universidad Internacional

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: